100
139 ISSN 0717-164 Septiembre 2011 | Año 20 www.revistaelectricidad.cl Directorio de Proyectos Centrales Mini Hidro Central Angamos El SING cuenta con nuevos 518 MW Ministro Rodrigo Alvarez Autoridad se abre a analizar actual normativa eléctrica Energía hidroeléctrica Alto Cachapoal, punta de lanza de Pacific Hydro

Energía hidroeléctrica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La fi rma de capitales australianos tiene en carpeta levantar un complejo de centrales hidroeléctricas de pasada que operarán en cascada, para así optimizar su producción y mitigar el impacto ambiental.

Citation preview

Page 1: Energía hidroeléctrica

139ISSN 0717-164

Septiembre 2011 | Año 20www.revistaelectricidad.cl

Directorio de Proyectos Centrales Mini Hidro

Central AngamosEl SING cuenta con nuevos 518 MW

Ministro Rodrigo AlvarezAutoridad se abre a analizar actual normativa eléctrica

EnergíahidroeléctricaAlto Cachapoal, punta de lanza de Pacifi c Hydro

Page 2: Energía hidroeléctrica
Page 3: Energía hidroeléctrica

AV REV E INTERAMERICANA 21x27.5 P SYSTEMS.pdf 1 22-08-11 19:03AV REV E INTERAMERICANA 21x27.5 P SYSTEMS.pdf 1 22-08-11 19:03

Page 4: Energía hidroeléctrica

Para una respuesta inmediataAsesoría,

Demostración y Capacitación

Para mayor información y/oprogramar una demostración,visite www.intronica.com

Representante Ofi cial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

Guardia Vieja Nº 181 Of. 401Providencia - Santiago

Fono: 927 4400 - Fax: 231 6700E-mail: [email protected]

Web: www.intronica.com

Nuevo analizador

de vibraciones

Fluke 810

Controle las paradas no programadas, evite problemas recurrentes, establezca prioridades de reparación y gestione sus recursos con un enfoque completamente nuevo del análisis de vibraciones.

El Fluke 810 es el instrumento de resolución de problemas más avanzado para los equipos de mantenimiento mecánico que necesitan una respuesta inmediata. Esta tecnología de diagnóstico única, le ayudará a identifi car y priorizar rápidamente los problemas mecánicos, poniendo en sus manos toda la experiencia de un técnico en vibraciones.

INTRONICA 139.indd 1 23-08-11 10:06

Proyecto implementado en Santiago, Enero 2011. Ahorro comprobado entre un 40% y 60% de energía.

LUMINARIA SODIO

LUMINARIA LED

CONTACTO DE VENTATeléfono: 389 75 31 – 389 73 24Email: [email protected]

• Aplicaciones para carreteras, calles, estacionamientos, entre otras

• Equipos con características fotométricas para Iluminación Pública (Laboratorio de fotometría y control de calidad, Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso)

• Software de modelamiento de proyectos

• Mayor efi ciencia y vida útil de luminarias (85.000 hrs.)

• Disipador térmico patentado, para un enfriamiento activo por convección aerodinámica

• Mínimo de mantenimiento

Certifi caciones Internacionales:Intertek Testing Laboratories (USA)Lighting Science Inc. (USA)International Dark-Sky Association Ida (USA)

Certifi caciones Nacionales:Certifi cado Nacional de Seguridad Eléctrica

Luminarias Públicas

Asesoría y Productos La mejor solución LED para sus proyectos

• Disponible modelo alimentado con paneles fotovoltaicos

avisorevistaOK.indd 1 06-07-11 15:31

Page 5: Energía hidroeléctrica

Proyecto implementado en Santiago, Enero 2011. Ahorro comprobado entre un 40% y 60% de energía.

LUMINARIA SODIO

LUMINARIA LED

CONTACTO DE VENTATeléfono: 389 75 31 – 389 73 24Email: [email protected]

• Aplicaciones para carreteras, calles, estacionamientos, entre otras

• Equipos con características fotométricas para Iluminación Pública (Laboratorio de fotometría y control de calidad, Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso)

• Software de modelamiento de proyectos

• Mayor efi ciencia y vida útil de luminarias (85.000 hrs.)

• Disipador térmico patentado, para un enfriamiento activo por convección aerodinámica

• Mínimo de mantenimiento

Certifi caciones Internacionales:Intertek Testing Laboratories (USA)Lighting Science Inc. (USA)International Dark-Sky Association Ida (USA)

Certifi caciones Nacionales:Certifi cado Nacional de Seguridad Eléctrica

Luminarias Públicas

Asesoría y Productos La mejor solución LED para sus proyectos

• Disponible modelo alimentado con paneles fotovoltaicos

avisorevistaOK.indd 1 06-07-11 15:31

Page 6: Energía hidroeléctrica

La familia más poderosa en aisladores de transmisión

Únase a los Sistemas de Aisladores APEXTM

MacLean Power Systems combina lo mejor

en productos y servicios bajo un solo nombre.

Con más de 13 millones de unidades en servicio,

la familia APEX™ sigue creciendo para ofrecer el

sistema de aisladores de transmisión más probado

y robusto para cadenas completas.

APEX™ es el único sistema de transmisión con

aisladores de silicona con una historia probada

de rendimiento a través de múltiples décadas.

Obtenga rendimiento probado y valor agregado

z 25 años de experiencia de operación probada en el campo z Características resistentes al paso del tiempoz La mayor experiencia en AT y MATz Alto nivel de conocimiento en ingeniería de aplicacionesz Líderes de la industria en innovaciones técnicasz Soluciones avanzadas de ingenieríaz Conjuntos completos de aisladores y herrajes

Contacte a su representante de ventas:

O a MacLean Power Systems:+1.847.455.0014 | [email protected] | www.apexinsulators.com | www.macleanpower.com

FAMILIA DE SOLUCIONES APEXTM:

Suspensión para transmisión Tipo poste para transmisiónAisladores tipo cruceta transmisiónConjuntos de transmisiónConjuntos de transmisión de MAT(Muy Alta Tensión)

¡ N U E V O N O M B R E ! 2 5 A Ñ O S D E C O M P R O B A D A E X P E R I E N C I A D E C A M P O .

Primeros en Innovación, y en Rendimiento.

CHILEJUAN ENRIQUE GAETE REPRESENTACIONES EIRLSantiago, Chile +56 (99) 873 [email protected] | www.jegaete.cl

Page 7: Energía hidroeléctrica

5

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sumario

Editorial Columna de OpiniónBinomio ideal para el suministro de electricidad en el SIC

Informe TécnicoInstrumentos portátiles de medición y análisis de redes eléctricas

Escenario Eléctrico Estadísticas ElectricidadCam crece de la mano de sus nuevos dueños Columna de OpiniónRedes Inteligentes y Energías Renovables

Sydney Houston, Houston Consultores“Como país perdimos la visión de la realidad que debe tener un mercado de combustibles”

IBMApunta a los servicios inteligentes para la energía Rodrigo Escobar y Alberto OrtegaLíderes de proyecto de prospección solar PUC/Dictuc

Iniciativas de AchegeoEstimulando el desarrollo de la geotermia en Chile

María Paz De la Cruz, directora del CER“Tuve una reconversión bastante fuerte”

Medio AmbienteEmisiones industriales: El desafío de controlar y mitigar

Mercado Eléctrico Catálogo de Productos Indice de Avisadores

Electricidad Eficiencia Energética Medio Ambiente Energías Renovables Hidrocarburos

35 15

87613

Consejo Editorial: Carlos Abogabir, Eduardo Andrade, José Ignacio Escobar, Andrés Alonso (Francisco Danitz), Sebastián Fernández, Carlos Finat, Rodrigo García, Rodrigo Herceg, Alejandro MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Pérez del Río, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros.

Director: Roly Solís ([email protected])

Editor: Jorge Goth ([email protected])

Periodistas: Jose Salinas ([email protected]); Paula Díaz ([email protected]); Daniel Rojas ([email protected]) Tel: 757 4200.

Corresponsales: María José Rivas (Antofagasta, [email protected]); Eric Rivera (Valparaíso, [email protected])

Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales ([email protected])Alexis Orellana ([email protected])

Gerente de Producción: Nelson Torres ([email protected])

Gerente de Administración y Finanzas: Cristián Solís ([email protected])

Jefe de Estudios:Cristián Cifuentes ([email protected])

EDICIÓN Nº 139 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Fotografía: Juan Carlos Recabal, Ricardo Pastén, Carlos Choque y Gabriel Gatica.

Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy. Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez.

Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial Editec S.A. Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201. Email: [email protected].

7

41

44

47

55

23

29

57

69

73

84

90

94

96

79

81

Encuéntranos en:

Este papel proviene de bosques

manejados en forma sustentable y

de fuentes controlables.

Reportaje CentralEnergía sustentable para el sur de Chile

PEFC/16-37-040

UNA NUEVA IMAGEN

La familia más poderosa en aisladores de transmisión

Únase a los Sistemas de Aisladores APEXTM

MacLean Power Systems combina lo mejor

en productos y servicios bajo un solo nombre.

Con más de 13 millones de unidades en servicio,

la familia APEX™ sigue creciendo para ofrecer el

sistema de aisladores de transmisión más probado

y robusto para cadenas completas.

APEX™ es el único sistema de transmisión con

aisladores de silicona con una historia probada

de rendimiento a través de múltiples décadas.

Obtenga rendimiento probado y valor agregado

z 25 años de experiencia de operación probada en el campo z Características resistentes al paso del tiempoz La mayor experiencia en AT y MATz Alto nivel de conocimiento en ingeniería de aplicacionesz Líderes de la industria en innovaciones técnicasz Soluciones avanzadas de ingenieríaz Conjuntos completos de aisladores y herrajes

Contacte a su representante de ventas:

O a MacLean Power Systems:+1.847.455.0014 | [email protected] | www.apexinsulators.com | www.macleanpower.com

FAMILIA DE SOLUCIONES APEXTM:

Suspensión para transmisión Tipo poste para transmisiónAisladores tipo cruceta transmisiónConjuntos de transmisiónConjuntos de transmisión de MAT(Muy Alta Tensión)

¡ N U E V O N O M B R E ! 2 5 A Ñ O S D E C O M P R O B A D A E X P E R I E N C I A D E C A M P O .

Primeros en Innovación, y en Rendimiento.

CHILEJUAN ENRIQUE GAETE REPRESENTACIONES EIRLSantiago, Chile +56 (99) 873 [email protected] | www.jegaete.cl

Entrevista CentralJosé Antonio Valdés: “Es fundamental que la ley de concesiones permita acceder a los predios de manera inmediata”

Rodrigo Alvarez, ministro de Energía“Ha llegado el momento de evaluar

la regulación del sector eléctrico”

Central AngamosNueva potencia para el SING

Minera El TesoroEnergía solar en el corazón de la operación

Page 8: Energía hidroeléctrica

2011-08-23 Media Pagina Par_imp.pdf 1 24-08-11 11:25

Page 9: Energía hidroeléctrica

7

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Editorial

E La grave situación por la que atraviesa una de

las empresas de generación eléctrica en el

país, más específicamente Campanario, en el

Sistema Interconectado Central (SIC), reflotó

una discusión que si bien no es nueva, a la luz

de este acontecimiento se hace mucho más presente. Además

de la intervención que debió hacer la Superintendencia de Elec-

tricidad y Combustibles (que suspendió a Campanario, no así a

la generadora Tierra Amarilla), se ha planteado un debate en

torno a la metodología legal y económica de la compra y venta

de energía, donde los antecedentes y conclusiones en esta

materia parecen ser fundamentales a la hora de definir el futuro.

Hoy pareciera que el sistema marginalista de precios, que se

establece a partir del giro que se le da al sector eléctrico en

el país, pasando a ser un

negocio, no sólo le genera

un daño a una empresa

sino que también a todo

un sistema. El gran pecado

de Campanario fue haber

proyectado una compra de energía más barata y una venta más

cara. A la luz de lo ocurrido, el negocio proyectado no funcionó

porque se transitó por escenarios de incertidumbre y porque

los marginales fueron mucho más altos de los estimados. En

definitiva, Campanario compró energía cara y hoy la debe vender

barata, ejercicio que para cualquier actividad económica no es

rentable y provoca serios problemas.

Los pormenores del por qué la empresa Campanario, de Southern

Cross (80%) y Gasco (20%), vislumbró este ejercicio deben

ser parte de un análisis profundo por parte de la autoridad y

de los privados. Lo importante aquí es que, por primera vez en

su historia, el SIC se ve envuelto en un problema como este.

Por su parte, el SING ya lo había vivido en 2008 con la difícil

situación que debió afrontar GasAtacama. Si bien ambos

episodios tienen diferentes orígenes, interesante es saber si

Campanario correrá la misma suerte que la generadora del

norte, que se vio beneficiada por la dictación de una ley y por

una inyección de recursos proveniente de la industria minera,

logrando superar momentáneamente el problema.

Lo complejo es que a diferencia del caso GasAtacama, que

vivió su peor periodo a raíz de un escenario coyuntural (cortes

de gas desde Argentina y precio del petróleo alto), la situación

de Campanario se gesta en la más normal de las situaciones,

al alero del marco en el cual las empresas se mueven en el

mercado de la electricidad, tanto legal como económico. En

definitiva, la empresa hizo un mal ejercicio a futuro y el que

hoy le está pasando la cuenta. Sin embargo, esta es la ley del

mercado y para la empresa esta situación le significa simple-

mente pagar por erróneas decisiones. La energía, la electricidad

específicamente, es un bien social, pero al ser también un nego-

cio corre desgraciadamente

estos riesgos. El problema

trasciende porque detrás de

Campanario hay empresas,

grandes y pequeñas, que le

vendieron electricidad para

poder cumplir con los contratos asumidos; a esos acreedores,

Campanario está indispuesto a pagarles la cuenta, concentrán-

dose principalmente en mantener la empresa en giro.

¿Soluciones para Campanario? Al decretarse la quiebra, que los

socios asuman las pérdidas o que ingrese un nuevo socio capitalista

a la participación, que le permitan recursos frescos para pagar sus

deudas. ¿Soluciones para el sistema? Lo realmente complejo es

que en este escenario, las reglas y deberes no funcionaron bien.

Hay quienes ya comienzan a manifestarse a favor de cambios pro-

fundos en la ley; y otros, derechamente hablan del fin del sistema

marginalista de precios. Por lo pronto, la autoridad ya tomó cartas

en el asunto, entregándole más facultades a la Superintendencia

de Electricidad y Combustibles (SEC) y al mismo Ministerio de

Energía (para resolver, precisamente, ante estos casos), revisar

los procesos de licitación de los bloques de energía y elevar las

garantías a las generadoras ofertantes de energía.

El gran pecado de Campanario fue haber proyectado una compra de energía más barata

y una venta más cara.

Campanario de alerta

Page 10: Energía hidroeléctrica

8

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

La fi rma de capitales australianos tiene en carpeta levantar un complejo de centrales hidroeléctricas de pasada que operarán en cascada, para así optimizar su producción y mitigar el impacto ambiental.

P acific Hydro quiere seguir creciendo en el país, afi rmando su vocación por las energías renovables. La compañía de capitales australianos actualmente tiene en el país las centrales de Coya y

Pangal, totalizando 76 MW en la Región de O’Higgins, y por medio de Tinguiririca Energía (joint venture con la empresa noruega SN Power), opera las centrales La Higuera (155 MW) y la Confl uencia (158 MW), en la misma región, más la central termoeléctrica de respaldo Colmito (60 MW), ubicada en la Región de Valparaíso.

Con toda esta capacidad instalada el crecimiento de Pacifi c Hydro no para. El próximo mes inaugurará for-malmente la central hidroeléctrica de pasada Chacayes, con una potencia de 111 MW. Esta planta, junto a otras

De la mano de la hidroelectricidad

Pacifi c Hydro crece en el Valle del Alto Cachapoal

Page 11: Energía hidroeléctrica

9

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

centrales de pasada que la fi rma construirá durante los próximos años y un upgrade a Coya, conformarán el complejo “Alto Cachapoal”, con una potencia total instalada que se proyecta por sobre los 500 MW.

Chacayes entra en operación Chacayes es un desarrollo de Pacifi c Hydro con una participación del 27% de Astaldi, contratista principal, proyecto que se ubica aguas arriba de la central Coya, iniciativa que implicó una inversión de US$400 millones.

La central de pasada ya tiene las bocatomas, túneles y canales listos y las dos turbinas montadas. Una inició sus pruebas el mes pasado y la otra comenzará sus pruebas durante este mes. Estas son turbinas del tipo Francis de la empresa Andritz, cada una de 55,5 MW.

La línea de transmisión será de aproximadamente 14 kilómetros (km) hasta la subestación Maitenes para alimentar al Sistema Interconectado Central (SIC). Los túneles totalizan 6,5 km y los canales 7 km. Respecto al recurso hídrico, el caudal del río Cachapoal en el punto donde se ubica la central es de 72 metros cúbicos por segundo (m2/s).

“Tuvimos la opción de comprarle los derechos de agua a Codelco. Cuando se licitaron Coya y Pangal también se licitaron los derechos de agua de lo que se llamaban los proyectos eléctricos de Alto Cachapoal. Fueron proyectos que desarrolló durante bastante tiempo, pero fi nalmente eso no prosperó. Tienen un alto potencial, como para unos 550 MW”, destaca José Antonio Valdés, gerente general de Pacifi c Hydro. Así, Chacayes es la punta de lanza del desarrollo del complejo Alto Cachapoal. Como explica Valdés, “nor-malmente se van desarrollando los proyectos en un valle de abajo hacia arriba, logrando una confi guración en que la relación entre el caudal y la altura de caída

Si bien Pacifi c Hydro es conocida en Chile por los desarrollos en hidro-electricidad de pasada, en Australia y en Brasil la compañía impulsa iniciati-vas de energía eólica. En ese sentido, en Chile no se descarta en algún mo-mento un proyecto a base de ese tipo de fuente.

Chacayes es la punta de lanza del desarrollo del complejo Alto Cachapoal.

Page 12: Energía hidroeléctrica

Reportaje Central

10

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

da un proyecto que sea económicamente atractivo y que desde el punto de vista ambiental es amigable”.

Alto Cachapoal: la gran iniciativa hidroeléc-trica de Pacifi c Hydro Aguas arriba de Chacayes la compañía proyecta construir la hidroeléctrica de pasada Nido de Aguilas, proyecto que está en trámite ambiental desde febrero de 2010 y que se espera esté aprobado a fi nes de este año. Tendrá una potencia entre 150 y 170 MW.

Se conectará a la casa de máquinas de Chacayes, ocu-pando la misma línea de transmisión de Maitenes, para lo que tendrán que realizarse nuevas inversiones. Nido de Aguilas también podría tener la participación de otro accionista y se estima que demandará una inversión del orden de los US$600 millones.

Otro proyecto en carpeta es un upgrade a la central Coya, iniciativa llamada Coya II. Como grafi ca el gerente general de Pacifi c Hydro, “Coya es un proyecto que se construyó en 1910 y que ocupa 22,5 m2/s del río Cachapoal. Para dar una idea, aguas arriba va a estar Chacayes y aguas abajo está Sauzal, que ocupan 72 m2/s. Coya es un proyecto que está subdimensionado, con un factor de planta de 95%. Eso quiere decir que hay agua para hacer un proyecto más grande”. Así esta central será drásticamente ampliada, para quedar con una potencia instalada del orden de 90 MW. Esta iniciativa comenzaría a desarrollarse a partir de 2013, después que parta la construcción de Nido de Aguilas.

Para 2014 o 2015 Pacifi c Hydro espera comenzar la construcción de la central de pasada Tres Ríos, que se

ubicará entre Nido de Aguilas y Chacayes. Tendría una potencia de entre 30 MW y 40 MW y estaría fi nalizada en conjunto con Nido de Aguilas. En palabras de Valdés, “Nido de Aguilas es un proyecto largo de ejecutar, por-que tiene muchos kilómetros de túneles, mientras que Tres Ríos es un proyecto que probablemente no tendrá túneles, sino que canales abiertos. La idea no es hacer una bocatoma, sino que un esquema de cascadas, que es más efi ciente para ocupar la descarga de Nido como bocatoma”.

Si todo sigue según el pipeline de Pacifi c Hydro, el proyecto que sigue a continuación de Nido de Aguilas y Tres Ríos será Las Leñas. Es otra central de pasada con una potencia en torno a los 150 MW y que comenzaría a ejecutarse en 2015 y 2016. El desarrollo de Alto Cachapoal se completaría con el proyecto llamado Cortaderal, que en algún momento se denominó Maravillas. Respecto a ese desarrollo, Valdés señala que “es un proyecto que lo haríamos en sociedad con algún otro inversionista que tiene derechos de agua en esa zona, porque por efi ciencia podemos generar un proyecto más interesante sumando nuestros derechos de agua con los de otros inversionistas. Le cambiamos el nombre a Cortaderal porque Maravillas era un proyecto que teníamos, pero que justamente se puede mejorar con los derechos de agua de terceros, por lo que lo estamos estudiando como alternativa”.

Cortaderal comenzaría su construcción en 2016 o 2017. El complejo Alto Cachapoal será operado desde un centro de control ubicado cerca de la localidad de Coya, “para optimizar la generación de todo el valle en conjunto”, indica Valdés. Respecto al por qué de este desarrollo en

Aguas arriba de Chacayes la compañía proyecta construir la hidroeléctrica de pasada Nido de

Aguilas, proyecto que está en trámite ambiental desde febrero de 2010 y que se espera esté

aprobado a fi nes de este año.

La Central Chacayes, cuya inversión alcanzó los US$400 millones, debiera estar lista du-rante octubre de 2011.

Page 13: Energía hidroeléctrica

11

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

El proyecto Alto Cachapoal es crucial para Pacifi c Hy-dro. Según José Antonio Valdés, “cuando Codelco sacó a la venta los derechos de agua de Alto Cachapoal dijimos aquí hay proyectos interesantes, que están bien ubicados, con buenas características como para suministrar energía, con externalidades positivas y que podemos desarrollar en forma amigable con el medio ambiente, ya que no estamos dañando co-munidades ni afectando personas”.

la zona de Cachapoal, el ejecutivo destaca que “cuando Codelco sacó a la venta los derechos de agua de Alto Cachapoal dijimos aquí hay proyectos interesantes, que están bien ubicados, con buenas características como para suministrar energía, con externalidades positivas y que podemos desarrollar en forma amigable con el medio ambiente, ya que no estamos dañando comunidades ni afectando personas.

No ha habido que mover gente y en términos de la fl ora y fauna los impactos son mínimos y se han podido mitigar. Eso nos hizo pensar que estos proyectos se pueden de-sarrollar de acuerdo a los valores que tiene la compañía”.

A la caza del vientoA nivel internacional, Pacifi c Hydro ha desarrollado ade-más de la hidroelectricidad, proyectos eólicos, solares y geotérmicos, ya sea en Brasil o Australia, los otros dos países donde está presente en la actualidad. Si bien en Chile ha levantado solamente centrales de pasada, la compañía está dando algunos pasos que podrían hacer cambiar esta situación.

Producto de las sequías que afectaron a Australia, en ese país la fi rma se diversifi có aún más en la generación renovable. Esta experiencia está siendo aprovechada en nuestro país. Especialistas de Australia han estado haciendo mediciones de viento en diversos puntos de la geografía chilena, por lo que podría concretarse alguna inversión de ese tipo en el mediano plazo. Como adelanta Valdés, “tenemos por lo menos un sitio muy atractivo. Aquí nos apoyamos con gente de Australia que nos han pedido un periodo más de medición, o sea que no se tomen decisiones hasta tener más información.

Llevamos dos años haciendo estas mediciones y nos pi-dieron un tercero, ya que las estadísticas en Chile son muy bajas. Es un proyec-to bueno, pero estamos siendo precavidos”.

Valdés es enfático en señalar que Pacifi c Hydro contempla a las comunidades desde el inicio de la gestión de los proyectos que desarrolla. La central Chacayes se sitúa cerca del poblado del mismo nombre y de Coya. Para no afectar a esta zona, punto de interés turístico del Cachapoal, la compañía hizo un camino desde las termas de Cauquenes hasta Chacayes, evitando el paso por Coya, de 17 km, y que tuvo un costo de US$10 millones. “Ese camino benefi ció a toda la comunidad de Chacayes que muchas veces se quedaba aislada, sin acceso. Además, se hizo un nuevo puente en el río Cachapoal que se conecta a ese camino”, celebra Valdés.Pero la relación de Pacifi c Hydro con sus vecinos de Cachapoal o de Tinguririca no se limita al desarrollo de infraestructura. Por medio de Tinguiririca Energía desarrolla la iniciativa “Tinguiririca Participa” y de manera individual ayuda a la comunidad de Cacha-poal con “Creciendo Juntos”. Ambos programas, similares conceptualmente, se desarrollan como fondos concursables para desarrollar proyectos en los ámbitos de la educación, desarrollo comu-

nitario, cultura y salud. Así, los habitantes del lugar presentan sus iniciativas, que después

son evaluados por una comisión externa a la empresa, para fi nalmente asignar

fondos para el emprendimiento. Para Valdés, “estamos muy contentos con estos programas, ya que no son sólo recursos que aporta la compañía, sino que además se obliga a la co-munidad a organizarse, presentando proyectos pensando en lo que quieren,

defi niendo cómo hacerlo para después ejecutarlos y operarlos. Esto ha gatillado

que la comunidad se organice, que plantee sus metas, sus sueños y los haga realidad”.

Apoyando el emprendimiento de las comunidades

medio ambiente, ya que no estamos dañando co-munidades ni afectando personas”.

en nuestro país. Especialistas de Australia han estado haciendo mediciones de viento en diversos puntos de la geografía chilena, por lo que podría concretarse alguna inversión de ese tipo en el mediano plazo. Como adelanta Valdés, “tenemos por lo menos un sitio muy atractivo. Aquí nos apoyamos con gente de Australia que nos han pedido un periodo más de medición, o sea que no se tomen decisiones hasta tener más información.

Llevamos dos años haciendo estas mediciones y nos pi-dieron un tercero, ya que las estadísticas en Chile son muy bajas. Es un proyec-to bueno, pero estamos siendo precavidos”.

“Ese camino benefi ció a toda la comunidad de Chacayes que muchas veces se quedaba aislada, sin acceso. Además, se hizo un nuevo puente en el río Cachapoal que se conecta a ese camino”, celebra Valdés.Pero la relación de Pacifi c Hydro con sus vecinos de Cachapoal o de Tinguririca no se limita al desarrollo de infraestructura. Por medio de Tinguiririca Energía desarrolla la iniciativa “Tinguiririca Participa” y de manera individual ayuda a la comunidad de Cacha-poal con “Creciendo Juntos”. Ambos programas, similares conceptualmente, se desarrollan como fondos concursables para desarrollar proyectos en los ámbitos de la educación, desarrollo comu-

nitario, cultura y salud. Así, los habitantes del lugar presentan sus iniciativas, que después

son evaluados por una comisión externa a la empresa, para fi nalmente asignar

fondos para el emprendimiento. Para Valdés, “estamos muy contentos con estos programas, ya que no son sólo recursos que aporta la compañía, sino que además se obliga a la co-munidad a organizarse, presentando proyectos pensando en lo que quieren,

defi niendo cómo hacerlo para después ejecutarlos y operarlos. Esto ha gatillado

que la comunidad se organice, que plantee sus metas, sus sueños y los haga realidad”.

Page 14: Energía hidroeléctrica

Infórmate sobre los detalles y como participar en www.forosing.cl

SING: Preparando el Futuro Hoy4 y 5 de octubre de 2011Hotel del Desierto EnjoyAntofagasta

María Victoria Hayden • Tel.: +562 757 4289 • e-mail: [email protected]ónica Sepúlveda • Tel.: +562 757 4286 • e-mail: [email protected]

SILV

ERG

OLD

DIA

MO

ND

PA

TRO

CIN

AN

OR

GA

NIZ

AN

MED

IOS

OFI

CIA

LES

31 años

ComisiónChilena delCobreMinisterio de Minería

Gobierno de Chile

AU

SPIC

IAD

OR

AU

SPIC

IAD

OR

AU

SPIC

IAD

OR

Nuevas instalaciones de E-CL en Mejillones, que comprende las unidades operativas: Central Termoeléctrica Andina (CTA) y Central Termoeléctrica Hornitos (CTH). Cupos Limitados.

El relator de esta importante clase práctica será el profesional Claudio Roa Sepúlveda, Ph. D., Académico Departa-mento de Ingeniería Eléctrica (DIE), Universidad de Concepción.

Tarifa Especial para inscritos en Foro Sing 2011

Además de la serie de Charlas y Debates este año, en el marco del ForoSING se realizarán, el 4 de octubre, las siguientes actividades:

PARA EL SECTOR ENERGÉTICO Y MINERO MÁS IMPORTANTE DEL NORTE GRANDE

Nuevas instalaciones de E-CL El relator de esta importante clase

VISITA TÉCNICA TALLER Servicios Complementarios en los MercadosEléctricos a partir de la Normativa

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

aviso FORO SING 2011.indd 4 01-09-11 10:12

Page 15: Energía hidroeléctrica

13

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Entrevista Central

J El ejecutivo también aboga por una mayor planificación en la incorporación de las energías renovables a la expansión del sistema de transmisión.

osé Antonio Valdés es, además de gerente general de Pacific Hydro, presidente de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile. Para el ejecutivo debe reformularse el sistema de servidumbre y concesiones, dejando la

compensación a los afectados a una etapa posterior al otorgamiento de las concesiones y servidumbres.

- ¿Qué ha pasado con la Ley 20.257 (Ley de las ERNC) a la fecha?- A nuestro juicio esa ley hay que mejorarla. Yo creo que como iniciativa está bien, creemos que las energías re-novables merecen primero un apoyo especial. ¿Por qué? porque es una energía de mayor calidad. Es distinta una energía renovable de otra que no lo es, es diferente una energía que se genera con agua limpia y renovable y que produce cero Gases Efecto Invernadero (GEI) de una que se genera con carbón. Los proyectos renovables son más difíciles de hacer: tienen más riesgos, factores de planta más bajos. Pero ese producto que es distinto, que tiene más beneficios, requiere de una forma de apoyo para poder competir con tecnologías que no tienen esta característica de producir GEI.

- ¿Cómo sería ese apoyo, por medio de primas, subsidios o reformular la ley?- A mí me parece que como está en la ley está bien, tiene un valor de lo que es este atributo verde por llamarlo así y que se transa en el mercado. Ahora, el problema de la ley es que definió como ERNC las centrales hidroeléctricas sólo hasta los 20 MW y eso a nuestro juicio es un error garrafal, porque distorsiona la decisión de las inversiones y lleva a castigar los proyectos. En vez de desarrollar proyectos de 100 MW, 150 MW o 200 MW, que son buenos para el país y necesarios, lleva a hacer proyectos de 19,9 MW. El costo para el país es enorme.

- ¿Cuál sería el problema: haber fijado el límite en los 20 MW o fijar un límite?- Fijar un límite. A nuestro juicio, cualquier límite es malo. Lo que nosotros decimos es que si es renovable, es bue-no; y si es bueno, ojalá que se haga lo más posible de lo bueno, no lo limitemos. Ahora, es distinto que tú digas que

el beneficio tenga un límite, decir ‘el beneficio se va a dar para los primeros 100 MW’, por ejemplo, pero no que una central de 120 MW tenga cero beneficio, como es hoy día. Es una diferencia conceptual súper importante, porque no puedes distorsionar las decisiones de inversión. Eso es a nuestro juicio lo que hay que corregir.

- ¿Hay un tema con la denominación en sí, con que se llamen “Energías Renovables No Convencionales”?- Sí claro, a nuestro juicio el “No Convencional” no debería existir. Lo que produce energía es que sea renovable. La no convencionalidad no produce beneficios, no es un atributo

José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro

“Es fundamental que la ley de concesiones permita acceder a los predios de manera inmediata”

José Antonio Valdés, gerente general de Pacific Hydro.

Page 16: Energía hidroeléctrica

14

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Entrevista Central

bueno que sea no convencional. Ahora, también es discutible que se diga “No Convencional”, ¿qué más convencional que el viento y el agua como fuente de energía?

- ¿Está obsoleta esta defi nición?- Es absolutamente obsoleta a mi juicio. El viento ha sido usado hace miles de años como fuente de energía y el agua también. Son mucho más convencionales que las centrales a carbón que aparecieron después de la época industrial. Creo que ponerle apellidos distorsiona. Hoy día lo que queremos es energía renovable, que no contamine, que no produzca C02, y esa es la que debería tener un valor que pague ese atributo, y ese atributo debe pagarse. ¿Cuánto? Depende de cuánto haya. Mientras más allá, mejor para el país y este atributo va a ser más barato; si tú pones todo tipo de limitaciones, el atributo va a ser muy caro, porque va a haber poca oferta, y a los consumidores le va a costar muy caro. Lo van a pagar caro los consumidores y va a haber menos. Va a perder el país, van a perder los consumidores y con más externalidad negativa. En defi nitiva, pierden todos.

- ¿Cómo se resuelve el problema de las ERNC y el acceso a las líneas de transmisión?- Claramente este es un tema relevante. Hay una diferencia entre los proyectos renovables y los no renovables. Con los no renovables se puedes transportar el insumo a la central. Por eso, ves dónde hay acceso a la transmisión e instalas ahí la planta. Pero en el caso de las renovables, las centrales están donde está el recurso y hay que transportar la electricidad, por lo tanto la necesidad de transmisión es súper importante. El sistema de transmisión ha estado muy restringido y las ampliaciones han sido mucho más lentas de lo esperado. Creo que claramente el país tiene que resolver la expansión del sistema de transmisión, si no algunos proyectos de energías renovables no se van a poder realizar.

- ¿Cómo se mejora en este tema? - Aquí, como hay fuertes economías de escala, el país no puede tener 15 líneas de transmisión troncal; además, este país es súper angosto y las franjas de servidumbre son un recurso muy escaso, por lo tanto se requiere un grado de planifi cación. Se necesita coordinación, por lo que creemos que una planifi cación de transmisión es necesaria, para que dé garantías que esos planes se ejecuten. Para eso hay que hacer algunos cambios en la legislación. Se están haciendo algunas cosas, hay una ley de concesiones que entiendo está en el Congreso, para poder hacer más expe-dito el avance de estos proyectos. Cualquiera que haga inversiones va a necesitar un sistema de concesiones expedito, que

se pueda entrar a los predios y efectivamente construir la línea, lo que con el sistema actual es muy difícil y muy lento.

- Este es un problema común en el mundo, con tramitaciones muy lentas en Europa, por ejemplo… - Me gustaría hacer una comparación: es verdad, en Europa esto también es muy lento, pero la diferencia es que Europa tiene sistemas súper enmallados y ya el consumo per cápita no está creciendo. Los consumos per cápita chilenos son todavía un tercio de los de países desarrollados, y tiene que crecer mucho en la medida que el país se desarrolle.

Nuestro sistema todavía es muy débil, por lo tanto nosotros necesitamos invertir mucho más que Europa en generación y transmisión. Para nosotros esto es vital: si el país no hace las inversiones en transmisión, no va a poder disfrutar de un bien superior como es la electricidad.

- Pero, ¿qué mecanismos podrían imitarse o cómo podría innovarse en la agilización de las concesiones y servidumbres?- Es fundamental que la ley de concesiones permita acceder a los predios de manera inmediata, independiente que el inversionista después esté de acuerdo con los propietarios respecto a cuál es el precio, que puede ser determinado por una Comisión de Hombres Buenos, un árbitro, unos expertos, tasadores, etc., y que no se tenga que resolver eso antes de poder construir. Si no, no se termina nunca. Se puede construir y seguir discutiendo y hacer la compensación que corresponda y que sea justa para el propietario. Es muy importante que el propietario sea justamente compensado, pero que no pueda distorsionar y decir ‘yo te pare la obra’ con lo cual el propietario puede pedir cualquier cosa.

Creo que claramente el país tiene que resolver la expansión del sistema de transmisión, si no algunos proyectos de energías renovables no se van a poder realizar”.

- ¿Cómo se mejora en este tema? - Aquí, como hay fuertes economías de escala, el país no puede tener 15 líneas de transmisión troncal; además, este país es súper angosto y las franjas de servidumbre son un recurso muy escaso, por lo tanto se requiere un grado de planifi cación. Se necesita coordinación, por lo que creemos que una planifi cación de transmisión es necesaria, para que dé garantías que esos planes se ejecuten. Para eso hay que hacer algunos cambios en la legislación. Se están haciendo algunas cosas, hay una ley de concesiones que entiendo está en el Congreso, para

va a necesitar un sistema de concesiones expedito, que

que corresponda y que sea justa para el propietario. Es muy importante que el propietario sea justamente compensado, pero que no pueda distorsionar y decir ‘yo te pare la obra’ con lo cual el propietario puede pedir cualquier cosa.

Para el gerente general de la compañía, fi jar límites, por ejemplo el de los 20 MW para catalogar fuentes de energía como reno-vables, es malo. “Lo que nosotros decimos es que si es renovable, es bueno; y si es bueno, ojalá que se haga lo más posible de lo bueno, no lo limitemos”, enfatiza.

Page 17: Energía hidroeléctrica

15

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

D El secretario de Estado trabaja en una agenda amplia de temas solicitada por el Presidente Sebastián Piñera, entre ellos el sistema marginalista de precios, el cual se muestra abierto a revisar.

esde las dependencias del Ministerio de Energía, ubicado en pleno centro de Santiago, el recientemente designado ministro de Energía Rodrigo Alvarez analizó, en exclusiva para Revista

ELECTRICIDAD, los diversos temas que están en el tapete de la agenda del sector eléctrico, entre ellos la quiebra de Campanario, la eventual interconexión del SIC con el SING, la necesidad de acelerar los proyectos de generación y transmisión, la incorporación de un mayor volumen de energías renovables a la matriz energética y la revisión del sistema marginalista de precios.

- Ministro, antes que todo, ¿le sorprendió su designación?- Sí. Yo era subsecretario de Hacienda, una tarea realmente interesante, muy apasionante. Si bien es cierto que así como fui durante 12 años diputado de la Comisión de Hacienda, también fui durante más de siete años dipu-tado de la Comisión de Energía y Minería, así que me tocó participar en muchos proyectos de ley. Creo que la petición del Presidente en un cargo como este siempre sorprende, pero no deja para mí de ser un tremendo de-safío, que asumo con mucho agradecimiento y también con mucha responsabilidad, porque este es un tema clave para el desarrollo futuro y para el crecimiento de Chile.

- ¿Con qué se encuentra usted al asumir la cartera?- Creo que si hay una expresión que grafi ca lo que uno tiene que asumir, es “múltiples desafíos”, tanto en nuestro sistema jurídico, como en la visión de cuál va a ser el mejor modelo para los próximos 30 años. Hay desafíos también del punto de vista comunicacional, hay desa-fíos en la Efi ciencia Energética, absolutamente clave si queremos seguir creciendo a tasas del 6% y queremos desarrollar a Chile.

- Cuando asumió el Presidente Piñera en marzo de 2010, él enumeró cuáles serían las prioridades en términos energéticos. ¿Han ido variando estas prioridades? - Considero que en términos generales se han ido su-mando, y por eso ese llamado especial a una Comisión Asesora, que es una mirada de más largo plazo, incluso de qué matriz energética queremos, qué defi niciones

“Ministro de Energía, Rodrigo Alvarez

Ha llegado el momento de evaluar la regulación del sector eléctrico”

queremos tener como sistema para los próximos 30 años. Y al mismo tiempo el Presidente ha agregado, como dijo en el último discurso del 21 de mayo, algunos temas que son centrales para ese desarrollo como, por ejemplo, el concepto de una carretera eléctrica pública; el tema del multicarrier; la interconexión SIC-SING; la incorporación de las Energías Renovables No Convencionales; la mi-rada a largo plazo en las líneas de transmisión, etcétera.

- Precisamente, existen diferentes visiones de lo que sería esta carretera pública…- Lo que hace el Presidente en este caso es decir ¿cuál es el diseño de transmisión que queremos para Chile?, ¿cómo es la fórmula que podemos tener para el desarrollo ne-cesario de líneas de transmisión para los próximos años? Lo que hace el Presidente es establecer un concepto: una carretera eléctrica pública, pero nos pide, especialmente a la Comisión Asesora y a este Ministerio, darle el contenido: si esto es un he-cho físico, si es una visión jurídica, si se trata de tener un mecanismo más expedito para efectos de la aprobación y el desarrollo, o sen-cillamente si estamos defi niendo un espacio físico.

- Durante septiembre la Comisión Asesora de-biera entregar su infor-me. Primero, ¿qué es lo que ustedes esperan encontrar en ese infor-me? Y segundo, ¿la Co-misión no sigue trabajando después?- Primero que todo, quiero decir

Energía

Page 18: Energía hidroeléctrica

16

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

que estamos tremendamente agradecidos del trabajo muy profundo que ha hecho la Comisión y con una mi-rada transversal, hay personas con distinta óptica política o diversa visión del sistema, pero que han hecho un esfuerzo patriótico que quiero reconocer en todos ellos. Lo primero es que van a haber varios informes, pero el primer resumen ejecutivo va a ser entregado en el mes de septiembre. A partir de eso compartiremos esos análisis con los que tiene el Ministerio y veremos si le pedimos, además, esfuerzos adicionales en bien del país. Veremos, a partir de ese informe, qué iniciativas legales, qué cambios reglamentarios o qué cambios normativos hay que hacer.

- A su juicio, ¿existe hoy una política energética?- Creo que si uno analiza nuestra historia en la última década, nuestro sistema eléctrico y energético vivió fuertes crisis. Uno puede recordar a fines de la década de los años 1990 la situación hidrológica, que lleva in-cluso a cambios legales. Después hubo una Ley Corta I, una Ley Corta II, y vino posteriormente la situación de crisis del gas. Mi impresión es que los últimos 10 años, y quiero destacar el importante esfuerzo que hizo en ese entonces el ministro Tokman, fue superar situaciones de inconvenientes y empezar a establecer ciertos paráme-tros de largo plazo. Por lo tanto, yo creo que existe una política, pero tenemos que, primero, hacerla mucho más una política de Estado, como una definición de país y eso pasa por conversar qué modelo de generación queremos, sobre qué proyectos queremos o no tener, sobre qué modelo de transmisión queremos, sobre si es el modelo marginalista el que debe seguir rigiéndonos, si ese modelo marginalista debe tener modificaciones, y cuál es el nivel internacional que queremos de integración. Eso es parte de lo que queremos ir creando por instrucción expresa del Presidente Piñera.

- En enero de este año el Presidente dijo que la energía chilena es cara. Ha sido el único Man-datario que ha dicho esto de manera textual…- Lo comenta en varias ocasiones, insistiendo que es cara no sólo en términos de países competitivos o de nuestros países vecinos, si no también lo es en relación a países desarrollados o de los que estamos dentro del marco OCDE. Hay distintas explicaciones para lo mismo, lo que decía antes, tanto en el tema hídrico, como la situación del gas, como la necesidad de invertir fuertemente y construir, recordemos el esfuerzo que hizo el país en materia de GNL o en materia de centrales de otras características o tarifas especiales. Pero si yo describiera en tres frases lo que el Presi-dente pide, es energía más económica, más segura y más limpia, y evidentemente en el “más económica” el tema de precios nos empieza a afectar en nuestra competitividad como país, y ahí hay distintos caminos que tenemos que analizar.

- La energía es cara por el nivel de precios inter-nacionales de los combustible, pero también lo es por un mercado concentrado y por un sistema de precios. ¿Ahí hay algo que repensar?- Habitualmente la pregunta de precios va condicionada también con la pregunta de la concentración del mercado y ha habido voces en ese sentido. Mi preocupación central son los precios. Hay algunos elementos que tanto del punto de vista de indexación como cargos especiales que van a ser eliminados naturalmente en el sistema, por lo tanto hay reducción de algunos costos por ello. La preocupación nuestra es cómo lo logramos y qué cambios tenemos que hacer, del punto de vista sistémico; y a eso me refería con un tema de visión del sistema que corresponde para los próximos años, tenemos que también analizar nuestro modelo de licitaciones y si hay modificaciones, hay que hacerlas. Buena parte de los cambios fueron hechos en su momento, de necesidad, de suficiencia y de seguridad del sistema; ahora tenemos un enfoque mayor en el tema de competitividad y precios. Hay también análisis que hacer en cómo lograr más actores en el mercado, y cada uno de esos elementos, tanto el por qué se produce la dinámica de precios como también cómo hacer que haya más actores en el mercado, como también si hay cambios legales al modelo de licitaciones, y si además logras que las energías más baratas tengan una presencia mayor –y en eso es clave la presencia de energía hídrica en nuestro sistema–, todo eso puede llevar a una mejor respuesta de precios del sistema.

- Un tema sensible es la oposición de muchos sectores de la sociedad a la concreción de pro-yectos de generación y transmisión. ¿Cómo está analizando el Ministerio ese problema y las even-tuales soluciones?

“Es un caso grave, y es la primera vez que tenemos una hipótesis de rompimiento de la cadena de pagos tan importante en el SIC”, reconoce el ministro Rodrigo Alvarez sobre el escenario que se vive actualmente originado por la situación de la empresa de generación Campanario.

Page 19: Energía hidroeléctrica

17

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

- Esa es una de mis preocupaciones centrales. Celebro la opinión de los ciudadanos en las diversas comunida-des, pero la verdad es que no podemos decir que no a absolutamente todo, como lo decía el ministro Golborne hace algunos meses atrás. Necesitamos tener un modelo balanceado con adecuada participación ciudadana, pero también que nos abramos a las necesidades energéticas que tiene el país. Todo proyecto, tanto de generación como de transmisión, está teniendo una mayor lentitud en su evaluación y análisis, y creo que es indispensable y forma parte de ese desafío hacer entender a las personas que esto es finalmente una visión de país, una aceptación de la sociedad de que necesitamos aumentar nuestra matriz, una enorme cantidad de MW que construir en los próximos 10 años. Se requiere ver, si es necesario, algunos cambios legales o modificaciones reglamentarias que permitan, respetando plenamente la participación ciudadana, ir logrando que proyectos avancen, porque también una frase que repetía mi antecesor, ̀ no vaya ser que cosa que mientras sigamos discutiendo que forma de energía queremos, no tengamos ninguna .́

- Chile ha sido pionero en términos normativos, con la Ley Eléctrica de 1982. Sin embargo, hay quienes sostienen que la legislación chilena no está acorde a los nuevos tiempos, por lo que hay que introducirle modificaciones.- Creo que nuestro modelo y nuestra legislación en su momento fueron extraordinariamente exitosos. Durante 30 años hemos tenido un modelo que ha crecido en su generación, en su capacidad de transmisión y de distri-bución. A mí no me cabe la menor duda, con la misma fuerza que uno puede decir que fue un modelo exitoso, que ha llegado también el momento de evaluarlo. Se han ido introduciendo distintos cambios, distintas modifica-ciones en los últimos años que hacen que sea necesaria una mirada de conjunto completa y de ver qué queremos para los próximos años en generación, en distribución y en transmisión.

- Por ejemplo, ¿cómo va a ser el tratamiento que se le va a hacer a una serie de reglamentos que están en stand by?- Hay cerca de ocho a 10 reglamentos que están pendien-tes. Nosotros tenemos un compromiso aquí, por ejemplo en lo que es servicios complementarios y otros similares a ese, de tratar de sacarlos con la mayor rapidez y estamos trabajando en esa línea como Ministerio.

Caso Campanario y la interconexión de los sistemas- Ministro, en el caso de Campanario, no deja de llamar la atención que es la primera quiebra de una empresa eléctrica.- Es un caso grave. La SEC dentro de sus atribuciones,

lo que hizo fue asumir una definición y tomar la decisión de suspender el cumplimiento del contrato por parte de Campanario y que sigan proveyendo las demás gene-radoras a prorrata su participación en el sistema, para que, sobre todo las pequeñas y medianas generadoras que estaban empezando a tener un problema financiero complejo, puedan recibir los pagos de las distintas distri-buidoras a través del CDEC, y por lo tanto no agravar la situación. Pero, para la autoridad, y principalmente para la SEC, es indispensable no solamente garantizar el suministro, sino que también garantizar una piedra clave del sistema, que es su seguridad financiera y que no se rompiera la cadena de pagos.

- Eventualmente este Ministerio que usted enca-beza, ¿sería partidario de discutir la eliminación del sistema marginalista de precios? - Yo creo que el sistema marginalista ha funcionado bien, pero como decía, forma parte del diseño central de nuestro modelo y ese es el diseño que hay que revisar. Me parece que ese mismo sistema marginalista, que evidentemente tuvo elementos muy positivos para el país, hoy día está con distintos temas, está con modelos de licitaciones también que necesariamente deben ser analizados. Mi respuesta es: estoy dispuesto a estudiarlo, por supuesto que sí, y lo que uno tiene que esperar, aparte del informe de la Comisión y las eventuales correcciones legales o reglamentarias que nos proponen, es también el análisis que hace la autoridad.

- Respecto a la interconexión SIC-SING, se han dado las señales claras de avance en términos técnicos, por ejemplo el Estudio de Transmisión Troncal resolvió ampliaciones en 500 kV en tra-mos del SIC hasta la zona sur de Copiapó. En ese sentido, ¿estamos ad portas de tener un Sistema Eléctrico Nacional?- Estamos en plena evaluación. Hay estudios que están haciendo tanto la Comisión Nacional de Energía como el propio Ministerio, analizando este encargo del Presidente. Hay muchas voces a favor, pero también hay algunas que plantean ciertas dudas, tanto del punto de vista técnico como del económico de ambos sistemas, y por lo tanto tenemos que esperar esos estudios. Ya hay un esfuerzo grande en el marco de las licitaciones que es prácticamente triplicar la capacidad hasta Cardones del sistema. Esperemos estos estudios finales para abordar esta decisión.

Yo creo que existe una política energética, pero tenemos que, primero, hacerla mucho más una política de Estado, como una definición de país”.

Page 20: Energía hidroeléctrica

Garantizando que se envíen 24.545 unidades, a tiempo.Cada experto de Caterpillar que está involucrado en desarrollar y mantener susistema de potencia Cat® comparte su dedicación a la calidad. Junto con su distribuidor Cat local, nuestro profundo conocimiento y nuestra amplia experiencia global nos permiten configurar un sistema de talla mundial que ofrece la potencia correcta para su proyecto, a tiempo y dentro del presupuesto. Lo instalamos de forma adecuada a fin de reducir los riesgos o las demoras que usted no puede permitirse. Y estaremos allí para garantizar que su sistema opere con la confiabilidad y la durabilidad sólidas con que debe hacerlo, en todo momento. para obtener más información, visite www.catelectricpowerinfo.com/ei

CAT, CATERPILLAR, sus respectivos logotipos, el color “Caterpillar Yellow” y la imagen comercial de Power Edge, así como la identidad corporativa y de producto utilizadas en la presente, son marcas registradas de Caterpillar y no pueden utilizarse sin autorización.

© 2011 Caterpillar. Todos los derechos reservados.

Obtenga la aplicación gratis para el móvil en http://gettag.mobi

Para obtener más información, escanee esta etiqueta

CAT31468 ElectricidadeInt_ManuLAm_Span.indd 1 7/25/11 4:01 PM

Page 21: Energía hidroeléctrica

19

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

E

Junto a Expo Productividad, el evento empresarial se realizará los días 14 y 15 de septiembre próximo en Santiago.

fectivas estrategias y soluciones para aumentar la productividad y transformar a Chile en un país innovador y competitivo serán los temas centrales de las segundas Jornadas Económicas Alemania-Chile

“Innovación & Productividad”, organizadas por la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, Camchal.

Este evento –que se desarrollará en CasaPiedra entre el 14 y 15 de septiembre próximo– contará con el patro-cinio de Corfo, Sofofa y ProChile, entre otros, así como también de la Confederación de las Cámaras alemanas (DIHK) y de la Asociación de la industria alemana (BDI).

El programa comprende un Foro de Innovación con la participación de altos ejecutivos de empresas alemanas sobresalientes por su capacidad de innovación y creación de valor en sus productos y servicios, entre ellas Bosch, Siemens, Chemetall y VW.

Por otra parte, en el Foro Tecnológico se presentarán soluciones concretas para aumentar la competitividad.En tanto, en la muestra Expo-Productividad, que se rea-lizará en el marco de las Jornadas, empresas alemanas y chilenas tendrán la posibilidad de presentar sus ofertas de soluciones, que van desde sistemas de automatiza-ción, logística y gestión energética, hasta la gestión de calidad y capacitación para ejecutivos de las industrias, comercio, sector académico y educacional, asociaciones gremiales, instituciones públicas entre otros. “El evento dará cuenta de las barreras que limitan actualmente el desarrollo y enfatizará la necesidad de estimular la innovación, la transferencia tecnológica y la capacitación, como condiciones clave para un incre-mento productivo sostenido y mayor competitividad en el mercado internacional”, destacó el presidente de Camchal René Focke, quien se mostró entusiasta sobre el éxito de las Jornadas a la luz de los positivos resultados alcanzados en la versión anterior, que sigue en la tradición de ExpoAlemania 2005 y 2008, pero con un mayor enfoque temático.

Experiencias exitosasPor su parte, la gerenta general de Camchal, Cornelia Sonnenberg, dijo que durante el encuentro también se expondrán experiencias empresariales alemanas exitosas, especialmente aquellas relacionadas con las buenas prácticas en innovación, incluyendo además aquellas con aplicación en Chile y Sudamérica.

Resaltó que hay gran interés por las conclusiones que surgirán de este cónclave. “Este encuentro se desa-rrollará en medio de un ambiente alentador, avalado por las cifras de crecimiento que ha logrado Chile en el transcurso del año”, enfatizó la ejecutiva.

Por su parte, Focke destacó la contribución de Camchal en pro de la competividad de las empresas nacionales, señalando que el organismo gremial ha acentuado la transferencia tecnológica y de conocimiento a las empresas sin importar su tamaño y rubro, de manera especial en el ámbito del resguardo ambiental, energías limpias y renovables y control de gestión.

René Focke, presidente de Camchal, en la inauguración de las Jornadas Económicas Alemania-Chile 2010.

Organizadas por Camchal

Claves para aumentar la productividad serán enfocadas en las Jornadas Económicas Alemania-Chile

Page 22: Energía hidroeléctrica

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago • Fono: (56-2) 8980000 • [email protected] www.salfacorp.com

PublirrePortaje

SalfaCorp –una de las principales compañías de América Latina liga-da al sector de la In-

geniería y Construcción, líder en los mercados de Montajes Indus-triales y Obras Civiles– instaló, a través de su empresa Salfa Mon-tajes, la primera caldera en Chile certificada bajo la norma ASME “S” (American Society of Mecha-nical Engineers).

Ésta corresponde a la caldera perteneciente a la Central Tér-mica Santa María, la cual posee una capacidad de 350 MW de energía que será aportada a la

red del Sistema Interconectado Central. La planta generadora es de propiedad de la empresa Col-bún S.A. y se ubica en la localidad de Coronel, en la Octava Región. El gerente a cargo del proyecto, Juan Pablo Trebilcock F., manifestó que “la Compañía ha hecho una importante inversión para estar a la altura de las más altas exigen-cias a nivel mundial. Esta acción de certificación va de la mano con nuestra política de mejora continua y de capacitación de nuestros pro-fesionales, la cual orienta el trabajo a una permanente búsqueda de la excelencia operacional, con el obje-

La CentraL térmiCa Santa maría, –proyeCto perteneCiente a CoLbún S.a. y adjudiCada en modaLidad epC

aL ConSorCio teCnimont-SeS–, eStá ubiCado en La oCtava región y tiene una potenCia nominaL de 350 mW.

eL ContratiSta generaL a Cargo deL montaje fue SaLfa montajeS S.a., empreSa CertifiCada bajo La norma

internaCionaL aSme y perteneCiente aL grupo SaLfaCorp.

Con eSta CertifiCaCión, SaLfa montajeS Se Suma a LoS aLtoS eStándareS internaCionaLeS que fijan pará-

metroS téCniCoS Cada vez máS exigenteS para eL montaje de equipoS de aLta preSión y, aL miSmo tiempo,

ratifiCa La poLítiCa de SaLfaCorp orientada a La mejora Continua, La optimizaCión de SuS proCeSoS y La

permanente búSqueda de La exCeLenCia operaCionaL.

Caldera de Central Térmica Santa María montada por Salfa Montajes:

Primera en Chile con estampa ASME “S”

to de entregar el mejor y más com-pleto servicio a nuestros clientes”.

A modo de reseña, cabe destacar que SalfaCorp postuló a la certi-ficación de la norma ASME en el año 2008, consiguiendo su certi-ficación bajo este parámetro en el 2009. Su filial, Salfa Montajes, es una empresa que lleva a cabo con-tratos de construcción y montaje industrial de gran especialización y tamaño, liderando proyectos de alta complejidad en los distintos segmentos del área industrial, gra-cias a su importante experiencia en el desarrollo de megaproyectos en el sector.

De izquierda a derecha: Christoph Perathoner, Gerente del Proyecto Santa María de Colbún S.A.; Juan Manuel Irarrázaval, Gerente General-Chile de In-geniería y Construcción de SalfaCorp (exhibiendo placa con estampa ASME “S”); Ildebrando Menozzi, Consortium Project Manager TCM; Juraj Medved, Site Manager SES.

Fotografía aérea de la Planta Térmica Santa María.

A trAvés de su empresA sAlfA montAjes, sAlfACorp instAló lA primerA

CAlderA en Chile montAdA bAjo lA normA Asme “s”, un exigente estándAr

A nivel mundiAl pArA el diseño, fAbriCACión y montAje de CAlderAs y

equipos de AltA presión.

PUBLI SALFA OK.indd 1 24-08-11 15:02

Page 23: Energía hidroeléctrica

21

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

C Con la participación de importantes expositores tanto nacionales como extranjeros, la Universidad Católica y su departamento de Derecho Administrativo organizaron la undécima versión de las tradicionales Jornadas.

on importantes exponentes de la industria energética nacional chilena y extranjera, la PUC dio el vamos a sus XI Jornadas de Derecho de la Energía. Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comi-

sión Nacional de Energía (CNE) dio inicio con su ponencia “Particularidades del sector eléctrico”. Contreras hizo un barrido sobre las características del sector eléctrico chileno. “Los condicionantes que definen la matriz eléctrica chilena es la disponibilidad del recurso. En Chile no tenemos gas, petróleo, por lo tanto nuestros recursos son el recurso hídrico, viento, sol y lo que estamos potenciando es el acceso a los recursos de carbón, y GNL para el caso del gas natural. Si no tenemos los recursos, entonces se hace importante la infraestructura para acceder al mercado”, señaló.

Sebastián Mocárquer, de Systep, analizó por su parte el multicarrier eléctrico. De acuerdo a su diagnóstico, el tema de bajar costos se ha vuelto sensible en el debate público y que se buscan formas de bajarla, por lo tanto cabe pre-guntarse si el multicarrier es la solución.

Política energética europeaFrancisco Alenza, profesor de Derecho de la Universidad Pública de Navarra (España), habló sobre la integración sobre energía y cambio climático en los cuerpos legales de la Unión Europea. La política energética europea –señaló Alenza– ha sido calificada de sostenible, con respeto de los recursos naturales. “Esa sostenibilidad está basada por la política medioambiental. Todas las políticas europeas de todos los países exigen la incorporación integral de los cuerpos legales. Hay un salto revolucionario con el paquete energético de 2007, aprobada por la Comisión Energética Europea”, señaló.

El especialista comentó que desde ese año se hizo hincapié en el cambio climático, energía, emisiones, energías renova-bles. “El objetivo consistía en integrar la política energética con la política climática, con el objetivo de transformar

Europa en una economía de alta eficiencia energética y bajas emisiones de gases de efecto invernadero”, dijo. Entre 2008 y 2009 se fueron aprobando disposiciones jurídicas vinculantes para los estados miembros.

Gestión ambiental en ChileÁlvaro Sapag, abogado de la oficina Larraín y Asociados, se refirió a la gestión ambiental en Chile y el rol que le cabe al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Sapag comentó que el foco en Chile está extremadamente centrado en este instrumento de gestión, cuando en realidad el foco debiera estar puesto en la fijación de políticas de largo plazo. “En los países desarrollados la evaluación ambiental no es tan importante como la generación de políticas”, señaló. Por otro lado, según Sapag la legislación ambiental no hace distingos entre energías convencionales o renovables.

El asesor jurídico de Colbún, Eduardo Arrau, en su ex-posición “La insolvencia de una generadora: crítica a la regulación actual”, se refirió al concepto de quiebra y cómo ha evolucionado a lo largo de los años. “La quiebra en Chile es la liquidación de los activos hecho por los acreedores con la introducción de la ley 20.220 que modifica la ley de servicios eléctricos se produce un cambio radical en el sentido que lo que se busca es la continuidad de giro de las empresas eléctricas esta decisión de continuidad de giro es de la CNE y la SEC, con la modificación a la ley se produce un choque de ángulos, una visión del punto de vista de los acreedores y el bien común”, señaló.

Por su parte, Eduardo Yáñez, abogado de la Contraloría General de la República, habló sobre el Reglamento de los

XI Jornadas de Derecho de la Energía

El análisis desde el Derecho

Page 24: Energía hidroeléctrica

22

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

CDEC y el derogamiento de la norma del decreto 327, que tiene un catálogo de 50 deberes administrativos sujetos a eventual sanción, las que fueron aplicadas en la formulación de cargos en torno al black out del 11 de marzo de 2010. Yáñez se refirió al funcionamiento del sistema eléctrico desde el punto de vista del derecho y a los golpes bajos que ha recibido el mercado eléctrico.

Carretera Pública EléctricaSobre este tema, Hugh Rudnick se preguntó si no existe ya una carretera eléctrica. “¿Cuáles son los beneficios”, consultó. La base de las reformas del sector eléctrico es que se pueden crear mercados competitivos en generación. “En la misma comisión asesora del gobierno hay múltiples interpretaciones de qué se busca con la carretera: facilitar las ERNC, estamos buscando facilitar la competencia en el mercado, a un país que nos haga más competitivo, tenemos que analizar la carretera concesionada como franja de servidumbre elevando barreras significativas al desarrollo de la transmisión, hay que pensar no sólo en longitudinal norte-sur, sino también transversal. Lo otro es incorporar a un Estado más participativo como ya lo han hecho en otras latitudes. Lo otro es la carretera como camino eléctrico”, examinó el experto.

Alejandro Vergara: “Es de interés de los actores pro-mover fortalecimiento y diversificación de la matriz energética”

- ¿Cuál es su balance de las Jornadas?- Estamos muy satisfechos por el resultado de estas Jornadas, ya que, una vez más, la concurrencia del público ha sido todo un éxito, la calidad de los expositores ha sido excelente y estamos orgu-llosos de iniciar una nueva etapa, luego de 10 años de tradición durante los cuales hemos conso-lidado este foro como un punto de encuentro y de discusión en el sector eléctrico.

- ¿Cómo han evolucionado las jornadas desde su inicio?- Durante los últimos años, y dada la evolución que ha experimen-tado el país, hemos entendido que las temáticas en torno a la industria eléctrica escapan a la delimitación disciplinaria del Derecho Eléctrico, por lo que decidimos abrirnos a una mirada más amplia de las cuestiones involucradas, renombrando las antiguas Jornadas de Derecho

Eléctrico como Jornadas de De-recho de Energía, incluyendo ma-terias contenidas dentro de este clasificador disciplinario.

- ¿Cuáles fueron los con-ceptos que más llamaron la atención de la audiencia?- Desde un punto de vista gene-ral, es de interés de los actores del mercado eléctrico promover fortalecimiento y diversificación de la matriz energética de nuestro país, de manera tal que podamos contar con un suministro eléctrico seguro, competitivo y con altos estándares de calidad.

Premio Carlos Vial Espantoso 2010

B.BOSCH S.A.Av. Américo Vespucio Nº 2150 - Quilicura - Santiago - ChileTeléfono - (56 2) 620 87 00 - Fax (56 2) 620 87 01 www.bbosch.cl

Espíritu Emprendedor • Trabajo en Equipo • Compromiso • Respeto

BOSCH (vertical).indd 1 30-06-11 15:53

Page 25: Energía hidroeléctrica

23

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

U na de las características de las comuni-dades científi cas relacionadas con los estudios astronómicos dice relación con la ubicación de cielos limpios que permita la observación vía instrumentos

adecuados del espacio en que está inmerso el planeta. Al respecto, Chile es privilegiado, pues entre la Región de Tarapacá y la de Coquimbo cuenta con una calidad de cielos diáfanos, que se traduce en un muy alto porcen-taje, dentro de un año calendario, de disponibilidad para efectuar observaciones. Esto ha motivado el desarrollo de cuantiosas inversiones asociadas a la astronomía. Basta pensar en La Silla, Tololo, Paranal, ALMA, Las Campanas, y en el futuro el proyecto Gemini.

La cualidad mencionada de los cielos del norte de Chile también aplica a la excelente calidad de niveles de radiación solar, la cual puede ser aprovechada en términos de generación de energía eléctrica en un periodo de tiempo promedio diario de unas ocho horas. La condición anterior manifi esta una clara desventaja para el desarrollo de proyectos de este tipo, conside-rando los actuales esquemas de comercialización de energía que actualmente están vigentes en el mercado eléctrico nacional. A la situación expuesta, se suman los problemas operativos que surgen en aquellos sistemas eléctricos que en su matriz de generación no tienen aportes relevantes de hidroelectricidad y en donde se desea instalar bloques importantes de generación solar para el tamaño del sistema. No obstante lo anterior, la generación de este tipo bajo los cielos del norte de Chile presenta una ventaja que normalmente no se toma en cuenta y que, analizada en profundidad, es única al compararla con hidroelectricidad y generación eólica.

Para visualizar esta ventaja, considérese el Cuadro N°1.

El Cuadro N°1 presenta los registros de radiación solar tomados sobre la base de lecturas cada 10 minutos, durante 24 horas, para siete días distintos. La forma que toman las curvas, la magnitud de la radiación asociada, como el hecho que dicha magnitud es semejante para el mismo momento del día, es que se puede plantear que existe alta certeza que se contará con las mismas características de radiación solar en los días futuros para generar electricidad. Esto se traduce en con-siderar a esta fuente de energía como de muy bajo riesgo, dado que su perfi l de disponibilidad futura es altamente determinística, característica que no pre-sentan las fuentes que utilizan el recurso hidráulico o eólico para la generación de electricidad. A modo de ejemplo, en la referencia entregada para grafi car las curvas del Cuadro N°1 están los datos de lecturas de viento que permiten visualizar la volatilidad asociada al

Columna de Opinión

Por Elio Cuneo H. (*)

Binomio ideal para el suministro de electricidad en el SIC

Sol y agua, certeza y volatilidad

Cuadro 1: Registro Radiación cada 10 minutos, Wm2

Page 26: Energía hidroeléctrica

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

Un paso adelante en la huella de carbono...

GARDILCIC_139.indd 1 24-08-11 11:34

Page 27: Energía hidroeléctrica

25

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Opinión

recurso. A nivel hidrológico, los antecedentes indicados en el Cuadro N°2 muestran el perfil histórico de las Energías Afluentes del sistema SIC, expresados en °/1 del promedio de 49 registros históricos, y que refleja la alta dependencia con las condiciones hidrológicas que se presenten en cada año.

Dada la alta volatilidad del perfil hidrológico del sistema SIC para la generación de electricidad, en comparación con el bajo perfil riesgo de la generación sobre la base de radiación solar, se puede considerar una complementariedad de las dos fuentes de generación (solar e hídrica), de forma de mejorar la capacidad de generación de electricidad del sistema SIC cuando se enfrente a hidrologías secas. Esta complemen-tariedad resulta válida por el hecho que el SIC cuenta con capacidad de embalsar agua, de forma que ante la presencia de hidrologías secas se puede almacenar agua por el equivalente de la energía inyectada por la generación solar. Para visualizar el efecto de la complementa-riedad mencionada, se efectuaron los estudios respectivos, y para ello se desarrolló un modelo estocástico que contempló las siguientes características: de las 49 hidrologías existentes, se consideran las primeras 23 hidrologías según el orden entregado en el cuadro N°2, donde la hidrología N°1 corresponde a la más seca.

Cada hidrología se expresa en °/1, considerando como valor base el valor promedio de las 49 hidrologías. Este valor base es igual a 25.776 GWh.

Las hidrologías se modelan como un continuo, cuyo valor queda deter-minado según el numeral que surge de una distribución uniforme cuyos

Percentil 5% Diferencia

Escenario °/1 GWh Año GWh Año

Base 0.537 13,842 -

Base + Solar 250 MW. 0.562 14,486 644

Base + Solar 500 MW. 0.587 15,131 1,289

Base + Solar 1.000 MW. 0.636 16,394 2,552

Cuadro 2: Energías Afluentes SIC, donde 1º/1=25.776 GWh. Cuadro 3: Caso Base s/c Solar 500 MV.

Tabla 1: Percentiles del 5% según escenarios de operación.

números pueden variar aleatoriamente entre 1 y 23. El valor resultante de la distribución uniforme no necesariamente es un número entero; la única restricción es que éste debe estar dentro del rango indicado.Se consideran tres escenarios de desarrollo de generación sobre la base de energía solar, un bloque de 250 MW, uno de 500 MW y otro de 1.000 MW.

En el Cuadro N°1, dentro de las curvas asociadas a las mediciones efectuadas, se destaca un rectángulo de ancho equivalente a ocho horas y que representará el tiempo en que las unidades de generación solar se encuentran inyectando electricidad a la red.

Para las unidades de generación solar se contempla una generación media del 95% de su capacidad, con una tasa de salida forzada mo-delada como una distribución lognormal de media 3% y desviación standard del 3%.

La modelación efectuada busca determinar la mejora del perfil de riesgo del sistema SIC cuando éste se enfrente a cualquiera de las hidrologías dentro del rango de 1 a 23, producto de incorporar generación solar. Los análisis se repiten para cada uno de los bloques de generación solar contemplados en el estudio. Los resultados del análisis estocástico, sobre la base de 100.000 iteraciones, se presentan en el Cuadro N°3, considerando los escenarios con y sin el aporte de generación solar de una planta de 500 MW de capacidad.

En el Cuadro N°3 destaca la mejora que se alcanza en el perfil de riesgo del sistema SIC ante las hidrologías en estudio con la presencia de la generación solar. En efecto, el percentil del 5% del escenario base, que corresponde a un volumen de energía de 0,537 °/1 (o 13.842 GWh) salta a un valor de 0,587 °/1 (o 15.131 GWh), lo cual equivale a un aporte adicional de 1.289 GWh, con la incorporación de generación solar por el equivalente a 500 MW. En el caso del comportamiento del sistema SIC con la operación de generación solar en los escenarios de 250 y 1.000 MW, estos se presentan en la Tabla N°1. De los resultados entregados, es importante visualizar el efecto positivo de contar con generación solar en el sistema SIC cuya capacidad de generación es fuertemente dependiente de las condiciones hidrológicas que se van presentando.

Page 28: Energía hidroeléctrica

26

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Opinión

Los resultados obtenidos en la mejora del perfil de riesgo hidrológico del sistema SIC vía la incorporación de generación solar ameritan su estudio en profundidad.

Lamentablemente, las condiciones actuales del mercado de la elec-tricidad no resulta atractivo para una fuente de generación del tipo indicada, tanto por sus características de generación, costos asociados, como por el hecho que el mercado opera pensando en el suministro a clientes finales. Lo anterior resulta llamativo, no se aprovecha una coyuntura que cla-ramente origina un beneficio país y que por razones de mercado no se desarrolla; es allí donde la autoridad se debe hacer presente para destrabar este tipo de situaciones. La coyuntura que actualmente enfrenta el sistema SIC, dada la existencia de un decreto de raciona-miento preventivo y que está vigente hasta abril de 2012, hace entender y sensibilizar la temática en comento.

Desde un punto de vista económico, la generación solar representa el equivalente a un “seguro de lluvias” para el sistema SIC, especial-mente para las centrales hidráulicas que operan con embalses para acumular agua. En efecto, contar con una alta certeza de generación solar durante una cierta cantidad de horas en el día resulta relevante en escenarios de sequías, se almacena agua mientras la menor generación hidrológica es sustituida por generación solar; el resultado de ello es inmediato para todos los usuarios: los precios del mercado spot serían más bajos y por sobre todo aleja la incertidumbre de un racionamiento o restricciones en los consumos de electricidad, afectando por tanto a

todos. Es justamente el hecho que el beneficio es recibido por todos los usuarios finales como por las centrales hidroeléctricas con capacidad de embalse, que el costo de este “seguro” debe ser prorrateado entre todos ellos, permitiendo hacer atractivo el desarrollo de tecnologías solares. Un esquema de negocio en que la generación solar es tomada como un “seguro” del tipo planteado, la discusión respecto a reconocer potencia firme a centrales eléctricas solares pierde validez.

Incorporar generación solar lleva a que el CDEC y CNE efectúen los estudios tendientes a determinar los montos en MW a instalar, desarrollar licitación de los bloques requeridos, calcular tarifas con actualización periódica; así como exigir a los operadores de las centrales solares disponibilidad mínima de la inyección de energía a la red de forma que el “seguro” que se está contratando opere según lo requerido.

Ventajas adicionales a las mencionadas y que están asociadas al tema ambiental también están presentes: menor contribución a la huella de carbono así como contribución directa a las metas que el país se autoimpuso en términos de aumentar los porcentajes de ERNC en la matriz de generación.

* Ingeniero civil electricista, MBA Finanzas, profesor coordinador del Magíster en Economía Energética de la Universidad Santa María y profesor invitado para dictar el ramo Análisis de Riesgo en Evalua-ciones Económicas para el Magíster en Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta.

Kolff.indd 1 29-08-11 15:54

Page 29: Energía hidroeléctrica

Energía

27

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

E La compañía del Grupo Cardoen levantará junto con socios españoles el parque eólico Küref, en Arauco. También desarrollará proyectos clusters para mineras.

nergía sustentable para Chile. Ese es el foco de la empresa de generación EnorChile, perteneciente al grupo Cardoen. Si en los años pasados la compañía materializó pro-yectos termoeléctricos, como las centrales

Zofri, Estandartes, Bicentenario y Esperanza, ahora están apostando por la innovación en la generación de energía sustentable, como la generación eólica, la biomasa y con residuos industriales, entre otras iniciativas.

En energía eólica, EnorChile se asoció con la empresa española Taim-Wesser para explorar iniciativas en terri-torio nacional, formando la desarrolladora TE-Eólica. Esta sociedad presentó durante julio el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Parque Eólico Küref, el que se ubicará en la comuna de Arauco, Región del Biobío. Este recinto (de una extensión de 200 hectáreas) contará con 61,2 MW de potencia, con 34 torres de 1,8 MW cada una, significará la construcción de dos subestaciones eléctricas, cableado subterráneo y una línea para conexión en 23 kV. El parque generará anualmente 187,6 GWh de energía libre de emi-siones de dióxido de carbono que se inyectará al Sistema Interconectado Central (SIC). La red total de conexión de energía requerirá la construcción de unos 21 kilómetros de líneas, en las modalidades aérea, subterránea y entubada en

superficie. La inversión total del proyecto es de alrededor de US$150 millones. Este parque será desarrollado por TE-Eólica y después traspasado a EnorChile, quien será finalmente el inversor y operador del recinto. Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile y TE-Eólica, explica que “en el corto plazo realizaremos un proyecto a modo demostrativo; Instalaremos un PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) en el sitio, que consistirá en una torre de las mismas que se instalarán en el parque, conectada a la red de distribución, inyectando 1,8 MW. Esperamos que esté funcionando de aquí a abril o mayo del próximo año”. Así, EnorChile mostrará a las autoridades y a los distintos entes locales de la zona el real impacto y beneficios del futuro parque. La etapa de estudios de la central eólica fue financiada con recursos propios, mientras que para las torres está definido un crédito internacional. Se espera que el Parque Eólico Küref esté listo a principios de 2013, para estar inyectando al SIC en 2014.

Küref significa “viento fuerte” en mapudungun y esto se refleja en las mediciones realizadas por largo tiempo en terreno. Según los cálculos de la empresa, el lugar especí-fico del PMGD tendrá un factor de planta superior al 45%, mientras que el parque en su totalidad tendrá un factor en torno al 37%. Sáez adelanta además que el proyecto “está conceptualizado con turbinas Vestas V100.

Trabaja en energías renovables y nuevas tecnologías

EnorChile se enfocaen la generación eléctrica sustentable

Page 30: Energía hidroeléctrica

28

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Digo conceptualizado porque no está necesariamente adjudicado. Hoy corren con ventaja porque nos han apoyado desde el principio; se han preocupado de múltiples detalles y nos apoyan con el parque demostra-tivo. Pero si hay otro proveedor que nos ofrezca un buen servicio, vamos a estar abiertos”.

Paralelamente, TE-Eólica está trabajando con las autorida-des locales para conocer las inquietudes y requerimientos de la comunidad donde se emplazará Küref. Como destaca Sáez, “TE-Eólica, EnorChile y el Grupo Empresas Cardoen siempre tienen una propuesta de desarrollo sustentable para las comunidades donde realizan inversiones. Esta-mos realizando una propuesta de apoyo a la comunidad que será presentada al alcalde de Arauco y que pretende colaborar en el desarrollo sustentable para el poblado de Illico, que es nuestro vecino y parte de la comuna, y que fue devastado con el terremoto y posterior tsunami. Esta propuesta ayudará a contextualizar el viento en la comunidad y a colaborar en ayudar a desarrollar sustentablemente la comuna y especialmente ese sector”.

Energía amigable con el medio ambiente Desde 2007 EnorChile empieza a cambiar su conceptua-lización como empresa. En la actualidad tiene cinco áreas de desarrollo, con un fuerte énfasis en la sustentabilidad: energía eólica a través de Te-Eólica, energía solar, genera-ción eléctrica con biomasa, generación con relaves mineros y el aprovechamiento de los residuos de la minería en la producción de energía.

En lo que es energía solar, EnorChile está precalificado en la licitación de Collahuasi, con un modelo de concentración fotovoltaica. Sáez destaca que la tecnología que ellos pre-sentaron consta en un equipo con “un espejo que concentra los rayos del sol a una celda de triple juntura, que permite eficiencias bastante superiores a las celdas fotovoltaicas de silicio tradicionales. Tenemos un acuerdo con la empresa fabricante, que es norteamericana, y avanzamos rápidamente

en proyectos en el Norte Grande, y un ejemplo de eso es nuestra competencia en Collahuasi”. Actualmente la com-pañía del Grupo Cardoen está realizando los estudios para los permisos de integración con la red y están a la espera que lleguen las primeras unidades. “Ahí estamos partiendo inicialmente con dos proyectos. Nuestra apuesta inicial era desarrollar aproximadamente 9 MW en los próximos años, pero probablemente va a ser un poco más por el tema Collahuasi”, informa el gerente general de la generadora. En el SIC, EnorChile está desarrollando proyectos de generación eléctrica con biomasa en bloques de 2 MW para clientes en el área de Colchagua y para empresas del Grupo Cardoen, como el Hotel Santa Cruz Plaza. A fines de este año ya debería estar funcionando un piloto de 2 MW, con un punto comercial produciendo energía a partir del segundo semestre de 2012. Este proyecto considera la gasificación como técnica para la conversión energética de la biomasa.

Con BHP Billiton la compañía lleva más de seis meses tra-bajando en Escondida para generar electricidad con relaves, desarrollo propio de EnorChile que debiera materializarse a fines del próximo año. Con Codelco Chuquicamata, en tanto, la compañía está trabajando en la transformación de los residuos industriales peligrosos y no peligrosos en base a carbono, a gas de síntesis para diversas aplicaciones. “De esta forma se pretende evitar un pasivo ambiental bastante grande de la minería y transformarlo en una oportunidad de generación de energía, aumentando la eficiencia global del proceso y la sustentabilidad energética de la producción de cobre”, enfatiza Saéz, respecto al proyecto que también debiera materializarse comercialmente a fines del próximo año. Estas dos iniciativas se enmarcan en el ámbito de los proyectos cluster impulsados por ambas mineras y donde EnorChile fue la única empresa de generación de energía en adjudicarse ambos concursos.

EnorChile celebró su primera década

Su cumpleaños número 10 celebró EnorChile, en un evento realizado en el restaurant Raúl Correa & Familia. “Es-tos 10 años se celebran gracias al tesón y las ganas que tiene nuestro fundador y presidente, Carlos Cardoen, y que se han traspasado al equipo de Enor”, señaló el director ejecutivo del grupo Empresas Cardoen, Andrés Cardoen.En tanto, el gerente general de Enor-Chile, Rodrigo Saéz, recordó que en sus inicios la firma era muy diferente: “Partimos con nuestro proyecto de distribución en Camiña, con nues-tra central en Iquique. Empezamos

con los fierros, los motores…”. Una década después la empresa se ha diversificado, incorporando proyec-tos en biomasa, energía solar, eólica, posicionándose en el mercado de las energías renovables.“Somos la única empresa de energía ganadora de dos proyectos cluster, BHP y Codelco. Es un gran recono-cimiento, con tecnología inventada internamente”, destacó Sáez.En la ocasión, fue felicitado Fernando Ávalos, colaborador de mayor anti-güedad en la empresa, que cumplió 10 años de servicio.

EnorChile se asoció con la em-presa española Taim-Wesser, creando la desarrolladora TE-Eólica. Esta sociedad pre-sentó durante julio el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Parque Eólico Küref, el que se ubicará en la comuna de Arauco, Región del Biobío, y que contará con 61,2 MW de potencia, con 34 torres de 1,8 MW cada una, con un costo aproximado de US$150 millones.

Según comenta Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile, la empresa está trabajando fuerte-mente con la industria minera, entre otras com-pañías con BHP Billiton, Codelco Norte y también con Collahusi.

Page 31: Energía hidroeléctrica

29

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

El cómo están funcionando las redes eléctricas es una preocupación constante. Es en ese contexto que se hace necesario el uso de herramientas y dispositivos, cuyo fi n es establecer datos concretos y fi dedignos que apoyen la labor de las empresas.

• Avantec Registrador analizador de calidad de

potencia Se trata de un registrador analizador conforme a Norma IEC61000-4-30 Clase A. Entre sus características, el PQ1000 mide y reporta tensiones de fase y de línea, co-rrientes de fases y neutro, armónicos de tensión y corriente hasta la componente 50°, fase de armónicos, interarmónicos de tensión y corriente hasta la componente 50°, factores de distorsión armónica e interarmónica, desbalance y RMS de componentes simétricas, factor de cresta de tensión y corriente, frecuencia, fl icker (Pst y Plt) hasta nivel 20, eventos de tensión, dips, swell e interrupciones, potencia y energía en los cuatro cuadrantes con rango dinámico 1000:1, potencia activa, reactiva, de deformación y aparente, potencia fundamental activa y reactiva, energía activa (kWh) y reactiva (kVAr), factor de potencia y Cos.

Especialmente apto para aplicaciones en campo y en diversos tipos de clima, el equipo soporta severas solicita-ciones mecánicas, eléctricas y ambientales. Trae gabinete de doble aislación y cada transductor de corriente fl exible utiliza un único terminal de conexión y alimentación sin ne-cesidad de fuente externa o baterías. Viene con accesorios de conexión totalmente aislados y protegidos. El diseño, construcción y modalidad de uso del PQ1000 procura la seguridad operativa en espacios reducidos y con puntos cercanos expuestos a tensión, según nivel de seguridad CAT IV-600V y CAT III-1000V. El PQ1000 dispone, además, de monitores leds que guían al operador durante la instalación y conexión. El diseño

La importancia del registro de datos

Instrumentos portátiles de medición y análisis de redes eléctricas

adopta el concepto de “registrador sin display”, que asegura mayor robustez en equipos portátiles aplicados a campañas de medición intensivas. Cuando se requiere o se prefi ere disponer de display, el PQ1000 contempla el uso de una terminal de mano (PDA) con sistema operativo Windows Mobile, que instala el programa ECAMEC Mobile. “Regis-trador + Display Portátil” es la estructura operativa más robusta y versátil que ofrece el actual estado tecnológico. Usos típicos:• Control de la calidad del suministro eléctrico.• Medición y localización de fl icker Pst y Plt.• Análisis armónico e interarmónico de tensión corriente.• Estudio de pérdidas y rendimiento de máquinas por presencia de armónicos.• Desbalances de tensión y corriente.• Análisis de perturbaciones del tipo Sag, Swell.• Diagnóstico de confi abilidad de bancos de capacitores.• Medición y registro de Inrush Current.Más información solicitarla al teléfono (56 2) 3673200 e-mail: [email protected]

Marca ECAMEC modelo PQ1000, Avantec.

Page 32: Energía hidroeléctrica

30

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

• Clas Ingeniería Eléctrica La efi ciencia energética en sus

manosClas Ingeniería Eléctrica S.A. presenta un analizador de redes y calidad de sumi-nistro portátil modelo AR6 de su representada Circutor. Dispone de cinco entradas de tensión y cinco de corriente para pinzas amperimétricas (L1, L2, L3, N y corriente de fuga). Por ello es un equipo idóneo para realizar todo tipo de estudios para conseguir la máxima efi ciencia energética.

Dispone de pantalla VGA para la visualización de variables, botonera de control, teclas de función y conexión USB para la descarga de los registros generados por el equipo.

Características:Pantalla de 5,7”: Pantalla a color de alta resolu-ción de 5,7“ VGA que permite representaciones gráfi cas de armónicos, fasores y formas de onda en alta resolución.

Nuevos sensores fl exibles: Nuevos modelos de pinzas fl exibles inteligentes autoalimentadas.

Medida simultánea: Medida de corriente de fuga de forma simultánea a la medida de las corrientes de cada fase.Plug & play: Reconocimiento automático de pinzas conectadas.

10 entradas de medidas: Cinco entradas de ten-sión (fases, neutro y tierra) y cinco de corriente (fases y neutro) y medida simultánea de fuga. Además, 6.400 registros por segundo de cada uno de los canales.

Transitorios: Registro de transitorios y forma de onda, completamente confi gurable.

Clase 0,5: Clase 0,5 en medidas de potencia y energía (con sensores AR6-Flex).

Registro con fecha y hora: Reloj interno para el registro de los valores máximos y mínimos con fecha y hora.

Función Foto: Capturas de parámetros eléctricos y formas de onda mediante la función Foto.

Gestión de archivos: El equipo distribuye los registros en carpetas, clasifi cados por tipos de confi guraciones de medidas, accesibles desde el computador.

Amplia visualización: Visualizador, analizador y registrador de variables eléctricas, medida de corriente de fuga, transitorios y eventos de calidad de suministro (cortes, huecos y sobretensiones).

Módulos de expansión: Funciones ampliables me-diante módulos de expansión (registro de señales de proceso, verifi cación de contadores, medida en continua y otras futuras funcionalidades).

Gestión energética: Tiempo de retroiluminación de la pantalla confi gurable para aumentar la au-tonomía del equipo. Además, gestión inteligente de la carga y el estado de la batería.

10 años de registros: 10 años de capacidad de memoria para registrar parámetros eléctricos *.STD (con la confi guración de fábrica).

Programación: Permite programación de inter-valos de registro entre fechas y registros repe-titivos entre horas de lunes a domingo. Además, la creación de ecuaciones (funciones AND/OR) entre condiciones de disparo automático, optimizando la memoria del equipo.

Más información en www.clas-sa.com o al teléfono (56 2) 3988100 o al e-mail [email protected]

• RHONA Análisis, mediciones y pruebas en

sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos

RHONA presenta el avanzado modelo Vega 76

nistro portátil modelo AR6 de su representada Circutor. Dispone de cinco entradas de tensión y cinco de corriente para pinzas amperimétricas (L1, L2,

Analizador de Redes y Calidad de Suminis-tro Portátil, Clas Ingeniería Eléctrica

José Manuel Infante 2137, Ñuñoa, Santiago de Chile.Tel: (56-2) 596 75 21 ··· mail: [email protected]

www.lubrisider.cl

Lubrisider cuenta con un Equipo Humano de Ingenieros y Técnicos Especialistas en Subestaciones de Poder.

Nuestros Servicios:

• Montaje de Transformadores de Poder.• Desgasifi cado y Tratamiento de Aceites Dielectricos.• Regeneración de Aceites con Transformador Energizado.• Laboratorio de Análisis.• Asistencia Técnica en Mantenimiento

Predictivo de Transformadores.

Quienes Somos

Regeneración

Laboratorio de Análisis

Montaje y Mantenimiento de Transformadores

LUBRISIDER.indd 1 25-08-11 14:44

Page 33: Energía hidroeléctrica

31

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

• Soltex Chile Registrador portátil de calidad de energíaRepresentante de la línea Ametek Power Instruments (Estados Unidos), presenta el Meridian Quatro, un equipo portátil para registro de calidad de la energía que proporciona

análisis de potencia, armónicos, transientes y fl icker de voltaje en forma simultánea, para utilizar

tanto en circuitos monofásicos como en trifásicos. Es una herramienta necesa-ria para identifi car voltajes sag and swell, estudios de comportamiento de

energía y para resolver problemas asociados a armónicos y fl icker

de voltaje. Para el análisis de ciclo a ciclo, el equipo ofrece una alta resolución de 8 kHz

de muestreo en ocho canales, cuatro de voltaje y cuatro de corriente, con

un procesador digital de 16 bits. Estas características lo transforman en una herramienta muy versátil, siendo muy precisa y confi able.

El Meridian Quatro es un equipo robusto, que puede ser instalado para su uso en interior y exterior, ya que soporta condiciones severas debido a su diseño y construcción. Su portabilidad lo hace ideal para mediciones en distintos puntos, asociado a su gran capacidad de almacenamiento de registros. Es el complemento perfecto para el manteni-miento predictivo y preventivo en subestaciones, plantas de generación e industria en general.

Su poderoso software provee análisis de puntos con gráfi cos preconfi gurados, que incluye datos de tiempo de todas sus medidas, un informe con el resumen de los datos y un espectro de los armónicos, siendo también posible la entrega de datos en forma automática. La adquisición de datos puede realizarse directamente a un computador común a través de su puerto serial tipo RS-232 o mediante el puerto infrarrojo incorporado en el equipo.

Entre sus principales ventajas destacan: fácil de usar con confi guraciones predefi nidas y análisis automático; bajo costo, considerando que incluye el software; monitoreo y registro avanzado de calidad de energía; mediciones simultáneas con 8 kHz de muestreo; capacidad de alma-cenamiento seleccionable de hasta seis meses; compacto; resistente a la intemperie y robusto.

Mayor información en la página www.soltex.cl o solicitar a Claudio Gajardo, ingeniero especialista al e-mail: [email protected]

de HT Italia, el cual es un instrumento registrador portátil que realiza análisis, mediciones y pruebas en sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos con o sin neutro. El instrumento muestra en tiempo real todos los valores fundamentales de las variables eléctricas a medir en una instalación eléctrica bajo prueba, tensión, corriente, potencia, potencia activa, potencia reactiva, potencia aparente, etc., mostrando las ondas de tensión y corriente. También es posible almacenar en la memoria del instrumento un máximo de 64 variables, permitiendo acceder a las anomalías de tensión. El Vega 76 cuenta con abrazaderas innovadoras y fl exibles para usarlas en la medición de corriente de hasta 3.000 A, las cuales se conectan directamente sin ningún otro tipo de conexión.

El software, compatible con Win-dows, el cual se incluye con el instrumento, amplía las posibili-dades del dispositivo. También es posible visualizar y registrar los valores de los armónicos de corriente y tensión.

Otras características del instrumento son el diseño, que cumple con el estándar EN510160, el análisis de armónicas de corriente y tensión, que abarca hasta la componente 49. Como accesorio posee cuatro cables con pinzas de seguri-dad y tres cables con abrazaderas fl exibles 1.000/3.000A. Se puede utilizar con seis baterías de 1,5 V o con adaptador para 220 V y una autonomía de registro mayor a 30 días con intervalos de medida de 15 minutos.

Para mayor información visite www.rhona.cl

de voltaje en forma simultánea, para utilizar tanto en circuitos monofásicos como en trifásicos. Es una herramienta necesa-ria para identifi car voltajes sag and swell, estudios de comportamiento de

energía y para resolver problemas asociados a armónicos y fl icker

de muestreo en ocho canales, cuatro de voltaje y cuatro de corriente, con

un procesador digital de 16 bits. Estas características lo transforman en una herramienta muy versátil, siendo muy

mostrando las ondas de tensión y corriente. También es posible almacenar en la memoria del instrumento un máximo de 64 variables, permitiendo acceder a las anomalías de tensión. El Vega 76 cuenta con abrazaderas innovadoras y fl exibles para usarlas en la medición de corriente de hasta 3.000 A, las cuales se conectan directamente sin ningún

posible visualizar y registrar los valores

Instrumento de Medición Portátil VEGA 76, RHONA.

Equipo portátil para registro de calidad de la energía, Soltex Chile.

Page 34: Energía hidroeléctrica

32

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

• Tecsis Medición de la eficiencia energética y el control de asignación de la energíaTecsis presenta el analizador portátil de energía modelo Dranetz EP1, el cual toma todas las plataformas de moni-toreo de energía. Es ideal para la medición de la eficiencia energética y el control de asignación de la energía, y se utiliza en instalaciones comerciales, industriales e institucionales.

La serie Encore (ES210, ES220, ES230) y la familia de monitores de energía son compactas y fáciles de usar. Registran todos los parámetros para adaptarse a cualquier aplicación de energía eléctrica, para comunicarse tiene puerto Ethernet y serial. Además, posee una tarjeta de me-moria de 4 GB tipo compact flash que proporciona la mayor capacidad de almacenamiento disponible en la industria para la grabación de datos durante períodos prolongados.

La función intuitiva de configuración automática y la inter-faz de pantalla táctil a color se combinan para simplificar la configuración de monitoreo y de instalación. Los datos medidos se pueden visualizar en la pantalla o ser importados fácilmente al software DranView (opcional) o al software EPRW (incluido) que proporciona funciones muy efectivas para la generación de reportes, permitiendo así a los usua-rios controlar, registrar, visualizar gráficas de tendencias e informar sobre la gestión de energía.

El EP1 está equipado con ocho canales de entrada (cuatro de corriente y cuatro de tensión), posee alta precisión y alta resolución, realiza aplicaciones de monitoreo en co-rriente alterna y continua, su configuración es automática, monitorea y registra circuitos trifásicos, de fase partida o monofásicos que incluye parámetros básicos como el tiempo de uso (peak, partial-peak, off-peak), el costo de energía y la huella de carbono.Para mayor información visite www.tecsis.cl

• Veto El multímetro industrial “todoterreno”Si está pensando en contar con un multímetro que permita

medir prácticamente todas las variables eléctricas con gran exactitud y que al mismo tiempo sea capaz de soportar las condiciones de trabajo más adversas, una buena alternativa es el multímetro industrial D7004055. Este equipo, que la empresa Veto coloca a disposición del mercado, no sólo sorprende por ser a prueba de agua (doble molde de resis-tencia IP57), o por soportar caídas de casi 3 metros, sino también por una larga serie de cualidades que lo convierten en ideal para trabajos pesados. Cuenta con protección CAT III de 1.000 V para todas sus operaciones, funciones de frecuencia de doble sensibilidad (eléctrica / electróni-ca), posee una pantalla LCD retroiluminada grande con

visualizador de gráficos de barras, e incluye lecturas mínimas

y máximas, registro de datos, función relativa, apagado automático (desactivable), prueba de diodo, continuidad audible y retención de lectura (hold).Variables que mide: • RMS real.• 4-20 mA.• Voltaje AC.• Voltaje DC.• Corriente AC.• Corriente DC.• Resistencia.• Capacitancia.• Ciclo de trabajo.• Frecuencia eléctrica.• Frecuencia electró-nica.• Temperatura termo-cupla K.

Todo lo anterior hace de este multímetro in-dustrial una herramien-ta capaz de entregar un gran rendimiento en ambientes de trabajo al-tamente desfavorables, motivo por el cual cuen-ta con Clasificación de Seguridad CAT IV 600V

y CAT III para 1.000 V en aplicaciones industriales.

Además, este equipo incluye puntas de prueba y correa mag-

nética. Finalmente, como todos los otros productos que Veto ofrece, esta herramienta cuenta con el respaldo y asistencia de esta compañía. Mayor información en www.veto.cl o solicitar al e-mail [email protected] o al teléfono (56-2) 3554400.

Analizador Por-tátil de Energía Modelo Dranetz EP1, Tecsis.

Multímetro industrial, Veto.

Page 35: Energía hidroeléctrica

33

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

E A través de la recepción de notifi caciones en el correo electrónico, es posible estar al tanto de los nuevos conocimientos y tecnologías disponibles de manera global, con el fi n de que la industria pueda optimizar sus procesos productivos.

n un mundo global en constante cambio, la información sobre lo que ocurre en el entorno es un insumo de relevancia para las compañías, con el fi n de planifi car sus operaciones y además analizar los nuevos

conocimientos y tecnologías disponibles posibles de integrar en sus procesos, con miras a lograr una mayor efi ciencia productiva.

En este contexto, IEEE, la sociedad profesional y técnica más grande del mundo sin fi nes de lucro, cuya misión es promover la innovación y el desarrollo tecnológico, dispone de una herramienta a través de la cual es posible monitorear de manera global el estado del arte en temá-ticas tan diversas como la bioingeniería, comunicaciones,

IEEE Xplore Alertas

Respuesta a la necesidad de información

computación, ingeniería eléctrica, electrónica, nuclear, potencia, robótica, seguridad y transporte, entre otras. A través de esta herramienta, denominada IEEE Xplore Saved Search Alerts, el usuario recibe por correo elec-trónico los enlaces a los artículos de revistas, actas de

Formato en el que son pre-sentados los resultados de la herramienta IEEE Xplore Saved Search Alerts.

Page 36: Energía hidroeléctrica

34

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Apoyo a la difusión

Con el fin de promover la difusión de las tecnologías

y conocimientos que de manera constante se están

generando a nivel global, el Grupo Editorial EDI-

TEC está analizando junto a IEEE la factibilidad de

integrar en los Newsletter de sus revistas MINERÍA

CHILENA, ELECTRICIDAD y LATINOMINERÍA

esta herramienta de monitoreo, con el fin de que

los usuarios puedan informarse con respecto a

las novedades que se estén produciendo en sus

sectores productivos.

conferencias o normas más recientes sobre sus temas de interés en forma periódica.

Susana Centeno, representante de ventas de IEEE, señala a Revista ELECTRICIDAD que el beneficio de este sistema de alertas es que “en lugar de tener que ir a IEEE Xplore (http://ieeexplore.ieee.org/Xplore) a buscar las novedades sobre los temas de interés, por ejemplo verificar alguna actualización sobre las nor-mas, el sistema se encarga de enviar esta información,

incluyendo los enlaces a los documentos nuevos. Este aspecto es muy relevante, porque permite, por ejemplo, saber cuándo una norma ha sufrido una modificación y asegura trabajar siempre con la versión vigente”.

Esta herramienta permite estar informado con respecto a qué investigaciones se están llevando a cabo de manera global, y conocer su potencial comercial, propi-ciando –además– el intercambio de información actual y relevante entre los equipos de trabajo que pudieran estar orientados a una misma temática, lo que permitirá aumentar la interacción entre los investigadores.

Junto con lo anterior las compañías podrán visualizar las actividades que llevan a cabo sus socios poten-ciales, las perspectivas de ventas de un producto o servicio, e incluso monitorear las líneas de trabajo de su competidores.

Para poder acceder a este buscador el usuario deberá crear una cuenta personal en IEEE Xplore, lo que se rea-liza de manera gratuita. Sin embargo, para poder acceder al texto completo de los documentos se deberá contar con una suscripción a los mismos. En caso contrario, sólo podrá acceder a un resumen de los mismos.

Page 37: Energía hidroeléctrica

35

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

F La particularidad de esta central, nueva infraestructura en el SING tras 10 años, es que se trata de tecnología amigable con el medio ambiente, que presenta una planta con bajos índices de gases de efecto invernadero y procesos sustentables.

ueron 10 años los que tuvieron que pasar

para que el Sistema Interconectado del Norte

Grande (SING), el que tiene como principal

cliente a la industria minera, viera entrar

nueva potencia al sistema. A partir de marzo

de este año, aunque sólo en agosto pasado fue inaugurada,

AES Gener puso en operación la Central Angamos, en la bahía

de Mejillones, una termoeléctrica a base de carbón, de dos

unidades, con 518 MW de potencia instalada, y que tiene la

particularidad de ser la más moderna en su tipo en Sudamérica.

Los inicios de Angamos se remontan a 2004, cuando la com-

pañía manifiesta su preocupación respecto de los cortes de

gas desde Argentina, que en marzo de ese año se comienzan

a dar y con mucha influencia en el SING. “El SING tenía una

parte mayoritaria de su capacidad de generación basada en

gas natural y al empezar los cortes se empezó a reemplazar por

petróleo diesel, que era bastante caro, y eso aumentó mucho el

precio de la energía. Las perspectivas de largo plazo eran ya de

una energía muy cara y por ende se hacía necesario reemplazar

esa capacidad de generación por una que fuera más eficiente

y que apoyara todo el desarrollo de la industria minera en el

norte grande”, explica a Revista ELECTRICIDAD Luis Felipe

Cerón, gerente general de AES Gener. Para el ejecutivo, la

respuesta fue siempre generación a carbón.

Fue precisamente esto último la manifestación de intenciones

para construir Angamos. Este parque generador demoró alre-

dedor de 5 años en materializarse: 2 años para el diseño, entre

que se gesta el proyecto, conseguir los permisos ambientales,

el financiamiento y acordar con el cliente; y entre 2 y 2,5 años

para su construcción. Su costo total alcanzó los US$1.300

millones, sin embargo, esta iniciativa consiguió en 2008 un

financiamiento en la modalidad Project Finance de US$1.000

millones que, a juicio de Cerón, “es lo más grande que se ha

Central Angamos

Nueva potencia para el SING

hecho en esa modalidad en Chile”, destacando, de paso, que

eso se hizo en el año y el mes más complicado de la crisis.

De hecho, Cerón va más allá y manifiesta convencido que no

sólo se trata del Project Finance más grande de Chile, sino que

el más grande del mundo en el segundo semestre de 2008.

Los trabajos para la construcción de la central fueron adjudi-

cados a la contratista coreana Posco, que trabajó con Sigdo

Kopper (SK), Belfi, Seil E&C Co. Ltd. y CRI International.

La central está unida con el SING a través de una línea de 220

kV conectada a la subestación Laberinto, y requiere alrededor

de 95 trabajadores en régimen permanente de operación.

“Hoy tenemos funcionando las dos unidades, inyectando

carga base al sistema y eso es un aporte da estabilidad al

sistema y baja sustancialmente los costos, permitiendo a las

compañías mineras que tienen contrato disponer de energía

al largo plazo”, reconoce Cerón.

Page 38: Energía hidroeléctrica

www.editec.cl

SIRVIENDO A LA INDUSTRIA CHILENASIRVIENDO A LA INDUSTRIA CHILENA33 AÑOS

31 años

Aviso EDITEC 2011 OK.pdf 1 26-05-11 15:41

Page 39: Energía hidroeléctrica

37

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

Su componente medio ambiental Angamos, una de las principales particularidades que tiene,

es que se trata de una central bastante amistosa con el medio

ambiente. De hecho, cuando AES Gener comienza con los

estudios para materializar la planta, lo que estaba haciendo

la compañía era anticiparse varios años a la hoy en vigencia

Norma de Emisiones.

En ese sentido, esa es una máxima para AES Gener, y así lo

explica su gerente general: “Estamos incorporando, en las

centrales que estamos construyendo, tecnología de punta. En el

caso de Angamos, tenemos un desulfurizador para bajar sustan-

cialmente las emisiones de azufre, filtros de mangas para bajar

las emisiones de material particulado y torres de enfriamiento

para minimizar el impacto en el agua de mar. Pensamos que

es muy amistosa y la más avanzada de Sudamérica”, señala.

Absolutamente concordante con la opinión de Cerón es la de

Javier Giorgio, vicepresidente de Operaciones de AES Gener,

quien dice que “Angamos en cierto factor es la central más

moderna, porque, por ejemplo, cuenta con todos los equipos

de abatimiento ambiental para cumplir con la nueva Norma de

Emisiones; y después, tiene un sistema bastante innovador,

único en Sudamérica, respecto a la cantidad de agua de mar

que utiliza para refrigeración. Tiene un sistema con torres de

enfriamiento de agua de mar que reduce la cantidad de agua

en un 90%, es decir, en lugar de utilizar 60.000 toneladas

por hora, usa 6.000, y con esa cantidad opera perfectamente,

por lo tanto, en ese sentido puedo decir que es la planta más

innovadora y moderna”.

Además, la cantidad de agua que sale más caliente es tam-

bién mucho menor. Cuenta la central con una cañería para

devolver el agua al mar de 77 metros de longitud y a 5 metros

de profundidad.

En materia de emisiones, Giorgio explica que “esta es una planta

tradicional, que tiene una caldera que usa carbón pulverizado,

por lo tanto las emisiones más importantes son el material

particulado, los óxido de nitrógeno (NOx) y el dióxido de azufre

(SO2). Hemos invertido en un filtro de mangas para lo que es

la captura del material particulado, que tiene una eficiencia

del 99,8%; después, la caldera tiene un sistema, además de

los quemadores, que emite bajo NOx; y finalmente, Angamos

cuenta con un desulfurizador semi seco que utiliza cal como

insumo para abatir las emisiones de CO2, que se le agrega al

proceso al mezclarse con agua, eso interactúa con los gases

que salen y captura SO2 y material particulado. Con esto, lo

que logramos es que en términos de emisiones nos colocamos

bajo los 50 mg/m3 normal; en lo que es NOx estamos por

debajo de los 500 mg/m3 normal; y en el caso del SO2, bajo

los 400 mg/m3 normal, que son los valores límites que impone

la nueva norma para plantas existentes”.

Importante lo que señala el ejecutivo, porque Angamos se

presenta desde su génesis como una central que cumple

con la Norma de Emisiones. “La tecnología avanza, eso no

lo podemos negar, y cada vez que la compañía invierte para

hacer nuevas plantas, siempre estamos evaluando invertir en

tecnologías para la eficiencia y el cuidado del medio ambiente.

Estas plantas de carbón hoy son mucho más limpias con

estos equipos de abatimiento que las que se hacían hace

10 o 20 años. También, para el caso del polvo fugitivo, por

ejemplo, esta planta incorpora una cancha de carbón que

tiene un petril, porque está hundida, de 10 metros de altura,

y una malla perimetral de otros 10 metros. Además, tenemos

todo un sistema para reducir el polvo del carbón antes del

proceso de su uso. También un agregado importante es que

todo el transporte desde el puerto hasta la cancha de carbón

es tubular, completamente cerrado y hermético, entonces el

sistema de transporte del carbón no tiene ninguna fuga de

polvo”, dice Giorgio.

La cancha de carbón tiene un volumen aproximadamente de

un mes y medio de consumo y está ubicada a una distancia

razonable de la central, al igual que el depósito para las ce-

nizas. En definitiva, con las nuevas

tecnologías y prácticas, la central

perfectamente podría estar ubicada

en medio de una ciudad.

Independiente que la capacidad

instalada otorgue seguridad de

abastecimiento ante la demanda, el

sistema del norte aparece como uno

de grandes desafíos, principalmente

desde el sector minero. Al respecto,

Luis Felipe Cerón indica que “este

sistema no está tan acotado porque

demanda, en punta, más de 2.000

MW. Hace 10 años eran 1.000 MW,

ha tenido un crecimiento bastan-

te importante y es cierto que hay

bastante capacidad instalada, pero

una parte muy importante de esa es

El costo total del proyecto alcanzó los US$1.300 millones. Sin embargo, esta iniciativa consiguió

en 2008 un financiamiento en la modalidad Project Finance de US$1.000 millones.

Felipe Cerón asegura que la Central Angamos es la más moderna de su tipo en Sudamérica.

En la construcción de la Central Angamos interac-tuó la contratista Posco, de Corea, y los subcontratis-tas SK, Belfi, Seil E&C Co. Ltd. y CRI International.

www.editec.cl

SIRVIENDO A LA INDUSTRIA CHILENASIRVIENDO A LA INDUSTRIA CHILENA33 AÑOS

31 años

Aviso EDITEC 2011 OK.pdf 1 26-05-11 15:41

Page 40: Energía hidroeléctrica

38

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

en base a petróleo o gas natural licuado, que es

muy caro de generar. Por lo tanto, para tener una

generación competitiva para la industria minera se

requiere cubrir la demanda en base a generación a

carbón, con la entrada de Angamos, más la entrada

de centrales a carbón que están terminando de

construir nuestra competencia, Hornitos y Andino,

pensamos que en el corto plazo va a quedar la

demanda razonablemente satisfecha con centrales

competitivas. Pero como esto es en el corto plazo y

con las proyecciones de crecimiento de la demanda,

estimamos que se va a requerir nueva generación

para ser competitiva”.

En materia de equipos, Central Angamos cuenta

con transformadores en la subestación y de poder

marca Siemens (Alemania) y Hyundai (Corea),

respectivamente. Además, la caldera la proporcionó

la también coreana Doosan, mientras que la turbina

es de la italiana Ansaldo.

¿Hay un antes y un después a partir de Angamos?

Para Giorgio, por supuesto que sí. “Para nosotros

definitivamente Angamos es una central novedosa

desde el punto de vista tecnológico, ambiental y a

partir del manejo de carbón. Pero también, el hecho

de estar en Mejillones nos ha hecho priorizar mucho

el tomar mano de obra local para impactar positi-

vamente en factores de trabajo en la comunidad

y para eso nos hemos relacionado, con mucha

antelación a la puesta en operación comercial de

la planta, con jóvenes de Mejillones, para formarlos

y prepararlos bien para operar la planta”.

A juicio de los ejecutivos de la compañía, todas las

centrales son distintas. En ese sentido, Angamos

tiene bastantes cosas que otras centrales no po-

seen, como por ejemplo calderas diseñadas para

poder quemar el carbón que se producirá en el

Ficha técnica Central Angamos

Nombre: Central Termoeléctrica Angamos Propiedad: Empresa Eléctrica Angamos, una Empresa del Grupo AES GenerUbicación: Mejillones, Región de AntofagastaTipo: Vapor Carbón Pulverizado

Características generalesPotencia: 2 x 264 MW brutosGeneración anual: 1.780 GWHFrecuencia: 50 Hz.Factor de carga: 89%Combustible: Carbón bituminoso y sub bi-tuminoso

sur de Chile. En todo caso, las autoridades de la

planta estiman que en lo que a manejo del carbón

se refiere, va de la mano con el uso de carbones

de buena calidad. Cerón indica que “vamos a tener

mezclas de carbón, bituminosos y sub bituminosos,

que pueden ser tanto nacionales como importados.

Ahora, si se desarrolla Isla Riesco y tenemos una

condición razonable, lo vamos a incorporar. Lo

importante es que esa flexibilidad de bituminoso

y sub bituminoso nos permite tener carbones de

bajo azufre, de manera que aparte de tener un

desulfurizador de avanzada tecnología, también

minimizar las emisiones”.

Angamos cuenta, además, con dos estaciones

de monitoreo de calidad de aire y sensores en la

chimenea, es decir, todo el muestreo se hace en

línea, con valores límite promedio horarios. Esto

permite, a juicio de la empresa, asegurar que cual-

quier persona pueda ver los valores en tiempo real,

índices que son informados a la autoridad ambiental

en forma instantánea.

Respecto al combustible, una novedad es lo que

AES Gener pretende instalar en Angamos. La

compañía está construyendo el que sería el primer

laboratorio del carbón de la empresa y de Chile,

donde personal propio de AES Gener tomará las

muestras de humedad y calidad del carbón, entre

otros, con el fin de ratificar las condiciones del

combustible que se utilizará en la central.

Efecto sísmico La central fue construida, a diferencia de otras

termoeléctricas, que generalmente están a orillas

de la costa, en terrenos altos (más de 20 metros

por sobre el nivel del mar) de la bahía de Mejillones.

Cerón explica que así se concibió porque había

una restricción en cuanto a la primera línea, que ya

Especialistas en manejo integral de Aguas para

proyectos.

Especialistas en mantención de Obras

Hidráulicas

[email protected] lwww.rikco.clCelular 09-8876945

DIVISIÓN INDUSTRIAL• ARRIENDO DE BOMBAS

SUMERGIBLES

• MANEJO INTEGRAL DE

AGUAS PARA PROYECTOS

• REPARACIÓN DE BOMBAS

SUMERGIBLES

DIVISIÓN SANITARIA• SERVICIO TÉCNICO

INTEGRAL DE EQUIPOS

• CONTRATOS DE

MANTENCIÓN DE EQUIPOS

E INSTALACIONES

ELECTROMECÁNICAS

Rikco Ltda participó en la Construcción de las

Centrales Hidroeléctricas La Higuera y La Confl uencia,

prestando en ambas, servicio de arriendo de Bombas

Sumergibles Flygt.

Rikco.indd 1 29-08-11 16:33

Características unidadesUnidad: Unidad 1 de Angamos “ANG 1”Potencia por unidad: 264 MW brutosTipo de turbina: Turbina de reacción de 3 cuerpos alta, media y baja presiónFabricante de turbina: Ansaldo Energía ItaliaConsumo específico (kcal/kWh): 2502,6Producción de vapor (ton/h): 741, 94Año de puesta en servicio: 2011Tensión generador (kV): 18.000Fabricante generador: Ansaldo ItaliaTipo de transformador: Trifásico, marca Hyundai YNd1 de 320 MVA

Page 41: Energía hidroeléctrica

39

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

estaba reservada para desarrollos portuarios. En ese sentido,

esto permitió que la planta sumara un plus en seguridad, en-

tendido como una ventaja al no tener riesgo ante un tsunami.

Precisamente, una principal inquietud en la zona norte del país

tiene que ver con un inminente terremoto. En ese contexto, en

AES Gener dicen estar preparados para tal acontecimiento,

obligándose a capacitar sus instalaciones para hacer frente

una catástrofe. “Eso es parte fundamental del diseño”, señala

Cerón, agregando que “desde el punto de vista del riesgo sís-

mico, nos preocupa bastante ese tema. En particular, nosotros

aprovechamos la experiencia que tuvimos con el terremoto de

1985, en que hubo efectos en nuestra central Ventanas, y eso

mismo nosotros lo aplicamos en nuestras centrales que cons-

truimos en la década de los años 1990: Guacolda en Huasco

y Norgener en Tocopilla. Muestra de ello es que el terremoto

que hubo en Tocopilla en 2007, la única central en el sistema

del norte grande que no tuvo problemas y que partió mucho

antes que las demás fue Norgener, precisamente porque ha-

bíamos incorporado previamente en el diseño antisísmico de

Norgener la experiencia que tuvimos en Ventanas. Más aún,

con el terremoto de febrero del año pasado, que afectó la zona

centro-sur del país, la experiencia que tuvimos en Ventanas

también la incorporamos en el diseño de Angamos”. Sobre

cuánto, hipotéticamente hablando, demoraría Angamos en

volver a la normalidad luego de un terremoto y posible tsunami,

el ejecutivo señala que “lo que pasa en estos sistemas y la

experiencia de los últimos terremotos es que normalmente

hay tanto un problema con las cargas como con el sistema

de transmisión, lo que hay que hacer después es reestable-

cer el sistema con generación en negro, con máquinas que

hacen esta entrega, y nosotros tenemos ahí –en particular,

como forma muy rápida y efi ciente– el set de baterías en

la subestación Atacama, y otro que estamos construyendo

precisamente en Angamos”.

Precisamente respecto del banco de baterías, o BESS, por

su sigla en ingles, Javier Girogio señala “lo que tenemos es

totalmente novedoso en Chile, lo que hacemos es reemplazar

reserva rotante, que generalmente las centrales térmicas en

vez de generar al 100% de su capacidad tiene que hacerlo a

menos capacidad para dejar un margen para que ante cualquier

perturbación del sistema puedan entregar en forma rápida la

energía que falta. En este caso, en lugar de hacerlo reduciendo

output de las centrales generadoras, se hace con el banco de

baterías, donde se almacena energía, en este caso, el BESS

de Angamos, de 20 MW, y lo que hace el sistema ante una

perturbación es estar preparado para entregarle esos 20

MW en forma instantánea y mantenerlo por un lapso de 15

a 20 minutos, donde debiera la perturbación despejarse”.

estaba reservada para desarrollos portuarios. En ese sentido, volver a la normalidad luego de un terremoto y posible tsunami,

Page 42: Energía hidroeléctrica
Page 43: Energía hidroeléctrica

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTIC

O

41

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

En el marco de las XI Jornadas de Derecho en Energía, el abogado Alejandro Vergara hizo la presentación del libro “Código de Energía”, volumen que comprende toda la normativa de la energía de nuestro país. En palabras de Vergara, “hemos incorporado todo el corpus normativo del Derecho Eléctrico (...) Se reunieron todas las fuentes de energía, desde la energía eléctrica con sus regulaciones, junto al resto de energías primarias”. El libro fue aus-piciado por Em-presas Eléctricas A.G. Al respecto, Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación, señaló que el libro “es lo más completo que existe como recopilación de leyes y de normas técnicas”. Código de Energía está disponible en librerías.

Con el fin de generar una alianza y fomentar la mutua colaboración, la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC) firmó un convenio de colaboración con la Cámara Nacional de Co-mercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC). El documento fue firmado por el presidente de la AIC,

Andrés Poch, y su par de la CNC, Carlos Eugenio Jorquiera. El gerente general de la AIC, Francisco Aracena, destacó que el convenio tendrá como primera etapa la gestación de la carrera de dibujante técnico, “plan que ya se encuentra en proceso de desarrollo por parte de nuestra asociación en conjunto con la Comeduc, dentro de la Cámara de Comercio. Aparte de esta gestión, esperamos llevar a cabo un sin fin de actividades en conjunto, de manera de potenciar y fortalecer las acciones de ambas sociedades”.El acuerdo, que es de carácter indefinido, tiene como fin generar actividades entre las dos entidades, principalmente charlas, seminarios, cursos. Además, fomenta la creación de grupos de trabajo para tratar materias que sean de interés de los asociados de ambas organizaciones.En tanto, la AIC suscribió otro convenio de colaboración con la Asociación Chi-lena de Seguridad (ACHS), orientado a realizar un trabajo conjunto y difundir los productos existentes en ambas asociaciones.

Desde el 8 al 12 de noviembre próximo se desarrollará en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires la BIEL Light+Building Buenos Aires 2011 (www.biel.com.ar). En cuatro días, especialistas de la indus-tria eléctrica, electrónica y luminotécnica, realizarán conferencias técnicas y científicas.

Para esta nueva edición, cámaras sectoriales, asociaciones, compa-ñías y oradores de gran prestigio internacional brindarán conferencias y seminarios sobre las áreas de mayor relevancia de la industria además de realizar presentaciones de productos y servicios.

Paralelamente se desarrollarán las siguientes actividades: 4º Con-curso Científico Técnico Internacional (más información: [email protected]); 12º Congreso Técnico Internacional para la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica (más información: [email protected]; [email protected]); 5º Concurso a la Iluminación Efi-ciente - Premio ELI 2011 (más información: [email protected]); y el Encuentro Nacional de Distribuidores de Materiales Eléctricos (más información: [email protected]).

Código de EnergíaPresentan libro sobre normativa energética

AICFirmó convenio de colaboración con la Cámara Nacional de Comercio

Durante BIEL Light+Building Buenos Aires 2011La actualización será considerada un pilar para el crecimiento profesional del Sector

Además, se realizará nuevamente la 3ª Ronda de Compradores Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica y las Conferencias de los expositores.

La Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica espera la participación de más de 300 empresas expositoras y 40.000 empresarios y visitantes profesionales.

Page 44: Energía hidroeléctrica

Nuestros Servicios: Construcción y Montaje Industrial - Mantenimiento Industrial - Desarrollo Minero Construcción y Montaje de Obras Marítimas - Infraestructura - Construcción de Obras Civiles - Proyectos EPC

www.salfacorp.com

Aceptamos los desafíos.Crecemos e innovamos en cada proyecto.

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 8980000 – [email protected]

Empresas Operativas:

Proyecto Central Térmica Santa MaríaColbún, Coronel.

Proyecto Central Termoeléctrica AndinaMejillones.

Proyecto Central Hidroeléctrica Rucatayo, Osorno.

Proyecto Ampliación Subestación Polpaico, Til Til.

Proyecto Central Termoeléctrica Nueva Ventanas.

Proyecto Línea de Transmisión PolpaicoNogales, RM.

Page 45: Energía hidroeléctrica

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTIC

O

43

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

De manera exitosa, la central termosolar Andasol 3 de Andalucía (sur de España), generó por primera vez vapor gracias a la energía absorbida, luego de que las hileras de espejos parabólicos se orientaron hacia el sol. Esta prueba constituye otro paso exitoso en el camino hacia la culminación y puesta en marcha de esta central térmica que tendrá una potencia de 50 MW. Andasol 3 pasará ya a prestar sus servicios comerciales a partir de octubre de 2011 y, junto con las centrales gemelas vecinas, Andasol 1 y Andasol 2, de estructura casi idéntica, suministrará corriente eléctrica ecológica a cerca de medio millón de usuarios, evitando así la emisión de 450.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Andasol 1 y Andasol 2 ya forman parte de la red pública. Andasol 3 posee un sistema de almacenamiento térmico que le permite proporcionar energía fiable por un periodo de hasta ocho horas, durante la noche o en caso de condiciones climáticas adversas. Hasta finales de julio el sistema se llenará con la mezcla salina líquida necesaria para el proceso. Tras la sincronización de la turbina, a realizarse en agosto, se llevarán a cabo otras pruebas en las que se deberá suministrar corriente eléctrica a

la red española de alta tensión.En total, en Andasol 3 se montaron más de 200.000 espejos parabólicos, que cubren una superficie correspondiente a alrededor de 70 canchas de fútbol. La finalidad de estos inmensos colectores abovedados es concentrar los rayos solares en un tubo de absorción, calentando de esta manera el fluido portador de calor que se encuentra dentro. Finalmente, a través de un intercambiador térmico, la energía pasa a un circuito de vapor de agua que acciona una turbina, como sucede en las centrales eléctricas convencionales. Los inversionistas de Andasol 3 son la compañía alemana Stadtwerke München (empresa municipal de servicios públicos de Múnich), Ferrostaal, Solar Millennium, RWE Innogy y RheinEnergie. Ferrostaal asumió la implementación EPCC (Engineering, Procurement, Construction and Commissioning) conjuntamente con Solar Millennium y su filial común Flagsol, siendo los responsables de la planificación y construcción de la central solar con la empresa española Duro Felguera.

Exitosa fase de prueba de central termosolar Andasol 3Energía ecológica crece a pasos gigantes

Designaciones

Fundación ChileNicola Borregaard asumió la Geren-cia de Energía y Cambio Climático. Fue directora del Programa País de Eficiencia Energé-

tica (PPEE) y se desempeñaba hasta antes de su nombramiento como directora ejecutiva del Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente (Cipma).

Anglo AmericanMarcela Angulo asumió reciente-mente como gerenta de Sustentabilidad, de la Vicepresiden-

cia de Seguridad y Desarrollo Sustentable en la compañía minera.

En la ciudad de Osorno, el grupo de ex alumnos de la carrera de ingeniería eléctrica de la Universidad de la Frontera (UFRO) organizó su primer encuen-tro nacional de ingenieros eléctricos, instancia que tuvo como fin contribuir al posicionamiento de la profesión a nivel nacional. La iniciativa, que logró una convocatoria de 40 personas, permitió el inter-cambio de experiencias en el sector y establecer lazos para la realización de futuras acciones en conjunto. Para Marcelo Cifuentes, organizador de la actividad, el objetivo se cumplió 100% ya que participaron ex alumnos de distintas generaciones y de diferentes regiones. “Debido a que todos demostraron su interés en mantener el contacto, estamos analizando la posibilidad de formalizar nuestro quehacer a través de la creación de una directiva”, señalo Cifuentes.

Eléctricos de la UFRO Organizaron su primer encuentro nacional

AES GenerConstituye filial para desarrollar Proyecto Alto Maipo

Mediante un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, AES Gener S.A. informó la constitución de una nueva filial que se denominará Alto Maipo SpA, y cuyo único accionista será Norgener S.A.El capital inicial de la nueva sociedad será de $100 millones.La nueva filial será el vehículo legal a través del cual se desarrollará el Proyecto Hidroléctrico Alto Maipo, que se emplazará en la comuna de San José de Maipo.

Page 46: Energía hidroeléctrica

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

44

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Información elaborada por Systep

n su afán por proporcionar más y mejor infor-mación al sector energético chileno y regional, Revista ELECTRICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno con importantes

datos que aporta para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.

Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños.

Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sec-tor eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.

El Sector en cifras

EGeneración Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SING

Energía Embalsada SIC

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011

-

50

100

150

200

250

300

350

Emalse Pasada CarbónGas GNL OtroDiesel Eólicos CMg. Quillota 220

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011

0

50

100

150

200

250

300

350

Hidro Gas Natural Carbón + PetcokeCarbón Fuel Oil Nro. 6 Diesel + Fuel OilDiesel CMg. Crucero 220

%!!+" %!!-" %!$!"

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2008 2009 2010 2011

GWh

Embalse Rapel Laguna La Invernada Embalse Colbún Lago Chapo Embalse Ralco Lago Laja

Generación Mensual SING

Energía Embalsada SIC

Fuente: CDEC-SING, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

Generación Mensual SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

GWh jul 2011 jun 2011 jul 2010 Var. Anual Var. Mensual

Embalse 917 646 979 -6% 42%

Pasada 668 587 744 -10% 14%

Gas 4 4 18 -78% -4%

GNL 955 936 442 116% 2%

Diesel 277 506 747 -63% -45%

Carbón 939 913 753 25% 3%

Otro 107 106 87 23% 1%

Eólico 24,1 34,4 31,1 -22% -30%

Total 3.892 3.732 3.802 2% 4%

GWh jul 2011 jun 2011 jul 2010 Var. Anual Var. Mensual

Diesel 7 70 101 -93% -90%

Fuel Oil Nro. 6 7 24 31 -76% -70%

Diesel + Fuel Oil 0,9 4,9 13,1 -93% -81%

Carbón 979 938 647 51% 4%

Gas Natural 266 298 337 -21% -11%

Hidro 4,1 5,2 4,7 -12% -21%

Carbón + Petcoke 0 0 160 -100% -

Total 1.264 1.340 1.294 -2% -6%

GWh ago 2011 ago 2010

Embalse Colbún - -

Embalse Rapel 61,4 38,7

Laguna La Invernada 3,5 3,6

Lago Laja 933,8 1.455,4

Lago Chapo 171,6 161,7

Embalse Ralco 209,2 204,7

Total 1.379,6 1.864,2

Var. Respecto a ago 2010 -26% --

Page 47: Energía hidroeléctrica

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

45

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Costo Marginal Proyectado Quillota 220

0

50

100

150

200

250

300

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2009 2010 2011 2012

US$/MWh

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2011 2012

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Pasada Embalse CarbónGas GNL OtroDiesel Eolico CMg. Quillota 220

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

Generación Mensual por Empresa SIC Generación Mensual por Empresa SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Generación proyectada SIC hidrología media

GWh ago 2011 sep 2011 oct 2011 nov 2011 dic 2011 ene 2012 feb 2012 mar 2012 abr 2012 may 2012 jun 2012 jul 2012Embalse 1.054 1.477 1.618 1.655 1.668 1.236 802 1.093 1.042 1.297 1.952 1.451Pasada 500 680 739 948 1.214 1.143 951 796 451 581 735 712Gas 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0GNL 810 271 250 185 106 307 475 544 532 413 283 265Diesel 438 243 243 242 36 66 97 117 210 114 29 87Carbón 964 905 853 742 921 1.280 1.376 1.554 1.504 1.532 847 1.415Otro 140 170 199 147 180 180 168 198 229 231 186 232Eólico 29 45 53 44 46 43 38 34 31 37 24 41Total Hidro 1.553 2.157 2.357 2.603 2.882 2.380 1.753 1.889 1.492 1.878 2.687 2.163Total Termo 2.353 1.589 1.545 1.316 1.244 1.832 2.116 2.414 2.475 2.290 1.344 1.999

Total Generación 3.935 3.791 3.956 3.964 4.172 4.255 3.907 4.337 3.998 4.205 4.054 4.202

Mes Año HIDROLOGÍA SECA

HIDROLOGÍA MEDIA

HIDROLOGÍA HÚMEDA

8 2011 188 191 1919 - 217 167 16710 - 188 177 12111 - 177 159 12312 - 176 100 771 2012 177 97 842 - 171 115 983 - 178 134 1034 - 178 166 1055 - 173 140 846 - 216 113 677 - 151 137 73

GWh jul 2011 jun 2011 jul 2010 Var. Anual Var. Mensual

Gener 705 710 615 15% -1%

Colbún 957 931 867 10% 3%

Endesa 1.338 1.140 1.431 -7% 17%

Pehuenche 159 135 186 -15% 18%

Guacolda 426 424 415 3% 0%

Otros 308 392 287 7% -22%

Total 3.892 3.732 3.802 2% 4%

GWh jul 2011 jun 2011 jul 2010 Var. Anual Var. MensualAES Gener 170 189 0 0% -10%Celta 98 64 105 -7% 52%Edelnor 342 348 244 40% -2%Electroandina 292 321 491 -41% -9%Gasatacama 166 222 246 -33% -26%Norgener 195 189 201 -3% 3%Otros 3 6 7 -61% -55%Total 1.264 1.340 1.294 -2% -6%

Page 48: Energía hidroeléctrica

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

46

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Precio Promedio del Mercado SIC Precio Promedio del Mercado SING

0

10

20

30

40

50

60

70

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC

Precio de Combustibles SING

Tipo Unidad ago 2011 jul 2011 ago 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 120 121 106 13% -1%

Gas Natural US$/MMBTU 14,3 15,0 12,8 12% -4%

Diesel US$/m3 897 888 622 44% 1%

Tipo Unidad ago 2011 jul 2011 ago 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 109 112 100 9% -2%

Gas Natural Argentino US$/MMBTU 14,7 14,7 8,8 67% 0%

Diesel US$/m3 907 886 626 45% 2%

GNL US$/MMBTU 15,5 14,7 14,4 -8% 5%

Aviso18x8,5.pdf 1 29-08-11 17:49

Page 49: Energía hidroeléctrica

47

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

A Manteniendo como uno de sus principales clientes a Chilectra, la empresa ha puesto su foco en nuevos clientes y proyectos que le aseguran contratos de largo plazo.

mpliar su portafolio de productos y aumentar su cobertura de mercado, aprovechando nuevas oportunidades de negocios, es lo que espera concretar Cam de la mano de sus nuevos dueños:

el grupo peruano Graña y Montero (accionista principal) y el grupo chileno Santa Cruz. El primero es uno de los principales holding de Perú, con 78 años de antigüedad y presencia en los sectores inmobiliario, infraestructura, energético, minería, industria, saneamiento, entre otros; y el segundo, propietario en Chile de Lipigas, Pesquera El Golfo y ABC Din.

Con una oferta especializada en productos y servicios a empresas que tienen un consumo intensivo de energía eléctrica, los ingresos de Cam ascienden a alrededor de US$250 millones al año. La compañía ofrece soluciones en todo el ciclo energético, incluyendo insumos para gene-ración y distribución, así como dispositivos para medición y certifi cación del consumo. “Nuestro core business es medición. Ahí está nuestra mayor expertise”, destacó Rafael Ferrer, en el marco de una visita realizada por un equipo de Revista ELECTRICIDAD a las instalaciones de Cam. Indicador de ello es el crecimiento que ha tenido su línea de negocios de Medición y Efi ciencia Energética, impulsado fundamentalmente por el desarrollo de nuevas soluciones

para grandes clientes, entre ellos Chilectra y otros que se han ido sumando, tales como hospitales concesionados y centros comerciales. “Tenemos, por ejemplo, telemedidos más de 2.000 grandes clientes. Tenemos más de 200.000 equipos monofásicos para telemedir en casas y edifi cios, equipos que cuando quedan sin luz se reponen de inmediato y se pueden cortar a distancia”, observó Luis Carvajal, jefe del Área Comercial de Cam.

AdelantosGracias a esa tecnología, Chilectra puede conocer todos los puntos que ante un corte de suministro están sin servicio para así focalizar sus esfuerzos de asistencia. Asimismo, con estos dispositivos puede controlar el hurto de energía, que se da tanto en el sector industrial como residencial, por ejemplo cuando los medidores son intervenidos, o proceder al corte del servicio sin necesidad de entrar en contacto con el medidor. “Todo está automatizado. Podría decirse

En Chile

Cam crece de la mano de sus nuevos dueños

Page 50: Energía hidroeléctrica

48

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

que Chilectra tiene un sistema único en América Latina y ahora se está implementando en Brasil con muy buenos resultados”, dijo Carvajal, puntualizando que éste es un primer paso hacia la implementación de redes inteligentes. “Los equipos de telemedida tienen un alto grado de con-fiabilidad, con una efectividad del 98%”, acotó.

Otra innovación desarrollada por Cam son los equipos concentradores, que incluso Cam está exportando. En un solo aparato están concentrados ocho medidores, lo que reduce significativamente el espacio que éstos ocupan en un edificio, con lo cual las constructoras no requieren disponer de un gran espacio como sala eléctrica. Además, el equipo mide el consumo eléctrico con mayor precisión, comunicando lo que lee a un concentrador externo.

Para un consumo de energía eficiente, la empresa importa luminarias LED desde Estados Unidos, que ofrecen un ahorro energético de al menos un 40%, comprobado, con un flujo lumínico que aporta mayor visibilidad por su dispersión más uniforme y de mayor alcance, sistema de encendido instantáneo, módulos LED intercambiables y cinco años de garantía. En este caso, sus principales clientes son municipalidades y autopistas.

Pero Cam no sólo trae el producto, su propuesta incluye la modelación del proyecto junto con el cliente, a partir de un diagnóstico hecho por la empresa y considerando la provisión de equipos certificados en Chile y el extranjero.

Centro de innovaciónMuchos de los productos son desarrollados en las ins-talaciones de Cam, a través de su Centro de Innovación Tecnológica. Aquí se generan las ideas y diseñan los pilotos de nuevas soluciones, cuyas coordenadas son enviadas a una empresa aliada en China que realiza la fase de fabricación, con la cual mantienen una larga relación de colaboración desde 1991.Con ella desarrollaron el módulo de corte por radiofre-cuencia, para suspender y reponer suministro eléctrico en forma inalámbrica.El Centro de Innovación, que está conformado por un grupo de 11 personas, apoya las diferentes líneas de negocios de la empresa y realiza servicios con alto nivel de desarrollo. Trabajan con una red de “aliados tecnológicos”, los cuales

proveen las partes para ser integradas localmente de acuerdo a cada solución específica.

Laboratorios y organismo certificadorLa visita también incluyó la Subgerencia de Certificación de Cam, que aglutina los laboratorios de la empresa. “En Chile no se pueden vender productos eléctricos que no estén certificados”, sostuvo Luis Vergara, responsable de esta área, haciendo ver que Cam es el único organismo autorizado en Chile para certificar equipos de medición eléctrica. La empresa está acreditada y autorizada por el INN y la SEC para funcionar como laboratorio de calibra-ción, laboratorio de ensayo y organismo certificador de medidores electrónicos y electromecánicos. Asimismo, tiene un laboratorio autorizado por el INN para hacer pruebas a equipos de protección personal. En los laboratorios de Cam trabaja un total de 13 personas y, según estimó Vergara, sus dependencias están equipa-das con US$2 millones en sistemas de instrumentación, de muy alta precisión. En estas instalaciones prueban y calibran los medidores, para su homologación, estimándose que por este proceso pasan entre 400 y 500 medidores diariamente.

Gestión energética“Acá existe una cultura de investigación”, recalcó Mario Quilodrán, jefe del Area de Automatización de Cam, al relatar cómo la empresa empezó a ver qué hacer para responder a la necesidad de hacer un uso adecuado, racional y eficiente del recurso energético. “Ahí nace el Area de Eficiencia Energética, con personal especializado y preparado para dar soluciones en este ámbito”, indicó.

En esa línea, el ejecutivo hizo notar que el tema más im-portante va por el lado de la gestión. “Porque a la empresa distribuidora le interesa gestionar adecuadamente la red, es decir, tener dimensionadas correctamente las insta-laciones de acuerdo con los consumos de los clientes y

Muchos de sus productos son desarrollados en las instalaciones de Cam, a través de su Centro de

Innovación Tecnológica. Aquí se diseñan los pilotos, cuyas coordenadas son enviadas a una empresa

aliada en China que realiza la fase de fabricación.

Rafael Ferrer, Luis Carva-jal y Mario Quilodrán, de Cam, junto a Carolina Ibáñez y Roly Solís, de Re-vista ELECTRICIDAD.

Electricidad

Page 51: Energía hidroeléctrica

49

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

Nuevo Estadio Nacional de Perú, inaugurado reciente-mente, proyecto en que participó Cam.

poder distribuir el suministro adecuadamente. Este es un tema complejo si tú no tienes información en línea”, afirmó.

Por ello han desarrollado líneas de productos y servicios conducentes a establecer una plataforma más eficiente, como los medidores de altas prestaciones que miden los puntos de consumo y venta de grandes volúmenes (entre la distribuidora y la generadora o subestaciones), que están concentrados en una sola sala de control.

Otra iniciativa es la incursión, desde hace un par de años, en soluciones de eficiencia energética para edificios. “Aquí tenemos dos proyectos desarrollados con mucho éxito”, destacó Quilodrán, refiriéndose a los hospitales de Coquimbo y Santa Cruz, donde la compañía implementó el sistema de automatización para gestionar todas las dependencias.

“La gestión de los recursos energéticos de un hospital es bastante compleja, estamos hablando de clima, seguridad,

iluminación, control de incendios, luces de emergencia, ascensores, estacionamientos. El primer beneficio de esta herramienta es la información. Además, los hospitales son entes dinámicos, que pueden ir creciendo según los flujos”, comentó el profesional, dando cuenta de la importancia de este servicio que va mucho más allá del suministro de equipos, sino que comprende una propuesta integral.

En la misma línea están trabajando en la nueva sede del colegio Santiago College de La Dehesa, que es proba-blemente el primer edificio levantado bajo un concepto térmico, donde todo está calculado para evitar fugas de calor y contempla incluso el uso de energía geotérmica. Otro cliente es Cencosud, grupo para el cual Cam está implementando un proyecto piloto en uno de sus centros comerciales, orientado a medir los consumos de energía reales de cada local, de modo de administrarlos adecua-damente. La idea es incorporar luego a todos los mall del holding a nivel nacional.

Y en el sector público, sólo en concesión de hospitales vienen 18 proyectos, “con los cuales se abre un nuevo tipo de mercado”, aseguró Quilodrán. “A la constructora que se va a hacer cargo de la administración del proyecto, no le basta con que le vendan una ampolleta, sino que la acompañen en el tema eléctrico por los 20 años de la concesión”, opinó, resaltando que “por el tamaño que tiene Cam, no sólo es capaz de ofrecer una solución eléctrica del momento, sino además asegurar la disponibilidad y funcionamiento del proyecto durante los años que dura la concesión. Eso ya marca una diferencia”.

EstructuraTres son las líneas de negocios de Cam:• Medición y Eficiencia Energética, que comprende

Reorganización

Hasta el año pasado Cam pertenecía al grupo Enersis, y a partir de marzo de 2011 fue adquirida por la alianza Graña y Montero-Santa Cruz (en una relación 80-20), cambio de propiedad que, según la empresa, le permite diversificar su oferta y mantener un aporte sólido de recursos y experiencia por parte de sus accionistas.

Hasta ahora, la transacción no ha significado modificaciones en la estruc-tura organizacional de Cam ni cambios de ejecutivos en la plana gerencial, pero sí ajustes para hacer más eficientes los procesos, reorganizando prácticas y procedimientos.

Page 52: Energía hidroeléctrica

50

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

En sus laboratorios, Cam tiene en equipos de instru-mentación el equivalente a US$2 millones.

medición, certificación, servicios asociados y eficiencia energética. Dentro de los productos y servicios entregados por esta área, destacan por ejemplo: la verificación de medi-dores en laboratorio; sistema inteligente de administración; sistema de automatización Building Management System (BMS) e inspecciones de control de hurto.

• Comercialización y Logística, que incluye bodegaje, logística, compra y venta de materiales. En este ámbito destacan: el ahorrador de energía en iluminación Garper; sistemas de armario que optimizan el almacenamiento; proyector industrial de poliamida reforzada; cables de inversores de frecuencia, entre otros.

• Obras Eléctricas, tales como montajes civiles-eléctricos, obras de distribución, instalaciones, iluminación pública y ornamental. Esta área es responsable, por ejemplo, del servicio de mantenimiento de alumbrado público; del di-seño e instalación de blindobarras en edificios y oficinas; desarrollo de ingeniería y ejecución de proyectos; suministro e instalación de subestaciones eléctricas.

La empresa tiene una dotación de 1.400 empleados y presencia activa en cinco países de la región, además de Chile, a través de sus filiales en Argentina, Brasil, Colombia y Perú. En este último ha desarrollado varios proyectos,

especialmente en iluminación LED, incluida iluminación interactiva y arquitectónica, como el caso del Estadio Nacional de Perú.

En Santiago, Cam cuenta con tres instalaciones: una bo-dega en la calle San Francisco; sala de ventas y bodega en Cueto, y oficinas administrativas y laboratorios en la calle Tarapacá.

RIO REFUGIO 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE.Fono: (56-2) 495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: [email protected] Web: www.comulsa.cl

COMERCIALIZADORA MULTINACIONAL S.A

30 años junto a las empresasISO 9001

REPRESENTANTE EN CHILE DE:

Seguridad eléctrica CatuEscaleras Fibra de Vidrio Cuidex

Linternas Recargables Streamlight

Binoculares y telémetros Bushnell

Herramientas y terminales de compresión Nicopress

Multimetros Megger

Tenazas amperimetricas Megger

Medidor Trifásicos Multitarifarios y monofásicos Landis + Gyr

Aisladores para líneas de distribución y transmisión Santa Terezinha. Reconectador Noja Power

para 15 -27 – 38 KVRelés de protección Industriales ZIV. Modelos CPI-TPI-FGI

Medidores de Aislación Megger

Medidores de Tierra Megger

COMULSA.indd 1 26-08-11 16:55

Page 53: Energía hidroeléctrica

51

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Artículo Técnico

Mantenimiento de

los sistemas de puesta a tierraPor Hugo E. Martínez DarlingtonDepto. de Ingeniería Eléctrica – Facultad de Ingeniería – Universidad de AntofagastaAvda. U. de Antofagasta 02800 – Antofagasta – [email protected]

9. Medición de tensiones de paso y de contactoUna vez construida la instalación, se debe verificar que las tensiones de paso y de contacto se encuentren dentro de los límites que se admiten.

Esto significa que antes de poner en servicio, se tienen que medir las tensiones de contacto y de paso, aplicadas, Vca y Vpa, respectivamente, en los puntos que se consi-deren más desfavorables y comprobar si se cumplen las restricciones siguientes:

pa pa,admisible n

10KV Vt

≤ = (11)

ca ca,admisible n

KV Vt

≤ = (12)

donde t es el tiempo de duración de la falla y K y n son constantes dadas en la Tabla 5.

Hay que tener en cuenta que en el proceso de cálculo de la instalación, el criterio que se usa es el indicado en el punto 2.5.

Sin embargo, una vez que la instalación ya está montada, las magnitudes que se miden son las tensiones de paso y de contacto aplicadas, y a partir de ellas se decide si la puesta a tierra es correcta desde el punto de vista de la seguridad de las personas.

9.1. Medición de las tensiones de paso aplicadasEn la figura 15 se presenta, de forma esquemática, la

VIENE DE EDICIÓN 138 AGOSTO

Tabla 5Constantes K y n, para el cálculo de las tensiones de paso y de contacto admisibles

t (s) K n

0,9 ≥ T > 0,1 72 13 ≥ T > 0,9 78,5 0,185 ≥ T > 3 64 0

T > 5 50 0

Page 54: Energía hidroeléctrica

En paralelo:

[email protected]

12 al 15Octubre 2011Santiago - ChileCentro CulturalEstación Mapocho

Participe en la única feria de soluciones tecnológicaspara el Medio Ambiente en Chile

CPLConsejo Nacional deProducción Limpia

Organizan:

Medio O�cial:Patrocinan:Colabora:

Organizan:

Medio O�cial:Patrocinan:Colabora:

[email protected](56-2) 530 7231 - 530 [email protected](56-2) 530 7231 - 530 7217

¡Reserve hoy su Stand! Oportunidad para Exhibir sus Productos y ServiciosOportunidad para Exhibir sus Productos y Servicios

Orientación a la PYMECONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Visítenos Stand 26-2 - www.tecnolimpia.cl

[email protected] l . cl

En 4 días usted podrá, Contactar 7.000 profesionales en busca de innovación Participar en VIII Conferencia Internacional Ambiental

Acceder a la Rueda de Negocios con destacadas empresas del sectorDictar Charlas Comerciales

Participar en la exhibición paralela Expo Recicla

Page 55: Energía hidroeléctrica

53

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Artículo Técnico

manera de medir las tensiones de paso. Básicamente el ensayo consiste en inyectar una intensidad de corriente de prueba, Ip, por la puesta a tierra que se desea medir. El voltímetro mide la tensión entre dos electrodos, V, que representan los píes, separados a 1 m, que están conecta-dos mediante una resistencia Rk=1.000 Ohm, que simula al cuerpo humano y, situado en el lugar donde se quiere medir la tensión de paso aplicada.

La tensión de paso aplicada se determina de la expresión:

(13)

donde Icc1f es la corriente de falla monofásica a tierra, considerando la resistencia de la puesta a tierra. Para in-yectar la corriente de prueba, Ip, se necesita un electrodo de corriente, suficientemente alejado de la puesta a tierra que se mide, para evitar que se altere la distribución de los potenciales de la puesta a tierra que se ensaya (áreas de influencia). En la práctica se aconseja distanciarse entre 3 a 5 veces el lado mayor de la puesta a tierra. También se puede usar como electrodo de corriente la puesta a tierra de otra instalación, siempre que la distancia sea la adecuada. La mayoría de las normas dicen que la corriente de prueba, Ip, debe ser como mínimo el 1% de la corriente de falla monofásica a tierra, no siendo menor a 50 A (por tiempo corto), en centrales y subestaciones y a 5 A en sistemas de distribución.

En la II Región de Chile es complicado poder cumplir con el requisito de la Ip, debido a que la resistividad de terreno es muy alta, lo que limita demasiado la corriente de prueba.

Para los electrodos de potencial se especifican las con-diciones siguientes:

• Cada electrodo de potencial debe tener una superficie de contacto, con el terreno, de 200 cm2.

• La fuerza mínima que ejerce sobre el terreno cada uno de los electrodos de potencial debe ser de 250 Newtons, 25 kg

Antes de comenzar las mediciones debe impedirse la permanencia o paso de personas o animales por la zona de influencia de los electrodos de tierra, ya que de ser la resistencia de puesta a tierra alta, pueden aparecer diferencias de tensión peligrosas en el terreno.

9.2. Medición de las tensiones de contacto aplicadasEl ensayo de medición de tensión de contacto aplicada, entre una masa y tierra, mostrado en la figura 16, es aná-

Fig. 15. Medición de tensiones de paso aplicadas

Una vez construida la instalación, se debe verificar que las tensiones

de paso y de contacto se encuentren dentro de los límites que se admiten.

En paralelo:

[email protected]

12 al 15Octubre 2011Santiago - ChileCentro CulturalEstación Mapocho

Participe en la única feria de soluciones tecnológicaspara el Medio Ambiente en Chile

CPLConsejo Nacional deProducción Limpia

Organizan:

Medio O�cial:Patrocinan:Colabora:

Organizan:

Medio O�cial:Patrocinan:Colabora:

[email protected](56-2) 530 7231 - 530 [email protected](56-2) 530 7231 - 530 7217

¡Reserve hoy su Stand! Oportunidad para Exhibir sus Productos y ServiciosOportunidad para Exhibir sus Productos y Servicios

Orientación a la PYMECONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA

Visítenos Stand 26-2 - www.tecnolimpia.cl

[email protected] l . cl

En 4 días usted podrá, Contactar 7.000 profesionales en busca de innovación Participar en VIII Conferencia Internacional Ambiental

Acceder a la Rueda de Negocios con destacadas empresas del sectorDictar Charlas Comerciales

Participar en la exhibición paralela Expo Recicla

Page 56: Energía hidroeléctrica

54

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Artículo Técnico

logo al del punto 9.1, con las diferencias siguientes:

• Los electrodos de prueba de potencial están separados a 20 cm y, conectados eléctricamente, entre sí.

• Los electrodos deben ubicarse a 1 m de la parte metálica, cuya tensión de contacto aplicada se quiere medir, co-nectados, a este elemento, a través de una resistencia de 1.000 Ohm.

En estas condiciones se inyecta la intensi-dad de corriente de prueba, Ip, en la puesta a tierra que se ensaya.

La tensión de contacto aplicada se de-termina de la lectura que se hace en el voltímetro de alta impedancia, V, que se conecta entre los electrodos y la masa, a través de la ecuación siguiente:

(14)

Las especificaciones para la intensidad de corriente de prueba y los electrodos de potencial son las mismas que en el caso de la tensión de paso aplicada.

Bibliografía[1] Norma NCh Elec. 4/2003. “Electricidad, Instalaciones de consumo en baja tensión.

[2] ANSI/IEEE Std 81, 1983, “IEEE Guide for Measuring Earth Resistivity, Ground Impedance and Earth Surface Potentials of a Ground Systems”.

[3] ANSI/IEEE Std 80, 1986 and2000 “Gui-de for safety in AC substations grounding”.

[4] P. Ortuondo, “Manual para proyecto y análisis de puestas a tierra”, Edición propia, 1997.

[5] Procobre Chile. Unidad 4. “Sistemas de puestas a tierra”. 1998.

[6] Favio Casas O. “Tierras, Soporte de la seguridad eléctrica”. Editorial Icontec. 2008.

[7] J. Roger F., M. Riera G., C. Roldán P. “Tecnología Electrica”. 2da Edición. Editorial Síntesis. 2007.

[8] Procobre Chile. “Mallas de tierra”. 1999.

[9] NEC, National Electric Code Handbook. Mac Graw Hill. 1997.

Fig. 16. Medición de tensiones de contacto aplicadas

Sucursal VitacuraGerónimo de Alderete Nº 1633Tel: (5-62) 2022091 (5-62) 2208512(5-62) 2204506Fax: (56-2) 202 39 58

Sucursal Matta - Av Matta Nº 1155Tel: (56-2) 6970558 (56-2) 6719821(56-2) 6990447 (56-2) 6957037(56-2) 6950512 Fax: (56-2) 6723099

Casa MatrizChiloé Nº 1189Tel: (5-62) 556 26 46Fax: (56-2) 555 57 90

vitel.cl

EficienciaEnergética

PANELES SOLARES

AVISO SEPT Rev Elec Interamericana.pdf 16/8/11 13:06:56

Page 57: Energía hidroeléctrica

55

Nº1

38 |

ago

sto

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

os sistemas eléctricos de potencia viven, hace algunos años, una actualización que subyace en la incorporación de nuevas tecnologías en las redes para hacerlas más eficientes, seguras y sustentables; así como, la generación distribuida,

nuevos sistemas de control y medición del consumo eléctrico, sistemas flexibles de transmisión y electrónica de potencia, alma-cenamiento en baterías, entre otras soluciones. Estas incluyen, además, de manera relevante, aprovechar tanto las tecnologías de información como los sistemas modernos de comunicaciones.

Bajo esta perspectiva, las redes inteligentes nacen como un concepto que integra éstas y otras soluciones, que permiten que el sistema eléctrico incorpore “habilidades” para gestionar de mejor manera la electricidad y aprovechar de forma óptima la infraestructura eléctrica disponible. Si bien otros países ya manejan extensos programas para implementar redes inteligen-tes en sus sistemas eléctricos, en Chile no se ha desarrollado sustancialmente el concepto.

En este sentido, existen ciertos avances asociados tanto a inversiones puntuales en equipos como a programas de inves-tigación en empresas y universidades. Por ejemplo, el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) cuenta desde 2009 con un sistema de almacenamiento con baterías (BESS) de 12 MW, que en 2010 aportó aproximadamente 96 GWh. Asímismo, en el Sistema Interconectado Central (SIC) fue puesto en servicio este año un compensador estático síncrono (STATCOM), que permite un control más eficiente de los flujos de potencia del sistema de transmisión troncal en la zona metropolitana. También en los últimos años, clientes industriales han incorporado equipos de medición avanzados para el mejor monitoreo de sus consumos y, algunas empresas distribuidoras ya tienen iniciativas piloto de medición inteligente a nivel residencial.

La relación entre la integración de generación de origen reno-vable al sistema eléctrico y las redes inteligentes es muy estrecha –y en cierta medida altamente dependiente– en particular, para

el desarrollo distribuido de proyectos de “microgeneración”. En este sentido, los sistemas de medición inteligente son clave para avanzar en dicha tecnología, considerándose el bloque básico para configurar una red eléctrica avanzada, permitiendo una relación y compromiso explícito entre los clientes finales y las empresas del sector, representando tanto oportunidades, como responsabilidades para los consumidores.

A junio de 2011, en Estados Unidos, se han desplegado aproxi-madamente 20 millones de medidores inteligentes para clientes residenciales, estimándose en 65 millones a 2015. En España, se deben cambiar 27 millones de medidores antes de 2018. Por su parte, Italia ya tiene 32 millones de medidores instalados, debiendo durante el presente año tener a todos los consumidores equipados con esta tecnología. La implementación de medidores inteligentes permite tener una participación activa de la demanda en la gestión técnica y económica del sistema eléctrico y tiene ventajas operacionales para la detección de fallas, facturación y desconexiones remotas. Además, se considera imprescind-ible para la integración masiva de vehículos eléctricos y para la gestión eficiente de su carga.

Actualmente, se discute en el país –a nivel legislativo– una iniciativa que permite a los usuarios de las redes de distribución, con medios de generación para su propio consumo, inyectar los excedentes de potencia de las energías renovables no con-vencionales. Bajo dicho escenario, aquellos usuarios deberán implementar sistemas de medición bidireccional, que permitan la medición neta de los flujos de electricidad.

La concepción estructural de un sistema eléctrico, bajo el concepto de redes inteligentes, es, sin duda, una visión de la realidad de los sistemas eléctricos de potencia en el futuro. El desafío, entonces, es de qué manera el sector eléctrico enfrenta este cambio tecnológico de la forma más INTELIGENTE posi-ble, desde el punto de vista técnico, económico y regulatorio, verificando tanto los costos como los beneficios, para todos los actores de la industria.

L

Columna de Opinión

Por Carlos Barría,experto en Mercado Eléctrico delcentro de Energías Renovables (CER)

Redes Inteligentes y Energías Renovables

Page 58: Energía hidroeléctrica
Page 59: Energía hidroeléctrica

Hidrocarburos

57

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

L

El experto, ex ejecutivo de la Asociación de Distribuidoras de Combustibles de Chile (Adico), es tajante en decir que el precio de los combustibles no responde a las necesidades del país ni a la realidad externa actual.

a alta dependencia que tiene el país en los combustibles fósiles amerita un análisis acabado respecto de la actual situación de este tipo de importaciones. Por ello, opinión califi cada es la del hoy consultor

y ex gerente general de Adico Sydney Houston, quien conversó en exclusiva con Revista ELECTRICIDAD. En la siguiente entrevista realiza un crudo análisis del mercado de los combustibles en Chile, criticando el me-canismo del Sipco y la falta de información, a su juicio, de las operaciones y los balances de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

- ¿Cómo ve el alza sostenida de los precios del petróleo? ¿No tiene correlación con los factores que determinan los precios?- No, no existe. Evidentemente, no hay una lógica entre el precio del dólar, el precio del barril y el precio que tenemos hoy día en el mercado. Si nos remontamos a 2008, donde hubo una gran crisis del petróleo y estaba a US$140 el barril y un tipo de cambio de $535 por US$, no llegamos a superar los precios de los $630 por litro en la bencina de 97 octanos. Hoy día, con un barril bajo los US$100, o que está fl uctuando entre los US$95 y US$105, pero además con un dólar que está a la baja hace mucho tiempo, alcanzando cifras históricas… Pensemos que el impuesto específi co está por sobre los $200 (por litro), por lo tanto ya tenemos un gravamen del impuesto específi co. Más el IVA, tenemos gravado el litro de combustible dos veces. Por algo está dentro de los más caros que existe en el mundo.

Eso nos hace restar competitividad absolutamente, sobre todo a la empresa pequeña, que requiere de dinamismo en sus cajas para no endeudarse. Por otro lado, la fi gura del distribuidor independiente, que antiguamente fi jaba sus precios no existe, porque hoy día el 95%-97% de las estaciones de servicio vienen por cuenta de las compañías o ellas son las dueñas, es una fi gura completamente legal, y ahí se produce un tema en que tampoco hay una gran competencia de precios.

- ¿A qué compañías se refi ere?- A las compañías mayoristas que hay en Chile, como Copec, Terpel, Petrobras, Shell, Santa Elena, Cavancha; hay un grupo importante de compañías que son dueñas de sus propias estaciones porque la fi gura del distribuidor es poco rentable. Si nosotros tomamos como ejemplo la estación de servicio Santa Elena, que estaba en Tobalaba con Pocuro, todo el mundo se preguntaba por qué esa estación tiene más bajos los precios; pseudo expertos en el mercado decían que es porque tiene cerca sus camiones –cosa que es real– y por ende porque pagan menos por los fl etes. Podría ser, pero el margen de $14, $15 o $18 menos por litro no se debe a sin más, a que esa estación no cuenta con un distribuidor de combustible. Es directamente la compañía quien vende a través de un jefe de playa, por lo tanto la fi gura del distribuidor de combustible hoy día encarece el precio.

- ¿Y que los precios sean altos obedece básica-mente a esta fi gura?- No, se debe al impuesto. Se hace caro el precio del combustible en Chile por el impuesto específi co, eso lo encarece $200, cosa que no debería ser. Recientemente se conoció que Enap había ganado US$80 millones, ¿esa ganancia no será por estas alzas que son extrañas?, porque es impo-sible, no da ningún juicio para los analistas, de que tengamos un precio que ha ido subiendo en la bencina con el dólar bajo. Se dice que ‘en Estados

Sydney Houston, director de Houston Consultores

Como país perdimos la visión de la realidad que debe tener un mercado de combustibles”

Page 60: Energía hidroeléctrica

58

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Hidrocarburos

Unidos los stock…’, ¡ey!, nosotros no estamos comprando en Estados Unidos, nuestro precio de referencia es el Golfo de México, pero jamás hemos comprado un barril en el Golfo de México, lo estamos comprando en Ecuador, en Colombia, en Africa, en un buque tanquero en alta mar. De pronto lo que hace falta y lo que se requiere para toda la industria del combustible es transparencia de la todavía única y monopólica empresa Enap, para transparentar los precios de donde están comprando, cómo están compran-do y cómo están haciendo el cálculo de precios para los combustibles en Chile.

- ¿Cómo se está calculando el precio del combus-tible hoy por hoy?- Esa es la gran interrogante. Nosotros, en algún momento, en la consultora, poníamos los precios de las proyecciones… puede sonar un poco arrogante, pero me cansé de ganarle a Econsult, porque Econsult publica nomás, total ellos no tienen mucha injerencia en el mercado. Entonces, lo que tenemos acá es que cuando una consultora dice que va a subir $20 el combustible un día viernes para el próximo jueves, lo único que alimenta es que el mercado negro, el mercado pirata, o los grandes mercados que acopian mucho combustible, compren barato y después vendan caro. Estos últimos tres meses no resulta extraño que las consultoras le apuntan a cómo viene el precio de los combustibles en Chile: hay que poner cuánto va a subir no más, porque la

baja al otro día es fantasmagórica, pero después se pega una subida que hoy día no ha podido controlar el Sipco, por ejemplo. Ahora, ¿el Sipco sirve? No, no sirve: el Sipco es un sistema que actúa sobre un impuesto, no sobre el precio real del combustible. No es un subsidio, es un sistema de bandas que actúa sobre un impuesto. Es un sistema que es inaplicable, en ninguna parte del mundo hay un impuesto sobre el impuesto. Lo que se produce es un descalabro en los cálculos de impuestos de las propias estaciones de servicio, porque no saben cómo aplicarlo. Un día baja el Sipco o sube el impuesto específi co, de acuerdo a IPC, y después baja el Sipco o sube el Sipco y nadie entiende nada. Es un mercado tremendamente complejo, es tan complejo que es muy poca gente la que se mete a estudiarlo, y cuando se meten, no continúan porque está hecho para no entenderlo. Esto es un tema país, uno que trasciende al Gobierno, es de Estado. Mientras no tengamos una empresa del Estado que actúe como empresa estatal y tengamos una empresa privada, vamos a estar con problemas graves.

- ¿Enap es una empresa pública que no está cum-pliendo su función social?- Claro. Y si no es así y es una empresa que quiere pelear por precio, que abra las puertas y que deje entrar a otras compañías mayoristas, como Petrobras y otras más grandes también, a vender a la par con ellos, a ser competencia con ellos. Pero si hoy día tenemos un monopolio del Estado a la

TUSAN_137.indd 1 06-07-11 13:04

Page 61: Energía hidroeléctrica

59

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Hidrocarburos

venta de combustible, y más encima ese monopolio pierde y encarece el precio, no me resulta lógico que tengamos estas diferencias. Es un tema tremendamente complejo, pero que no hay voluntad política de transparentar.

- ¿Cuál sería una solución, que los resultados de Enap fueran supervisados por la Superintendencia de Valores y Seguros?- Por supuesto. Enap debe tener un control no solamente estatal o un propio control de gestión, sino que también debe tener un control de gestión externo, sometido a la Superintendencia de Valores y Seguros, o se creará una Superintendencia para ella. Pero el mayor fi scalizador es el propio consumidor, y hoy día vemos que tenemos un consumidor tremendamente pasivo, y aunque siga su-biendo el combustible, nadie dice nada, la gente se subió arriba del auto y es difícil bajarla. Ya tenemos un stock de vehículos chinos que dan 20 kilómetros por litro a $3,5 millones, el mercado está diciendo ‘compre eso, es barato porque conviene más’, y a eso sumamos un sistema de transporte público que no es el más efi ciente de todos y obliga a la gente a andar en vehículos. El Sipco es una solución eclesiástica, en el fondo está desvistiendo un santo para vestir otro, pero sigue perdiendo el mercado y sigue perdiendo el consumidor derechamente. El Sernac no hace nada; no saca nada la gente del Sernac de ir a ver si subió o no la estación de servicio los combustibles.

Primero que todo, el Sernac debe saber que la estación de servicio puede subir, bajar o poner el precio que quiere

porque es libre el mercado, competitivo y desregulado. Entonces, en la medida que el Sernac salga a hacer esas encuestas es pérdida de tiempo y pérdida de plata de todos los chilenos. Nos encontramos, resumiendo, con un mercado que es vertical, que es tremendamen-te competitivo, tremendamente carnívoro, por cuanto

las empresas grandes se pueden comer a las empresas chicas cuantas veces quieran y nadie las defi ende, y

nos encontramos con una fi gura de un distribuidor

independiente que ya no existe en Chile. Aquí tiene que haber una gremial de las compañías mayoristas, yo siempre lo he dicho, para hacer frente a la Enap o hacer frente al poner precios normales de combustible. Me enteraba que el ex ministro Golborne aceptó todas las peticiones de los trabajadores de Enap, está muy bien, pero ¿qué pasa con el trabajador de la estación de servicio que lo asaltan, que los precios están más caros, que no existen propinas? Y está el tema de la inestabilidad de la estación de servicio, que las siguen asaltando. Esto va a llevar a que el mercado ponga el self service y eso signifi caría 30.000 personas afuera, que van a quedar sin trabajo. Creo que como país perdimos la visión de la realidad que debe tener un mercado de combustible, yo creo que perdimos la visión política y social, no la económica, porque ésta en este caso es un resultado de las decisiones políticas. Y como perdimos esta óptica, dejamos hoy un precio de $800 el litro.

- Usted señala que el impuesto específi co produce una inequidad social, ¿por qué?- En el fondo sólo lo pagamos el 20% que nos transporta-mos en vehículos; y el 80% de la torta, que es el mercado industrial, no paga impuesto específi co porque la ley dice claramente que sólo lo pagan aquellos que usan calles, carreteras y caminos. Por lo tanto, ninguna línea aérea paga impuesto específi co, porque usan aeropuertos; las mineras tampoco, porque usan sus propios terrenos par-ticulares para tener sus minas; las forestales tampoco, las eléctricas tampoco. Entonces con US$1.700 millones que puede recaudar el Fisco en un año de impuesto específi co, solamente cobrándole al 20% del mercado, más de $200 por litro, ¿por qué no le damos un impuesto solidario al com-bustible que cobre $1 por litro a todo aquel que consume combustible? El Estado recaudaría dos o tres veces más de lo que está recaudando hoy día.

- En ese impuesto ¿no hay una falacia? Porque se supone que este impuesto se utiliza para reparar calles y carreteras, muchas de las cuales hoy están concesionadas…- La mayoría. Y los privados también están haciendo uso de ellas, las concesionarias. Tampoco ellos ponen plata para el impuesto específi co. En el fondo todos se deberían poner con plata si van a aplicar un impuesto específi co, pero la pregunta es ¿para qué crearon el impuesto específi co? ¿Será necesario hoy con lo que se está ganando por el cobre? Porque además no se sabe dónde va a parar la plata del impuesto específi co ¿Dónde está la transparencia fi scal? Decir ‘sabe, que de los $1.000 y tantos millones esto se fue para educación, esto se fue para…’, pero no. Entra todo a la bolsa fi scal, es como si uno pagara un parte, echar bencina es pagar un parte, es un 20% de impuesto específi co, no es lo que corresponde. Pero no hay voluntad política, no ha habido y no creo que la haya para cambiar este asunto.

¿Por qué no le damos un impuesto solidario al combustible que cobre $1 por litro a todo aquel que consume combustible? El Estado recaudaría dos o tres veces más de lo que está recaudando hoy día”.

Page 62: Energía hidroeléctrica

60

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Hidrocarburos

C La nueva compañía aspira a elevar su participación en el mercado de las estaciones de servicio, bajo la licencia Shell, del 18% actual al 25% en cinco años.

on la presencia de los ministros de Energía, Rodrigo Álvarez, y Medioambiente, María Ignacia Benítez, el grupo Luksic presentó oficialmente a la Empresa Nacional de Energía, Enex, compañía que surge a partir

de la compra de los activos de Shell en Chile por Quiñenco.La nueva empresa chilena, que cuenta con el respaldo de los más de 90 años de experiencia del conglomerado nacional, espera convertirse en una de las mayores com-pañías de energía del país, procurando perfeccionar sus actividades actuales, junto con orientarse a la búsqueda de nuevas fuentes energéticas que permitan el desarrollo limpio y sustentable.

El presidente de Enex, Francisco Pérez Mackenna, señaló que “hoy damos lanzamiento a una empresa muy original, porque se trata de una nueva empresa que hereda una tradición de casi 100 años en Chile”.

Cabe indicar que las actividades de Shell quedaron bajo la razón social Empresa Nacional de Energía (Enex S.A.). Es así como las 300 estaciones de servicio a lo largo de Chile seguirán operando con la marca Shell, producto de un acuerdo de licencia de marca por cinco años.

Rodrigo Infante Casanello, gerente general de la compañía, explicó que el foco inmediato de la compañía estará puesto en invertir en el área de retail, con el objetivo de remodelar las estaciones de servicio y así aumentar su participación en dicho mercado, desde el 18% actual al 25% en 5 años. De igual forma, se procurará potenciar el negocio de las tiendas de conveniencia, que en la actualidad corresponden a más de 60 locales.

Proveedor de la industriaJunto con atender al sector residencial, Enex también está presente en el negocio de distribución de combustible y lubricantes para la minería, la industria marítima, de aviación y transporte, además de participar de la venta de asfaltos y solventes químicos. En todas estas áreas la compañía espera aumentar su participación, junto con crecer en sectores en los cuales todavía no es un actor relevante, como la distri-bución de diesel para la industria de generación eléctrica.

Rodrigo Infante señaló que el objetivo es “ser los mejores en este mercado, a través de una combinación única: el portfolio

de combustibles y lubricantes Shell junto a la potencia y el crecimiento que nos da ser parte del grupo Luksic”.

Una muestra de su relevancia en el ámbito industrial es el hecho que “la minería es un negocio clave de nuestra empresa. Somos los principales proveedores de Codelco y de otras compañías mineras. Abastecemos más del 50% de los lubricantes que se venden en la minería de Chile y una parte importante, que excede el 30%, de los combustibles”, según indicó el ejecutivo.

De igual forma, el negocio de Enex, que factura US$2.500 millones anuales, está abierto a crecer en otras áreas de negocios relacionadas con el sector energético. En este sentido, Francisco Pérez Mackenna indicó que “estamos abiertos a explorar otros negocios energéticos e invertiremos fuertemente en las distintas áreas en las que actualmente se encuentra Enex, siendo la innovación y la tecnología parte esencial de nuestra propuesta”.

Enex

Grupo Luksic realiza lanzamiento de la Empresa Nacional de Energía

Rodrigo Infante Casanello (tercero de izquerda a derecha), gerente general de Enex, explicó que el foco inmediato de la compañía estará puesto en invertir en el área de retail, con el objetivo de remodelar las estaciones de servicio.

Page 63: Energía hidroeléctrica

61

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Hidrocarburos

Chile

NORANDINO

GNL

GNL

Gasoducto

Mejillones

Quintero

Virtual

MapaGasífero de Chile

GASATACAMA

Mejillones

Coloso

Taltal

Quillota

17 M m3

20 M m3

(Feb 2011)

(Feb 2011)

SantiagoConcón

ConcepciónMininco

ELECTROGAS

GASANDES

DEL PACÍFICO

a Neuquén

Loma La Lata

a Neuquén

a Salta

Tocopilla

17 M m3

(Feb 2011)

5,5 MM m3 /día

10 MM m3 /día

1.250 m3

(25 camiones)

Page 64: Energía hidroeléctrica
Page 65: Energía hidroeléctrica

63

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Estudios

Asociación de Consumidores de Energía No Regulados, ACENORDirección : Compañía 1390, oficina 406 Santiago.Fono : 02-4814620Fax : 02-4814621Director Presidente : Héctor Palacios Vargas.Director ejecutivo : Rubén Sánchez Menares.Directorio : Carlos Ferrer Pinto, Ber-nardo Tapia Pinto, Patricio Gutiérrez López, Sergio Illanes Rojas, Francisco Danitz Miller, Eduardo Ramis Lanyon.E-mail : [email protected], [email protected] : www.acenor.clReseña : ACENOR es una Asociación Gremial sin fines de lucro, cuyos objetivos son promover la racionalización, el desarrollo y la protección de las empresas que tengan la categoría de consumidores no regulados de energía eléctrica, así como apoyar el buen funcionamiento del mercado de la energía. Para ello interviene en el diagnóstico y la aplicación de mejoras a la calidad y seguridad de servicio, promueve la competencia en el mercado energético nacional y el uso eficiente de la energía. Por otro lado, fomenta instancias de comunicación entre los asociados para compartir experiencias relacionadas con el mercado eléctrico a través de diversos ca-nales, y asesora legal, técnica, administrativa y comercialmente a sus asociados. ACENOR representa a sus asociados ante las autorida-des públicas y privadas y participa en todas las instancias que permita la Ley Eléctrica, incorporando la visión de los clientes libres, en especial cuando se discuten leyes, regla-mentos, normas y procedimientos.

Gremios del sector

La energía asociada

¿Quién es quién en la industria de la energía en Chile? La gran mayoría de las empresas están agrupadas en asociaciones cuyo objetivo es representarlas como bloque en torno a su ámbito de trabajo, gremios que son de gran importancia para el desarrollo del mercado.

Asociación Chilena de Ener-gías Renovables, ACERADirección : General del Canto 230, oficina 601, Providencia.Fono : 02-2363348Presidente : Alfredo Solar Pinedo.Vicepresidente: José Ignacio Escobar.Directores : Christian Linsenmeyer, Juan Walker, Rodrigo García, Christian Jullian, Carl Weber.E-mail : [email protected] : www.acera.clReseña : ACERA es el lugar de en-cuentro para desarrolladores, promotores y proveedores de productos y servicios, cuyo fin común es la promoción del desarrollo sustentable en nuestro país, en base al uso responsable de nuestros recursos naturales renovables para la producción con energías limpias, seguras y amigables con el medio ambiente. ACERA trabaja en conjunto con autoridades, académicos e instituciones pú-blicas y privadas, con el fin de fomentar una estrategia nacional de energía sustentable, mediante una política energética de largo plazo que permita a nuestro país obtener y mantener una posición de liderazgo regional. La asociación está integrada por personas na-turales, profesionales, empresas e instituciones nacionales e internacionales. El Directorio de ACERA está compuesto por personas que se desempeñan en el ámbito de las tecnologías hidráulicas y eólicas, con lo cual la asociación procura generar un buen balance de fuerzas dentro del rubro de las energías renovables no convencionales.

Asociación Chilena de Energía Solar, ACESOLDirección : Avenida Suecia 0119, ProvidenciaFono : 02-7537160Presidente del directorio : Benjamín Millas.Presidente honorario : Pablo Pastene.Directorio : Felipe Núñez, Juan Pablo Ruiz-Esquide, Cristián Antunovic, Gerardo Valle y Tomás Milnes.E-mail : [email protected] : www.acesol.clReseña : ACESOL es una entidad gremial que busca integrar a todos los acto-res del mercado de la energía solar en una agrupación líder, proactiva, sin fines de lucro y de carácter nacional que los represente plenamente, con el propósito de fomentar y dirigir las actividades del sector solar en forma articulada con todas las entidades guberna-mentales y no gubernamentales nacionales e internacionales. Asimismo, busca apoyar la formación de políticas públicas e incentivos financieros en el sector y comprometerse con la protección del medio ambiente y la generación de energía limpia. Acesol está atento a los principales cambios del mercado a los que nuestros asociados están sujetos y articula en forma integrada todos los inte-reses de sus miembros, haciendo posible el crecimiento del sector. ACESOL fomenta las ventajas del empleo de la energía solar como solución al problema energético nacional y busca sensibilizar al gobierno de turno acerca de la necesidad de incentivos en el sector.

Page 66: Energía hidroeléctrica

64

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Estudios

Asociación Chilena de Energía Geotérmica, ACHEGEODirección : Avenida Vitacura 2939, piso 10, Las CondesFono : 02-4315356Fax : 02-4315050Presidente : Fernando Allendes Bece-rra.Directorio : Alejandro Arriagada Aya-la, Alonso Arellano Baeza, Cristián Torres Peña, Eduardo Ugarte Requena, Horacio Figueroa González, John Joseph Selters, Juan Bascur Middleton, Luis Urzúa M., Raúl Lyon Lopehandia, Rodrigo Muñoz Pereira y Sergio Seliger Singer.E-mail : fernando.allendes@ achegeo.cl, lorena.pare [email protected] : www.achegeo.clReseña : ACHEGEO está conformada por personas naturales y jurídicas naciona-les y extranjeras que están interesadas en desarrollar la geotermia de uso eléctrico y directo en el país. Actualmente cuenta con 12 miembros, entre los que se cuentan empresas concesionarias de proyectos geotérmicos, desarrolladoras y operadoras de estos pro-yectos, empresas dedicadas a servicios para la geotermia y profesionales con experiencia en el área. En definitiva, la Asociación representa a un importante grupo que está procurando activamente desarrollar proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), basados en este tipo de energía en el país. Su objetivo es fomentar la investigación, el desarrollo y utilización de recursos geotérmi-cos en todo Chile a través de la recopilación, publicación y difusión de datos científicos, técnicos y de mercado, tanto dentro de la comunidad de especialistas, empresarios, estudiantes y el público en general.

Asociación Chilena de Gas Licuado A.G., GLP CHILEDirección : Coyancura 2241, Of. 51, ProvidenciaFono : 02-3750535Presidente : José Odone Odone

Secretario general : Eduardo Vio GrossiDirectorio : Angel Mafucci Solimano, Jorge Montt Guzmán, Ángel Carabias Jouniaux, José Luis Meier Hoyuela, Juan Eduardo Silva Cruz.E-mail : [email protected] : www.glpchile.clReseña : La Asociación Chilena de Gas Licuado A.G., cuyo nombre de fantasía es GLPChile, fue creada el 21 de diciembre de 1988. Su principal objetivo es el de promover el progreso, desarrollo, perfeccionamiento, ra-cionalización y protección de las empresas envasadoras y distribuidoras de gas licuado de petróleo en Chile, preocupándose del estudio, investigación, divulgación e información de sus aspectos técnicos, económicos y jurídicos.Actualmente agrupa a las empresas Abastible, Lipigas y Gasco.

Asociación de Distribuidores de Gas Natural, AGN CHILEDirección : Isidora Goyenechea 3250, Las CondesFono : 02-2497626Presidente : Eduardo Morandé MonttSecretario ejecutivo : Carlos Cortés SimónDirectorio : Luis Kipreos Almallotis (Te-sorero), Sergio Zañartu Ureta, Rodolfo Freire Duggan.E-mail : [email protected] : www.agnchile.clReseña : La Asociación de Distri-buidores de Gas Natural (AGN Chile) es una organización gremial que nació en septiembre de 2002 para velar por el desarrollo de la industria del gas natural, promover el uso de este recurso energético en nuestro país y constituirse como interlocutor del sector privado ante las autoridades y la comunidad nacional.Sus empresas asociadas son las cuatro dis-tribuidoras de gas natural que operan en Chile: Metrogas, GasValpo, GasSur y Gasco Magallanes, las que en conjunto representan un mercado que -a diciembre de 2009- se aproxima a los 620.000 clientes a nivel re-sidencial, comercial e industrial, distribuidos

en las regiones Metropolitana, V, VI, VIII y XII.

Estas compañías han invertido más de 1.100

Sucursales IquiqueCalamaAntofagastaCopiapóValparaísoTalcaConcepciónTemucoPuerto Montt

Casa MatrizAv. Matta 326Santiago

757 22 00

www.dartel.cl

somos

Aviso Electricidad interamericana y Minería Chilena.indd 123-06-2011 16:08:47

Page 67: Energía hidroeléctrica

65

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Estudios

millones de dólares, principalmente en la

cobertura de redes de gas natural -en conjun-

to tienen cerca de 8.500 km de redes-, con-

versión, captación de clientes y mejoramiento

de la calidad del servicio.

AGN Chile es un gremio asociado a la Socie-

dad de Fomento Fabril (SOFOFA).

Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica, AIEDirección : Avenida Vicuña Mackenna 450, Providencia.Fono : 02-4810220Presidente : Álvaro Urzúa Marín.Directorio : Claudio Silva de la Jara, Sergio Fuentes Núñez, Manuel Valenzuela Ponce, Juan Menchaca Morales, Daniel Ki-blisky Araya y Eduardo Gardilcic Rimassa.E-mail : [email protected] : www.aie.clReseña : La Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE) reúne empresas de los sectores de automatización, comunicacio-nes industriales, electrónica y equipamiento eléctrico, las cuales proveen transversalmente a diversos sectores productivos. En la actua-lidad, las empresas socias representan a AIE con un 25% en el área electrónica, 23% en el área de automatización, 21% en el área de equipamiento eléctrico, 15% en el área de servicios, 12% en el área de comunicaciones industriales y un 4% en el área de Educación. Con 14 años de experiencia, AIE trabaja continuamente con importantes entidades chilenas e internacionales ligadas a la In-dustria, y en representación de los mercados de equipamiento eléctrico, automatización y electrónica.

Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hi-droeléctricas, APEMECDirección : El Gobernador 020, oficina 403, Providencia.

Fono : 02-7203030

Presidente

del directorio : Pedro Matthei.

Directorio : Juan Francisco Macken-

na, Guillermo Rademacher, Álvaro Flaño

y Carlos Wachholtz.

E-mail : [email protected]

Web : www.apemec.cl

Reseña : El principal objetivo

de APEMEC es fomentar, racionalizar,

desarrollar y proteger las actividades

de las pequeñas y medianas centrales

hidroeléctricas del país. La Asociacion

Chilena de Pequeñas y Medianas Cen-

trales Hidroeléctricas (APEMEC) nace el

año 2008 como una asociación sin fines

de lucro, que busca concretar proyectos

de generación hidroeléctrica y optimizar

centrales en operación, de tamaños que

fluctúen individualmente entre 1 MW y

60 MW de potencia instalada. El deber

de APEMEC es estimular y apoyar el

desarrollo de proyectos de pequeñas y

medianas centrales hidroeléctricas, así

como promover leyes y normas que op-

timicen su funcionamiento. Los objetivos

específicos de la asociación son entregar

información técnica y de mercado a sus

socios, sensibilizar a las autoridades de

los problemas y trabas que enfrenta el

sector para ayudar a superarlos, fomentar

la creación de incentivos y subsidios por

parte del Gobierno, defender los intereses

del sector, prestar servicios de asesoría a

sus socios para el desarrollo de sus res-

pectivos proyectos y organizar seminarios

y eventos para sus socios.

Empresas Eléctricas A.G.Dirección : Avenida Nueva Tajamar 555, piso 5, Torre Costa nera, World Trade Cen ter, Las Condes.Fono : 02-2036427Fax : Presidente : Francisco Mualim.Director Ejecutivo: Rodrigo Castillo.E-mail : [email protected] : www.electricas.clReseña : Empresas Eléctricas A.G. es la asociación gremial que reúne a las compañías de distribución y transmisión

eléctricas a lo largo de Chile. Está inte-grada por los grupos Chilectra, Chilquinta Energía, CGE, Saesa, Emel y Transelec, además de otras compañías indepen-dientes, totalizando 29 empresas. Con el objetivo de contribuir al progreso del país, a través del desarrollo permanente y sustentable del sector eléctrico, Empresas Eléctricas A.G. participa activamente en el debate público, mediante la proposi-ción y respaldo de iniciativas energéticas para el mediano y largo plazo. Empresas Eléctricas A.G. es un canal de comunica-ción y colaboración permanente entre sus miembros, las autoridades y demás actores relevantes de la sociedad. En conjunto con sus asociados, Empresas Eléctricas A.G. vela por la entrega de un servicio eficiente y de calidad a cada uno de sus consumidores. A través de ello, busca contribuir a un compromiso responsable que se traduzca en una mejor calidad de vida para la comunidad.

Generadoras de Chile A.G.Dirección : Avda Presidente Ries- co 5561, of. 1803, Las CondesFono : 56-2-656 9620Director Presidente: José Antonio ValdésDirectorio : Gerentes Generales de AES Gener (Felipe Ceron), Colbún (Ber-nardo Larraín), Endesa (Joaquín Galindo), GDF Suez (Juan Clavería), Pacific Hydro (José Antonio Valdés) y SN Power (Laine Powell)Gerente general: René MugaE-mail : [email protected] : www.generadoras.clReseña : La Asociación de Ge-neradoras de Chile, está integrada por seis empresas miembros: Colbún, SN Power Chile, AES Gener, PacificHydro Chile, GDF Suez y Endesa Chile. Ha sido creada para contribuir a potenciar los lineamientos centrales de un esquema que ha cumplido con creces creando un sistema moderno, robusto y eficiente de generación pero que requiere enfrentar una nueva etapa en el desarrollo de la industria.

Page 68: Energía hidroeléctrica

66

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Estudios

Dentro de las fuentes ERNC, las centrales hidráulicas de pequeña escala son consideradas en nuestro país como las centrales que usan esta tecnología y poseen una potencia instalada menor a 20 MW. La Unión Europea, por su parte, utiliza esta denominación para las pequeñas unidades hidroeléctricas, generalmente de potencia menor a 10 MW.

Este sector se encuentra agrupado en la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas, APEMEC, cuyo objetivo radica en la difusión y promoción de esta alternativa, competitiva y de bajo impacto ambiental, para el desarrollo de la matriz energética en los próximos años. Según un catastro de este organismo, en 2009

existían más de 170 proyectos que completaban aproximadamente 3.000 MW.Al igual que la mayoría de las tecnologías ERNC, el potencial del sector mini hidro ha sido estudiado por la CNE, estimando más de 10.000 MW de potencia en nuestro país, convirtiéndola en una de las más abundantes dentro de las alternativas no convencionales.

En esta y la próxima edición de Electricidad se detallan algunos de los proyectos más importantes que utilizan esta fuente de ge-neración. Un mayor detalle de la totalidad de los proyectos estará disponible en el Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos, disponible próximamente.

Proyectos de centrales mini-hidro

CENTRAL HIDROELÉCTRICA LOS HIERROSEtapa actual :En construcción Domicilio : Avda. Tajamar 183, primer

piso, Las Condes, SantiagoTeléfono :(56-2) 520 5600 Ubicación : El proyecto se ubica en la Localidad de El Melado, Comuna de Colbún, Provincia de Linares, Región del Maule.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal Sergio Correa del Pino E-mail: [email protected]: Besalco Construcciones S.A.Sistema Interconectado: SIC

Objetivo: En el proyecto tiene como objetivo utilizar infraestructura existente y el potencial hidroeléctrico del Canal de Riego El Melado en la construcción de una central hidroeléctrica de pasada, para entregar al SIC

Tipo de Central : Hidroeléctrica de pasadaCapacidad Estimada: 19,9 MWProducción anual: 110 GWhInversión (Millones de US$): 50Vida Útil (años): Se evalúa una vida útil de 60 años

CENTRAL HIDROELÉCTRICA CA-RILAFQUÉN-MALALCAHUELLOEtapa actual : En construcciónDomicilio : Palacio Riesco 4325, Hue-

churaba, SantiagoTeléfono : (56-2) 243 9849Fax : (56-2) 248 2682Ubicación : El proyecto se ubica en los ríos Carilafquén y Malalcahuello, Comuna de Melipeuco, Provincia de Cautín, Región de La Araucanía.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal: Eduardo Puschel S.E-mail: [email protected] Interconectado: SIC

Objetivo: El proyecto tiene por objetivo cen-tral la generación de energía limpia basada en una fuente renovable, emplazada en una

zona despoblada y con impactos ambientales no significativos.

Tipo de Central : Hidroeléctrica de pasadaCapacidad Estimada: 18,3 MWProducción anual: 100 GWhInversión (Millones de US$): 28Vida Útil (años): Indefinida

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MOLINOS DE AGUAEtapa actual : EIA en calificaciónDomicilio : Rosario Norte 615, oficina

1504, Las CondesTeléfono : (56-2) 275 8300Fax : (56-2) 275 8302Ubicación : El proyecto se ubica en la Región del Biobío, en el límite de las comunas de Yungay (Provincia de Ñuble) y Tucapel (Provincia de Biobío). Como referencia, las casas de máquinas de las centrales MA-1 y MA-2 se encuentran a 6,5 km y 5,2 km del centro de Huépil; y a 11,8 km y 10,7 km de Yungay, respectivamente

Ejecutivos a Cargo Representante Legal: Pablo Lois VarelaE-mail : [email protected] : Electro Austral Generación

LimitadaSistema Interconectado: SIC

Objetivo: El proyecto tiene por objetivo cen-tral la generación de energía limpia basada en una fuente renovable, emplazada en una zona despoblada y con impactos ambientales no significativos.

Tipo de Central : Hidroeléctrica de pasadaCapacidad Estimada: 19,6 MWProducción anual: 90 GWhInversión (Millones de US$): 50Vida Útil (años): Indefinida

CENTRAL HIDROELÉCTRICA RÍO PICOIQUÉNEtapa actual : DIA aprobado Domicilio : Avda. Vitacura 2939, piso 8, Las Condes

Teléfono : (56-2) 233 0903Fax : (56-2) 335 6195Ubicación : El proyecto se ubica en la comuna de Algol, Provincia de Malleco, Región de la Araucanía.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal: Enrico Gatti SaniE-mail: [email protected]: HidroangolSistema Interconectado: SIC

Objetivo: El proyecto tiene por objetivo construir y operar una central hidroeléctri-ca de 19,2 MW de potencia instalada, que aportará energía limpia y renovable al SIC

Tipo de Central: Hidroeléctrica de pasadaCapacidad Estimada: 19,2 MWProducción anual: 90 GWhInversión (Millones de US$): 45Vida Útil (años): Indefinida

QUILLECOEstado : Proyecto Capacidad : 70,8 MWTipo : Hidráulica de pasada Generación anual (2010): 387,24 GWhTurbina : Francis de eje vertical Número unidades : 2Operador : Colbún S.A. Gasto Central: 65 m3/sUbicación : Ubicada en la comuna de Quilleco, 35 km al oriente Los Ángeles, Región del Biobío Altura de caída: 59,4 m Dirección : Camino Canteras Tucapel S/N, Km 13,3, Comuna Quilleco, Región del Biobío.Teléfono : (56-43) 630 544E-Mail : [email protected]

Personal EjecutivoGerente General: Bernardo LarraínGerente División Generación: Enrique Donoso

Page 69: Energía hidroeléctrica

67

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Y

Temas muy diversos, pero de mucho contenido técnico, fueron expuestos durante junio, mes en el cual, como se viene haciendo todos los años, el Colegio de Ingenieros lo destina a la Energía.

a es una tradición. Cada año el Colegio de Ingenieros de Chile organiza una serie de reuniones, en el marco de “Mes de la Energía”, evento que reúne una variada audiencia debido a los temas de interés

que al cabo de cuatro semanas se imparten.

Fueron ocho seminarios los que se llevaron a cabo durante la cuarta versión del “Mes de la Energía”. Al respecto, Cristián Hermansen, presidente del Comité de Energía del Colegio, consejero nacional, presidente de la Especialidad Eléctrica y organizador de la actividad, dijo que “a través del Mes de la Energía queremos que el Colegio de Ingenieros sea un punto de encuentro para todos, no solamente ingenieros, a fin de analizar temas técnicos desde todos los puntos de vista”.

En resumen, se desarrollaron 35 exposiciones a cargo de los mejores expertos del país en cada tema, las que fueron presentadas durante cada martes y cada jueves de junio en el auditorio del Colegio de Ingenieros. Cristián Hermansen al clausurar el “Mes de la Energía”, anunció que durante este año se efectuarán otros seminarios, el lanzamiento del Libro de Eficiencia Energética para los próximos meses y la realización en junio del 2012 de la quinta versión del Mes de la Ingeniería.

ReunionesLa primera reunión se llevó a cabo en el marco del tema “Futuro del Sector Energético Chileno”. Cristián Hermansen destacó que estas actividades pretenden lograr la difusión de los temas energéticos y sus diversas tecnologías y dar los elementos de discusión para avanzar en la seguridad en energía y de operación de los mercados de ésta. Renato Agurto Colima, presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear y socio director de Synex, expuso el tema “Desarrollo de las Políticas Energéticas Eléctricas en Chile”. Luego de presentar un completo análisis de la política eléctrica de los últimos 30 años, considerando la actual situación y el mediano plazo, planteó las opciones para conformar la matriz a largo plazo y las condicionantes para su desarrollo considerando recursos hídricos conven-cionales, Carbón, Gas Natural, Nucleoelectricidad, ERNC y Ahorro por eficiencia energética.

Por su parte, Germán Guerrero Fuenzalida, director de Electronet, presentó el tema “Desarrollo del Sistema de

Transmisión: Estudio de Transmisión Troncal 2010”, en-tregando los resultados de dicho estudio. La licitación de éste fue adjudicada al consorcio chileno-argentino formado por Synex, Electronet, Mercados Energéticos y Quantum. El Director Ejecutivo CDEC-SIC, Eduardo Ricke Muñoz, desarrolló su exposición “Impacto de la Generación Eólica en las Redes de Transmisión”. Explicó los requerimientos para la conexión de las plantas eólicas al SIC; la incorporación en los procesos de planificación de la operación, despacho y balances y los efectos en las redes de transmisión y en la Operación. A continuación Marco Arróspide Rivera, gerente general de Guacolda Energía, presentó el tema “Desarrollo de Centrales a Carbón en Chile”, destacando que en su sector se ha implementado un serie de medidas que han reducido las emisiones y que las reservas probadas de carbón a nivel mundial alcanzarán par 119 años. Finalmente, Daniel Fernández Koprich, vicepresidente ejecutivo de Hidroaysén expuso “Proyecto Hidroeléctrico de Aysén”, siendo el encargado de desmitificar, según

Mes de la Energía

Colegio de Ingenieros sentó una tradición

Page 70: Energía hidroeléctrica

68

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

señala, una serie de informaciones erróneas y mal intencionadas que se han presentado ante la opinión pública, y destacando que los países más verdes usan la hidroelectricidad. En materia de energías renovables, la segunda reunión estuvo destinada a analizar y debatir el futuro desarrollo de este tipo de fuentes energé-ticas. La actividad comenzó con la presentación de Alfredo Solar Pinedo, presidente de Acera, quien se refirió a las barreras de entrada que poseen estas energías en Chile.

Posteriormente se presentó el tema “Experiencia Desarrollo de Centrales Mini Hidráulicas” con el caso de HidroMaule y empresas relaciona-das, expuesto por su gerente general y socio principal Carl Weber, quien luego dio paso al desarrolló del tema “Inserción de la Energía Eólica en los Sistemas Eléctricos”, expuesto por la académica Claudia Arman, quien es ingeniera civil electricista de la Universidad de Chile. Sus principales áreas de interés son estabilidad de sistemas eléctricos de potencia, modelamiento dinámico de sistemas, generación distribuida e inserción de energía eólica en redes eléctricas.

Dio a conocer sus investigaciones destacando que la energía eólica es la ERNC que más ha crecido durante los últimos años y que 70 % de la potencia eólica total instalada en el mundo se concentra en cuatro países. En Chile la potencia eólica instalada es 164 MW (1%). Entregó una detallada exposición sobre los factores que afectan la incorporación de energía eólica en los diferentes sistemas eléctricos de potencia. Por su parte, Hernán Durán de la Fuente, in-geniero civil de la Universidad de Chile, MBA y Doctor en Economía de la Universidad de Grenoble, Francia, expuso el tema “Evaluación Sustentable de las Alternativas Tecnológicas para Procesar los Residuos Domiciliarios de la Región de la Araucanía y su Potencial para la Generación de Energía”.

El socio principal y Gerente General de la consul-tora ambiental Gescam presentó dos proyectos solicitados por la Asociación de Municipalidades de la Araucanía, destacando sus objetivos, el contexto regional, las tecnologías aplicables y la generación de energía que éstos producen.

No podía estar ausente la discusión sobre los combustibles fósiles. Por eso se programó la

reunión “Futuro del sector Petróleo y Gas”. El primero en presentar su análisis fue el gerente de Exploraciones de Enap Lisandro Rojas, con su exposición sobre “El futuro del petróleo y del gas natural en Chile”. Entregó un completo informe de la situación histórica y del contexto actual, así como de las futuras fuentes de hidrocarburos en Chile, concluyendo con la interrogante de cuál es el potencial de petróleo o gas que queda en el país. Más tarde, Gonzalo Palacios, gerente Inversión y Desarrollo Metrogas, explicó el tema “GNL en Chile”, abarcando la evolución del gas natural en el país y su desarrollo y pers-pectiva mundial y nacional, y su competitividad con el carbón. Destacó que serán las normas ambientales y su estricta aplicación las que marcarán la diferencia y que el desarrollo de nuevos mercados para este producto radicará en el precio del GNL.

Posteriormente se trató el tema del “Merca-do del petróleo y sus derivados líquidos en Chile” a cargo de los investigadores Claudio A. Agostini, Ph.D. en Economía, University of Michigan, y Eduardo Saavedra Ph.D. en Economía, Cornell University. Este último aca-démico analizó la estructura de la industria, su organización y política de precios, concluyendo que sería razonable establecer un sistema se concesiones, de prospección, exploración y explotación similar al de la minería.

Finalmente, el periodista, sociólogo y analista internacional Raúl Sohr desarrolló el tema “Geopolítica de la Energía”.

Posteriormente fue el turno de la energía nuclear de potencia, un tema sensible en el país, materia que se estaba discutiendo en profundidad hasta que se desarrollaron los trágicos acontecimientos en Japón en marzo recién pasado. Importante fue la par-ticipación de Jaime Salas K., director eje-cutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) y el encargado de entre-gar la versión gubernamental en la materia. Por su parte, Julio Vergara, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica y destacado experto en energía nuclear, y Alvaro Covarrubias, miembro del Comité de Energía Nuclear del Colegio de Ingenieros, expusieron “Sistemas Nucleares Innovati-vos” y “Escenario Energético Eléctrico en Chile para el año 2030”, respectivamente.

32

Nº1

36 |

juni

o 20

11 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) provee de energía eléctrica a la Gran Minería, siendo esta industria la que demanda más del 93% de la electricidad generada en el sistema.

necesarias para la interconexión. Posterior-mente, en 1984, se fi rmó un contrato por el cual División Tocopilla suministraba 56 MW a Edelnor en S/E Crucero, nivel 220 kV. Este contrato aprovechaba las ampliaciones de la capacidad de generación en Tocopilla y tomaba como base unidades que usaban como insumo principal carbón. De hecho, a partir de 1983, División Tocopilla incorpora su primera unidad a carbón, de un total de cuatro, fi nalizando la instalación de la última de ellas en 1990.

Para dar vida al SING fue necesario interco-nectar las instalaciones de Edelnor y Codelco. En términos de líneas de transmisión, Edelnor desarrollaría un sistema 1 x 220 kV, de una extensión del orden de 400 km, que uniría las localidades de Mejillones y Pozo Almonte; una línea de transmisión en 1 x 110 kV, de 63 km, uniendo Mejillones y Antofagasta; una línea en 110 kV, energizada en 66 kV, de 39,5 km., que empalmaría Pozo Almonte con Iquique, paralela al circuito existente que operaba en 66 kV y subiría a 110 kV; adicionalmente, se modifi có la línea entre Pozo Almonte y Arica, de 66 kV a 110 kV. Por su parte, Codelco construiría un sistema de transmisión en 2 x 220 kV, paralelo al de 110 kV entre Tocopilla y Chuquicama-ta. En términos de subestaciones, Edelnor construiría las subestaciones Pozo Almonte (220/110/66 kV), Subestacion Crucero (220 kV) y Subestacion Mejillones (220/110 kV); mientras que Codelco levantaría subestaciones en Chuquicamata y Tocopilla (220/110 kV).

La entrada en operación de las obras se-ñaladas, y que dieron origen al Sistema Interconectado del Norte Grande, ocurrió

en noviembre de 1987, lo cual permitió, además de bajar los costos de genera-ción a nivel sistémico, por la presencia del insumo carbón, gatillar todo el desarrollo de la industria minera que actualmente ostenta el SING, y que originalmente no se previó.

Durante 1988, la generación total entre autoproductores y empresas de servicio público alcanzó un valor de 2.009 GWh, con 285 MW en su peak. La operación interco-nectada del sistema eléctrico era coordinada entre Codelco División Tocopilla, División Chuquicamata y Edelnor, destacando el hecho que consideraba el uso de sistemas EDAC por baja frecuencia para la seguridad del sistema.

En el transcurso del segundo semestre de 1993 se formaliza la entrada en operaciones del sistema eléctrico interconectado bajo el alero del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), y teniendo a la División Tocopilla de Codelco, Edelnor y Endesa entre sus primeros integrantes. Luego, el creci-miento de la demanda origina la instalación de nuevas unidades generadoras, de líneas de transmisión y subestaciones, así como la aparición de nuevos actores, lo que posibilita un mayor nivel de competencia, que iría en benefi cio directo de todos los usuarios.

Durante 2010, el nivel de generación de energía alcanzó un total de 15.104 GWh y un peak de 1.995 MW, valor que permite internalizar el nivel de crecimiento presentado por el SING desde el inicio de su operación, en 1987.

Conelse Ingeniería EléctricaAv. Los Leones 2532 Of. 401 Providencia - Santiago - ChileFono: (56-2) 7192100 Fax: (56-2) 7192111 [email protected]

• �Auditoría�en�Eficiencia�Energética• �Auditoría�en�Control�de�Riesgos�Eléctricos�y�Seguridad�Industrial�

• �Proyectos�y�Montajes�Eléctricos• �Representaciones�-�Suministro�de�Equipamiento�Eléctrico

Representaciones

Celdas e interruptores de Mt

CONELSE.indd 1 31-12-10 13:05Libro 136.indb 32 27-05-11 17:28

Sin título-6 1 30-06-11 17:01

Page 71: Energía hidroeléctrica

69

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

M El ejecutivo habló en exclusiva para Revista ELECTRICIDAD respecto a servicios inteligentes para la industria energética que pueden implementarse en nuestro país.

artin Hauske es el director de Energía y Utilities (servicios) para los mercados emergentes de IBM. Esta denominación com-prende Asia (con excepción de

Japón), Europa del Este, algunos países de África y La-tinoamérica. En cuanto a los clientes, éstos comprenden mayormente las compañías eléctricas, de petróleo y gas. Actualmente IBM desarrolla soluciones inteligentes bajo el paraguas de la Global Intelligent Utility Network Coa-lition, coalición de compañías de servicio público a nivel mundial que busca acelerar el uso de tecnologías de red inteligente.

- ¿Cuál es el objetivo de la Global Intelligent Utility Network Coalition? - Es una alianza entre empresas de servicio innovado-ras. IBM las ha elegido para desarrollar las Smart Cities (ciudades inteligentes) y Smart Grid (redes inteligentes). Estamos invirtiendo en brindar soluciones, en conjunto con los clientes, en aspectos como modelos de madura-ción de Smart Grid, donde los países y compañías pue-den comparar sus redes en un lenguaje común. Estamos invirtiendo en una gran alianza en Estados Unidos, en una Federación Global de Smart Grid que es ahora el paraguas para una organización global, donde la Smart Grid de Corea del Sur es parte de ella y la de Japón tam-bién (entre otras), para intercambiar información. Otra área de importancia es la de liderazgo de pensamiento, con soluciones desarrolladas con los clientes. Cuando partimos en IBM ofreciendo servicios, solamente brin-

dábamos medidores de energía; no internalizábamos del todo que detrás de los medidores hay personas como uno. Este cambio parte de ver en cómo la industria está evolucionando, cómo las energías renovables pueden ser integradas. Nuestro enfoque a una alianza más grande es la clave, donde nosotros nos hacemos parte del eco-sistema. Los servicios de IBM atienden la información, pero también tenemos el área de tecnología: poseemos servicios en networking, en software, tenemos servicios en infraestructura. Así que, cuando hablamos de Smart Grid, se requiere tanto la expertise en tecnología como en el área de negocios; es una mezcla que requiere de las dos competencias. Tú tienes que tomar decisiones de negocios dependiendo de las aplicaciones que estás utilizando. En inteligencia está la distribución, la auto-matización, lectura de medidores o sea, hay diferentes requerimientos de negocios, diferentes estrategias en comunicación, es por eso que la tecnología es crítica. En estos ecosistemas tenemos socios como Hitachi, pero también universidades, como acá en Chile, porque vemos que como empresa tenemos ciertas competen-cias, mientras otros actores en el ecosistema tienen una profunda expertise en Ingeniería Eléctrica, por ejemplo.

Martin Hauske, director de Energía y Utilities para los mercados emergentes de IBM

Los beneficios de las soluciones inteligentes en energía son importantes”

Page 72: Energía hidroeléctrica

70

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

de información entremedio para hacer estimaciones. Si uno pone más puntos, tu modelo es más preciso, así que cuando planeas una red de distribución, por ejemplo, uno sabe transformar la carga de manera precisa; uno ve si se necesita invertir más en una actualización o si hay espacio suficiente, porque no se ha alcanzando la capacidad. Con un plan de inversión que tiene una modulación certera del sistema de transmisión, cuando uno tiene la conexión con los participantes con medidores inteligentes, éstos pue-den permitir a los consumidores tomar energía o adminis-trarla de mejor manera.

Si hay un día de verano muy caluroso, en esos días pro-bablemente la gente va a usar más aire acondicionado. Para la empresa de servicio va a ser muy caro, y quizás los embalses para la generación se empiezan a secar, y las unidades menos eficientes de generación comenzarán a operar, por lo que la última unidad de energía se vuelve muy cara. Si hay maneras en que una edificación sepa eso, y que sepa que la electricidad está muy cara en un momento dado, el dueño de la edificación puede decir: bueno puedo manejar mi consumo e invertir en disposi-tivos de ahorro de energía que me permiten igualar en la mañana y después evitar el peak de carga. Esto es co-nectar a los participantes y usar la información de manera más rápida. Por ejemplo, con datos acerca de los pronós-ticos de los comportamientos del viento, si el viento cae, puedo programar a generación hidro o gas rápidamente.

La última parte es analizar y optimizar. Hay regiones que dependen fuertemente del gas. Si se acaba la disponibili-dad de gas en esa situación, ¿cómo se puede optimizar el sistema? Primero, hay que reducir las pérdidas, si es que hay una fuga de gas en algún lugar; después tenemos que la gente puede administrar el gas de mejor manera

También nos relacionamos con el Gobierno, en áreas como la Eficiencia Energética. En el fondo, trabajamos como un grupo para resolver un desafío que el país está enfrentando.

- ¿Y la relación con las autoridades es fuerte también?- Sí, como mencioné, una parte de la solución es una po-lítica de relación con el Gobierno y esa parte es una de nuestras áreas críticas. Preferimos trabajar en una orga-nización, porque no es el estilo de IBM hacer lobby por sí sola para hacer cambios, preferimos obtener consensos en la industria para que con nuestros socios veamos cuál es la mejor política. Los reguladores, algunas veces, no entienden los cambios en los modelos de negocios. Por ejemplo, en Chile estuvimos hablando de un caso: cómo poder ponerle más energía a la red de transmisión exis-tente. En esa situación, hay alguien que se está bene-ficiando de inyectar más energía, pero hay alguien que potencialmente puede estar siendo afectado, por eso hay que ver cómo resolvemos eso como país.

- ¿Qué entiende IBM por una Smart Grid?- Para Smart Grid la definición formal que nosotros tene-mos es “Red de Servicios Inteligentes” (Intelligent Utility Network o IUN en inglés). La IUN es la integración global desde la generación a través de toda la cadena hasta el consumidor. Así, tenemos una mayor integración de la ca-dena de valor y más información del sistema en conjunto. Con ello tenemos más información que puede ser admi-nistrada, más centros y medidores inteligentes, y basado en eso podemos conectar a los participantes. En monito-reo, por ejemplo, el sistema tradicional SCADA tiene muy pocos puntos de obtención de información; si uno quiere analizar la inversión en la red de distribución en P&U, en la red de transmisión uno necesita más puntos de obtención

62

Nº1

36 |

juni

o 20

11 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Estudios

Teléfono : (56-33) 318 586

Fax : (56-33) 318 585

E-Mail : [email protected]

Personal Ejecutivo

Jefe de Planta : René Becker

Empresas Relacionadas

•EndesaChileS.A.

•Enersis

•AFP

SAN ISIDRO IIEstado : Operación

Capacidad

(2010) : 406,4 MW

Tipo : Térmica Ciclo

combinado

Generación

anual (2010) : 2.950 GWh

Combustible : GNL-Diesel

Número

unidades : 1 (dual)

Operador : Compañía Eléctrica

San Isidro S.A.

Ubicación : 8 km de Quillota,

Región de Valparaíso

Dirección : Ruta 60 Km. 25 sector

lo Venecia, Quillota

Teléfono : (56-33) 318 586

Fax : (56-33) 318 585

E-Mail : [email protected]

Personal Ejecutivo

Jefe de Planta: René Becker

Empresas Relacionadas

•EndesaChileS.A.

•Enersis

•AFP

TALTALEstado : Operación

Capacidad

(2010) : 240 MW

Tipo : Ciclo abierto

Generación

anual (2010) : 148,1 GWh

Combustible : Gas natural

Número

unidades : 2

Operador : Endesa S.A.

Ubicación : 54 km al norte de

Taltal, Región de Atacama

Dirección : Ruta Paposo

Teléfono : (56-55) 263 047

Fax : (56-55) 612 249

E-Mail : operacionestaltal@

endesa.cl

Personal Ejecutivo

Jefe Explotación: Jorge Silva Salgado

Empresas Relacionadas

•Enersis

•AFP

•ADR

TOCOPILLAEstado : Operación

Capacidad

(2010) : 1.001,7 MW

Tipo : Termoeléctrica

Generación

anual (2010) : 4.651 GWh

Combustible : Diesel – Fuel Oil Nº6

Número

unidades : 10

Carbón – Petcoke –

Gas Natural

Operador : E-CL S.A.

Ubicación : 200 km al Norte de

Antofagasta, Tocopilla, Región de

Antofagasta

Dirección : Avda. Dr. Leonardo

Guzmán 0780, Tocopilla, Región de

Antofagasta

Teléfono : (56-55) 819 176 /

819 205

Fax : (56-55) 819 322 /

819 270

E-Mail : [email protected]

Personal Ejecutivo

Gerente de Planta: Van Boggio

Libro 136.indb 62 27-05-11 17:30

Sin título-2 1 30-06-11 16:11

Page 73: Energía hidroeléctrica

71

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia Energética

y si se acaba el suministro, tenemos que ver cómo poder responder con un mix general en generación, con carbón o recursos de viento en el sur, integrando esa generación más profundamente. Si el viento cae, puede integrarse el gas nuevamente de manera muy rápida, o la combinación de gas, baterías y viento, según la información que se re-ciba de la red.

- De esta manera se es más eficiente en la asignación de los recursos disponibles para la generación.- El valor global de la energía cambia. Por eso lo llamamos IUN, porque desde la generación hasta los consumidores la información fluye y es facilitada por las Tecnologías de Información (TI). Cuando uno piensa en aerolíneas, tienen pasajes con diferentes precios según el horario, porque se sabe que si uno viaja por negocios tiene que hacerlo por la mañana, en cambio si uno va de vacaciones uno puede conseguir un pasaje más barato, si vuelo en la mañana o en la tarde realmente no importa, las aerolíneas cobran menos por estos pasajes de la tarde. El escalamiento de los precios en otras industrias es muy común ya, mientras que en la electricidad todavía no se ha incorporado este concepto. Al dar esa información al consumidor, éste pue-de cambiar su comportamiento.

- ¿Y cómo estas soluciones pueden representar una opor-tunidad para los mercados emergentes como el chileno?- Pienso que hay soluciones globales que podemos traer a Chile. Las Smart Grid requieren infraestructura de comu-nicación fiable y la política correcta para implementarlas. No veo impedimentos serios para no implementarlas acá: tienen ingenieros preparados, las compañías de servicios son muy bien administradas y el mercado es eficiente, por lo que con alianzas entre las compañías privadas y el Go-bierno, porque debe haber una política clara en relación a las Smart Grid, una vez que esta política está claramente definida, se pueden obtener beneficios de los servicios inteligentes, los que resultan muy atrayentes.

- Por otro lado, ¿cómo estas soluciones ayudan a mitigar la emisión de Gases Efecto Invernadero?- Hay evidencia que nos muestra que en más del 75% de los casos de usos de Smart Grid se logra una mejor ad-ministración de la energía, ya que permite a las personas tener mejor información. Hay tópicos que hemos discuti-do, como por ejemplo el despacho de energía, si es pura-mente económico o si es basado en la reducción de C02, por lo que hay diferentes optimizaciones dependiendo de la política de gobierno, si está basado sólo en los precios o también considera las emisiones. No comentaré respecto a los aspectos políticos, pero sí hay una mejor información y permite a los participantes optimizar el criterio que ellos elijan.

- ¿Cómo un país como el nuestro debe preparar a sus ciudadanos frente al advenimiento de estas aplicaciones inteligentes? - Es importante que los consumidores entiendan los be-neficios de estas tecnologías, tanto como los gobiernos. Tener esa comunicación es crítico y encontramos que centros de demo ayudan mucho a explicarlos, ya que cuando la gente los ve dice ‘ahhh ahora entiendo para qué sirve’ y entienden que es algo que los beneficia. Creo que como parte de un primer paso es importante que haga-mos proyectos piloto mirando alguna región y escenarios, para después estudiar los efectos locales.

- Chile es un mercado pequeño, pero sofisticado en rela-ción con otros países, ¿de qué manera nuestro país sirve a IBM para probar diferentes soluciones o tecnologías?- Estamos buscando clientes que quieran ir más allá. Te-nemos conceptos probados que creo podemos traer a Chile, para situaciones muy particulares, como la línea de transmisión muy larga. Es una de las situaciones únicas de acá, con mucho viento en el sur, con mucha genera-ción hidroeléctrica, por lo que es un desafío muy intere-sante para nosotros y por eso estamos buscando socios y autoridades que estén dispuestos a trabajar en nuevos proyectos. Después de evaluar las instalaciones y casos de negocios queremos implementar soluciones nuevas con compañías. Observamos que el régimen regulatorio de Chile es muy avanzado, por lo que pienso que acá hay una gran oportunidad. Hay un compromiso de trabajar con las empresas, con el Gobierno y con las universida-des, para desarrollar un ecosistema fuerte.

Pienso que hay soluciones globales que podemos traer a Chile. Las Smart Grid requieren infraestructura de comunicación fiable y la política correcta para implementarlas. No veo impedimentos serios para no implementarlas acá”, indica Hauske.

Page 74: Energía hidroeléctrica

Adelante la compra del Compendio Energético de Chile 2011 y reciba de forma inmediata y sin costo la edición 2010*

2011

Edición 2011 disponible a partir de Octubre de 2011 *Oferta válida hasta agotar stock

Fuente de información y consulta única en su tipo.

Profundo análisis del sector: Hidrocarburos, ERNC, Energía Nuclear y Electricidad (Generación y Transmisión).

Herramienta de aprendizaje transversal.

Información clave del sector energético nacional.

$ 70.000 + IVA

Macarena García • Teléfono: +562 7574242 • e-mail: [email protected] EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

Fuente de información y consulta única en su tipo.

ERNC, Energía Nuclear y Electricidad (Generación y

aprendizaje transversal.

sector energético nacional.

AV COMP ENERGETICO OK.indd 1 28-07-11 12:37

Page 75: Energía hidroeléctrica

73

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

EnergíaEnergía

C Desde 2006, un equipo de profesionales de la PUC se encuentra trabajando en un interesante proyecto de prospección solar. Su objetivo es disminuir la incertidumbre para el desarrollo de esta energía con un mínimo riesgo financiero.

on el objetivo de disminuir los riesgos finan-cieros y facilitar la instalación de proyectos de electricidad o calor basados en energía solar, un grupo de profesionales de la Pon-tificia Universidad Católica de Chile (PUC)

decidió prospectar las condiciones de radiación solar en el norte de Chile hasta la Isla Grande de Chiloé.

El proyecto, llamado “Evaluación del Recurso Solar en Chile, formulación de Escenarios Energéticos y apoyo en la toma de decisiones”, gestado en 2006, fue financiado por Fondef, además de otras instituciones asociadas. El trabajo en terreno comenzó en enero de 2010 y los primeros resultados se esperan para finales de este año. Si todo marcha bien, en 2013 se tendrá una estimación total de la radiación total de nuestro país.

Esta investigación se compone de 12 estaciones de medi-ción ubicadas en varios lugares del territorio nacional que son monitoreadas por un grupo de cuatro profesionales expertos en energía solar. “El trabajo lo realizamos con un equipo muy bien calificado compuesto de varios ingenieros con posgrado; todos ellos tienen estudios formales en energía solar y en instrumentación, han hecho estudios,

pasantías y estadías de investigación en el extranjero, además de publicar artículos en revistas científicas, por lo que nuestro equipo es de nivel mundial”, cuenta Rodrigo Escobar (36), ingeniero mecánico, doctorado en Carnegie Mellon, académico de la PUC y líder de esta investigación. “El área de prospección que cubre el proyecto es extensa; prácticamente todo Chile: desde la Línea de la Concordia hasta el sur de la Isla Grande de Chiloé”, dice Escobar, quien adelanta algunos resultados: “Hemos medido niveles de radiación directa sobre 3.300 kWh/m2 al año, con máximos diarios sobre 1.200 W/m2”, dice.

ProyectoEl proyecto busca resolver una imperiosa necesidad detec-tada hace algunos años. “El problema es que no existen ba-

Rodrigo Escobar y Alberto Ortega

Líderes de proyecto de prospección solar PUC/Dictuc

Page 76: Energía hidroeléctrica

74

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

ses de datos que sean habilitantes para ejecutar proyectos de energías renovables, cosa que es extensiva también en menor medida a recursos como el viento, recursos hídricos o geotermia. Si uno empieza a mirar las bases de datos disponibles sobre energía solar, ninguna cumple con las condiciones mínimas para diseñar un proyecto con baja incertidumbre, por lo que adicionalmente ninguna cumple con los requisitos establecidos en normas y procedimientos internacionales para fi nanciar proyectos”, dice.

Cuando detectaron esta necesidad el equipo decidió estu-diar las características de las bases de datos y encontraron que a nivel mundial se hacen cosas muy distintas a las que se han hecho en Chile. Esencialmente, las buenas prácticas internacionales establecen que una prospección debe realizarse con estimaciones de radiación mediante procesamiento de imágenes satelitales que después se comparan y validan con mediciones en estaciones terrestres.

Por eso, formularon este proyecto que replica lo que se hace en el extranjero (Brasil, Alemania, Estados Unidos), junto con la última tecnología en equipos de medición. “Importamos desde Brasil un algoritmo de transferencia radiactiva en la atmósfera, que toma como entrada las imágenes de satélites y a partir de ellas, junto con los parámetros climáticos de Chile –tales como humedad, temperatura, presión atmosférica, visibilidad, además de la topografía digital–, se puede hacer un balance de energía en la atmósfera”, explica Alberto Ortega (33), también in-vestigador del proyecto. Con eso se sabe cuánta radiación solar ingresa y sale de la Tierra. Junto con los parámetros climáticos se hace un modelo de atmósfera que permite calcular la atenuación de radiación tanto desde el espacio exterior hasta la superfi cie de la Tierra y viceversa; con esos cálculos se puede estimar la radiación incidente en la superfi cie de alguna zona determinada.

Posteriormente, los resultados se comparan con las me-

diciones de las estaciones terrestres, lo que le permite al equipo de profesionales acotar la incertidumbre y errores del modelo y con eso se obtienen estimaciones de radiaciones que cumplen con todas las normas de procedimientos internacionales para habilitar tanto el diseño como el fi nanciamiento de proyectos de energía solar.

Para cumplir con los objetivos del proyecto se debe crear bases de datos de años típicos meteorológicos, series temporales de largo plazo con los componentes de la radiación (global, difusa, directa, directa en plano normal o DNI) para que los proyectos se puedan desarrollar con mínima incertidumbre en cuanto a los datos. “Y eso signifi ca generar promedios, tendencias temporales de largo plazo, bases de datos horarias, y una vez que se tiene esos datos, que disminuyen la incertidumbre, puedes reducir el riesgo fi nanciero de los proyectos”, complementa Escobar.

Ortega cuenta que no basta con decir que en Chile hay 3.000 kWh/m2 en el desierto, lo importante es bajo qué condiciones se cumple, si eso corresponde a un promedio y qué tan desviado está del promedio de largo plazo. “Es

El trabajo lo realizamos con un equipo muy bien califi cado compuesto de varios Ingenieros con postgrado; todos ellos tienen estudios formales en energía solar y en instrumentación, han hecho estudios, pasantías y estadías de investigación en el extranjero, además de publicar artículos en revistas científi cas, por lo que nuestro equipo es de nivel mundial”, cuenta Rodrigo Escobar.

Equipos esenciales

Dentro de los principales equipos usados por los inves-tigadores se cuentan rastreadores solares, medidores de radiación ultravioleta, piranómetros para medir la radiación global y difusa, pirheliómetros para medir la DNI, y pirgeómetros para medir infrarrojo de onda larga; todo eso acompañado con sensores de variables atmosféricas tales como sensores de temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento. “Tenemos equipos precisos y delicados, que se utilizan bajo condiciones de laboratorio y otros equipos robustos para su utilización en lugares aislados que requieren mínima supervisión y mantenimiento sin perder precisión”, dice Escobar.

que cumplen con todas las normas de procedimientos internacionales para habilitar tanto el diseño como el fi nanciamiento de proyectos de energía solar.

Para cumplir con los objetivos del proyecto se debe crear bases de datos de años típicos meteorológicos, series temporales de largo plazo con los componentes de la radiación (global, difusa, directa, directa en plano normal o DNI) para que los proyectos se puedan desarrollar con mínima incertidumbre en cuanto a los datos. “Y eso signifi ca generar promedios, tendencias temporales de largo plazo, bases de datos horarias, y una vez que se tiene esos datos, que disminuyen la incertidumbre, puedes reducir el riesgo fi nanciero de los proyectos”, complementa Escobar.

Ortega cuenta que no basta con decir que en 2 en el desierto,

lo importante es bajo qué condiciones se cumple, si eso corresponde a un promedio y qué tan desviado está del promedio de largo plazo. “Es

Alberto Ortega y Rodrigo Escobar, líderes del proyec-to “Evaluación del Recurso Solar en Chile”.

Page 77: Energía hidroeléctrica

75

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

necesario entregar un promedio, un mínimo y un máximo histórico, además de la desviación estándar de los datos. Posteriormente, para diseñar y simular cualquier proyecto, es necesario tener bases de datos horarios, es decir, cada una de las 8.760 horas de los datos de radiación y calcular su variación respecto de los promedios. Si no dispones de datos confi ables con baja incertidumbre, no es posible saber de cuánta radiación estás hablando”, complementa Alberto Ortega.

TimingActualmente el proyecto se encuentra en la mitad de su periodo de ejecución, específi camente en la etapa de validación del modelo satelital, y se espera que en enero de 2013 lo fi nalicen ya con resultados concretos. “Tenemos un nivel de avance bastante bueno, lo que nos permitiría difundirlo y distribuir algunos resultados a público a fi nes de año. Entre septiembre y diciembre deberíamos em-pezar a tener datos validados. De ahí viene una etapa de presentación de resultados, hay que crear un Atlas Solar, poner los datos a disposición en la Web… es decir, todas las actividades relacionadas más con la difusión de los resultados posteriormente a las etapas de investigación”, cuenta Escobar.

El proyecto es fi nanciado por Fondef de Conicyt, en el que participan la Pontifi cia Universidad Católica de Chile en colaboración con la Dirección Meteorológica de Chile y el Instituto Geográfi co Militar (IGM), además del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe) de Brasil, orga-nismo extranjero ampliamente reconocido en la comunidad científi ca y tecnológica, con el cual mantienen una amplia colaboración. “Los investigadores de Inpe y de la PUC constantemente mantienen un intercambio científi co que incluye visitas y estadías de investigación en ambos

países. La colaboración internacional es muy importante para nuestro proyecto,

en el marco del cual hemos publicado artículos

científi cos y un manual de bue-nas prácticas en evaluación de recursos de

Ficha técnica

Rodrigo Escobar (36) es ingeniero civil mecánico de la Universidad de Santiago (Usach), Master y Doctorado en Inge-niería Mecánica de Carnegie Mellon University, y actualmente es profesor asociado de la Pontifi cia Universidad Católica. Desde 2007 se convirtió en el director del programa académico de Magíster en Ingeniería de la Energía. Además, es Director del Area de Ener-gía Solar de Dictuc y realiza actividades de docencia, investigación, consultoría y administración interna en la universidad.

Alberto Ortega (33) es ingeniero civil mecánico de la PUC, con especializa-ción en Energía Solar en la Universidad Federal de Santa Catarina y el Inpe de Brasil. En 2010 obtuvo el premio al mejor alumno de Ingeniería Mecánica, y el premio Dictuc a la memoria que más aporta al desarrollo del país. Se desempeña como investigador e inge-niero del proyecto Fondef D08i1097, y es subgerente del Area de Energía Solar de Dictuc.

energía renovable junto al Centro de Energía Renovable (CER) de Chile”, indica. Por otro lado, participan en el proyecto como socios industriales las empresas Abengoa Chile y Abengoa Solar NT, empresa multinacional con casa matriz en España.

“Estos datos pueden servir tanto para una planta foto-voltaica o una planta de concentración solar para calor o generación termosolar de electricidad; en resumen, servirán para cualquier proyecto solar de pequeña o gran escala que necesite datos precisos y confi ables donde se conozca la magnitud del dato, y la incertidumbre asociada, que requiera respaldo científi co y técnico de acuerdo a normas y procedimientos internacionales, donde esté totalmente establecido el procedimiento de medición”, fi naliza Escobar.

constantemente mantienen un intercambio científi co que incluye visitas y estadías de investigación en ambos

países. La colaboración internacional es muy importante para nuestro proyecto,

en el marco del cual hemos publicado artículos

científi cos y un manual de bue-nas prácticas en evaluación de recursos de

Ficha técnica

Rodrigo Escobar (36) es ingeniero civil Rodrigo Escobar (36) es ingeniero civil mecánico de la Universidad de Santiago mecánico de la Universidad de Santiago (Usach), Master y Doctorado en Inge-(Usach), Master y Doctorado en Inge-niería Mecánica de Carnegie Mellon niería Mecánica de Carnegie Mellon University, y actualmente es profesor University, y actualmente es profesor asociado de la Pontifi cia Universidad asociado de la Pontifi cia Universidad Católica. Desde 2007 se convirtió en Católica. Desde 2007 se convirtió en el director del programa académico de el director del programa académico de Magíster en Ingeniería de la Energía. Magíster en Ingeniería de la Energía. Además, es Director del Area de Ener-Además, es Director del Area de Ener-gía Solar de Dictuc y realiza actividades gía Solar de Dictuc y realiza actividades de docencia, investigación, consultoría y de docencia, investigación, consultoría y administración interna en la universidad.administración interna en la universidad.

Trabajo de estimación sate-lital: Se ven fi guras de fotos en canal visible e infrarrojo,clasifi cación del tipo de nubes, cubierta efectiva de nubes, y luego estima-ciones de radiación.

Page 78: Energía hidroeléctrica

76

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

Con una inversión de US$14 millones, esta minera construirá una planta de concentración solar que les permitirá reducir su consumo de diesel en un 55% en su proceso de SX-EW.

No existe una planta similar en la industria minera en el mundo. Es más, por sus di-mensiones, esta planta será la más grande

del orbe con tecnología cilindro parabólica y la tercera considerando todas las tecnologías disponibles”, explica Martin Brown, superintendente de Medio Ambiente de Minera El Tesoro.

Esta empresa –perteneciente al grupo Antofagasta Minerals– se decidió a construir una planta termosolar de colectores cilindro-parabólicos, que será capaz de entregar al menos un 55% de la energía anual nece-saria para el proceso de extracción por solventes y electro-obtención de cátodos de cobre (SX-EW). Con ella se generarán 24.845 MWh/año de energía térmica, equivalentes a una potencia de 7 MW térmicos, con lo que disminuirá las emisiones de CO2.

En el mundo existen otras plantas de concentración solar, sin embargo, de calentamiento de soluciones in-dustriales, esta será la de mayor envergadura con 16.742 m2. En China existe una similar de 13.000 m2. La mayor planta a nivel mundial con esta tecnología se encuentra en Arabia Saudita y es para calentamiento de agua.

Recientemente ingresada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), El Tesoro espera comenzar con su construcción en el tercer trimestre de 2011. “El desafío que nos hemos propuesto es avanzar y profundizar los temas relacionados con la efi ciencia energética y el

cambio climático. A nivel del grupo Antofagasta Mine-rals, el énfasis está puesto en tres focos estratégicos: la efi ciencia energética; iniciativas de generación de energía a partir de fuentes no convencionales (ERNC), y proyectos de captura de CO2”, explica Brown.

El primer paso se dio hace algunos años, cuando El Tesoro cuantifi có y declaró sus emisiones de CO2 con motivo del Carbon Disclosure Project, hecho que se ha repetido desde 2008 a la fecha. En 2010 se inicia el estudio de factibilidad de uso de la energía solar para la generación de energía térmica.

Cuando esta planta entre en operación esperan ahorrar más de US$2 millones anuales en petróleo; y, como elemento fundamental, se reducirá en más de 10 kTon de C02 equivalente al año, lo que equivale a un 4% de las emisiones de CO2 de la compañía respecto a 2010.

La plantaLa planta termosolar consiste en un circuito cerrado de calor industrial, donde el agua es calentada a me-

Minera El Tesoro

Energía solar en el corazón de la operación

Page 79: Energía hidroeléctrica

77

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

dida que pasa a través del campo solar hasta alcanzar temperaturas de hasta150°C. Luego es almacenada en estanques térmicos para finalmente transferir la energía térmica al proceso SX-EW. Una vez entregado el calor, el agua fría volverá a pasar por el campo solar repitiendo el circuito.

La planta generará 24.845 MWh/año de energía térmica. Actualmente Minera El Tesoro utiliza dos calentadores para calentar agua, la que es usada para elevar la tem-peratura del electrolito rico (solución con alto contenido de cobre) mediante intercambio de calor, y para el lavado y despegado de cátodos.

La temperatura del agua se eleva entre 80 y 85C°, para transferir calor a la solución de cobre y así elevarla en unos 5°, proceso para el cual se requiere de un consumo de cerca de 6.700 m3 de petróleo diesel al año.

Esta planta solar sustituirá el 55% del diesel utilizado en los calentadores, lo que permitirá reducir en 4% el total de emisiones de CO2 de la compañía y que a su vez equivale a una reducción de 10.000 toneladas de CO2 equivalente anuales respecto de la línea base determinada en 2010.

Martin Brown declara que la decisión de construir esta planta significó derribar paradigmas y visiones que el propio mercado se ha impuesto respecto a estas tecnologías, como son los costos de los insumos y la tecnología, la mantención de los equipos, la capacidad de los mismos equipos frente a las condiciones climá-ticas, entre otros.

Pero de acuerdo con los estudios realizados por el Dictuc de la Pontificia Universidad Católica, se determinó que por rendimiento, capacidad y beneficio esperado, la planta termo solar con concentradores cilindros parabólicos entregaría una alternativa viable para dar una solución.

“A través de un estudio cuantificamos la conveniencia de instalar una planta solar de gran escala con el objeto de sustituir combustibles fósiles utilizados para el calen-

tamiento de soluciones en el proceso de extracción por solventes y electro-obtención (SX-EW) y así empezar, además, a disminuir nuestra huella de CO2”.

Una vez que el proyecto entre en operación, la planta solar trabajará en forma mixta, puesto que durante la noche –dadas las bajas temperaturas de la zona– se utilizará diesel en menor cantidad a través de los calen-tadores existen actualmente, los que además servirán de respaldo.

La planta termosolar tendrá un total de 1.280 módulos colectores extendidos en 16.742 m2. La tecnología cilindro-parabólica basa su funcionamiento en el segui-miento solar y en la concentración de los rayos solares en tubos receptores de alta eficiencia térmica, localizados en la línea focal de los cilindros. En estos tubos un fluido transmisor de calor es calentado a altas temperaturas por los rayos solares concentrados. Este fluido es bombeado a través de una serie de intercambiadores de calor para producir agua caliente o vapor sobrecalentado según la necesidad del proceso. El calor presente en este fluido transmisor es utilizado como energía térmica.

Adicionalmente, incorpora el almacenamiento de energía a través de la utilización de estanques de sales fundidas o agua capaces de acumular la energía producida por el

En El Tesoro queremos adoptar una posición pionera frente al desafío del cambio climático. Es por ello que, a partir de nuestro negocio minero, estamos impulsando la innovación para la generación de valor económico, social y ambiental, que en este caso se traduce en una inversión propia de US$14 millones”, señala Martin Brown.

Martin Brown, superinten-dente de Medio Ambiente de Minera El Tesoro, señala que “el desafío que nos he-mos propuesto es avanzar y profundizar los temas relacionados con la eficien-cia energética y el cambio climático. A nivel del grupo Antofagasta Minerals, el énfasis está puesto en tres focos estratégicos: la eficien-cia energética; iniciativas de generación de energía a partir de fuentes no conven-cionales (ERNC), y proyec-tos de captura de CO2”.

Page 80: Energía hidroeléctrica

78

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

sistema para ser distribuida en otro momento.

Por su parte, el mantenimiento de la planta es bastante simple ya que consiste, básicamente, en la limpieza de los sistemas retirando el polvo. Esto se realiza empleando aire comprimido o paños húmedos sin ningún tipo de aditivo o detergente y no es necesario contar con mano de obra adicional, toda vez que la mantención será realizada por personal de El Tesoro.

Una decisión de sustentabilidadEl proyecto ya fue licitado y adjudicado a la empresa española Abengoa. Daniel Pons, representante del Departamento de Desarrollo Internacional de Abengoa Solar, declaró que este proyecto es el primero que su empresa realiza en minería y que su objetivo principal es, a través del ahorro de combustible fósil, aportar a reducir la huella de carbono. Pons señaló que �esta tec-nología se puede adaptar según las necesidades de las diferentes industrias ya que lo único que necesita para ser efectiva es tener un nivel de radiación adecuado. Por ejemplo, con Pepsico tienen un proyecto en EE.UU. donde se utiliza la misma tecnología, pero en vez de calentar agua, se calienta el aceite necesario para la preparación de los productos alimenticios.

La ingeniería de detalle ya dio paso a la etapa de cons-trucción, periodo que debiese extenderse hasta julio del próximo año, cuando quede operativo el parque.

La decisión de construir esta planta va más allá de los ahorros económicos que genera. Según lo expresó el gerente general de El Tesoro, Francisco Carvajal, este proyecto busca “asegurar un uso efi ciente, responsable y sustentable de los recursos energéticos”. Forma parte de una política alineada con la visión de Antofagasta Minerals, buscando promover la innovación y el desarrollo como parte de la creación de valor social y ambiental.

Antofagasta Minerals se decidió a construir una planta termosolar de colec-tores cilindro-parabólicos, que será capaz de entregar al menos un 55% de la en-ergía anual necesaria para el proceso de extracción por solventes y electro-obtención de cátodos de cobre (SX-EW)

AZETAPara cualquier consulta llámenos al teléfono: (56 2) 365 6000 www.azeta.cl

AZETA, UNA EMPRESA CONTRATISTA LÍDER EN SERVICIOS INTEGRALES CON MÁS DE 30 AÑOS DE EXPERIENCIA

Ponemos toda nuestra energía para que la red eléctricaopere siempre de manera óptima y e�ciente

Obras Eléctricas: Redes aéreas, Redes subterráneas, Líneas energizadas,Subestaciones, Alumbrado público, Medidas eléctricas y análisis de la red, Montaje de transformadores.

Redes de Telecomunicaciones: Cableado y empalmes de Fibra Optica, Montaje de torres, Radio estaciones, Cableados en general y certi�caciones de la red.

Agua Potable y Alcantarillado: Redes urbanas y rurales, Normalización de redes,Obras civiles asociadas

Obras Civiles y de Infraestructura:Obras civiles, Obras de infraestructura menor, Obras viales, Urbanizaciones

ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001

Para cualquier consulta ll

Obras Eléctricas:

Redes de Telecomunicaciones:

ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001

Page 81: Energía hidroeléctrica

79

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

C

La Asociación Chilena de Geotermia (Achegeo) realizará el primer Congreso Internacional de Geotermia 2011, entre el 28 y 29 de noviembre de 2011 en Espacio Riesco, iniciativa que tiene proyectada una participación de 300 especialistas nacionales e internacionales.

hile está emplazado en la cordillera de los Andes, la mayor cadena volcánica de la tierra y con numerosas manifestaciones termales. La Asociación Chilena de Geo-termia (Achegeo) estima que más del 10%

de los volcanes activos, se encuentran localizados en el territorio nacional, condición que permite la presencia de numerosos yacimientos geotérmicos. De hecho, el Ministerio de Energía estima que su potencial de generación en el país es de 16.000 MW.

Sin embargo, el presidente de Achegeo, Fernando Allen-des, señala que hay una serie de barreras que limitan el desarrollo de esta fuente de energía, las cuales están centradas principalmente en las incertidumbres y riesgos de inversión que existen en la etapa de exploración. “Nosotros sabemos que el Gobierno se encuentra estudiando algunos mecanismos que permitan la creación de seguros que disminuyan el impacto que pueden generar la búsqueda de estos recursos”.

Y agrega que “nosotros esperamos que estos instrumentos sean efi caces y que permitan a los privados

desembolsar gran parte de las inversiones realizadas en los períodos de mayor riesgo y costos, como la exploración. Ello con la fi nalidad de que los inversionistas asu-man mayores riesgos”, indica Fernando

Allendes.

El presidente de la asociación explica que la agilización de concesiones geotérmicas es clave en el desarrollo de esta energía. “Esto es como un ‘embudo’ porque en la medida en que existan muchas exploraciones en curso, en los años venideros, vamos a tener mayores resultados positivos”. Otro de las principales limitaciones que enfrenta el sector de la geotermia es la carencia de recurso humano especializado “por lo cual constituye una de nuestras principales preocu-paciones, ya que la falta de especialistas genera un cuello de botella para seguir adelante en la fase de exploración.

En ese sentido, estamos en contacto con los centro de investigación de universidades con la fi nalidad de difundir e incentivar la geotermia entre los futuros profesionales”, sostiene el dirigente gremial.

“En la actualidad hay un sentimiento generalizado tanto en el gobierno como en la industria que la Ley 19. 657 de Concesiones Geotérmicas debe ser perfeccionada, por lo mismo, el parlamento se encuentra estudiando y discutiendo su modifi cación”, enfatiza Allendes.

Participación del sector mineroDe los 16 proyectos que existen en la fase de exploración, los cuales son equivalentes a 458.400 ha, ocho son iniciativas de compañías mineras (cinco de Antofagasta Minerals y tres de Minera El Abra).

Frente a este panorama, Allendes explica que la actividad minera es un gran consumidor de energía, por lo cual ambas industrias se encuentran muy ligadas. En dicho sentido, “son bienvenidas todas las mineras que se encuentran intere-sadas en realizar programas de exploración y desarrollar esta energía en el país. Como grandes consumidores de energía, la geotérmica le puede otorgar grandes respuestas a sus necesidades energéticas”.

Sin embargo, el presidente de Achegeo sostiene que el desarrollo de la geotermia va más allá. “También está la presencia de otros consumidores que se benefi ciarán con

Iniciativas de Achegeo:

Estimulando el desarrollo de la geotermia en Chile

Fernando Allendes, presidente de Achegeo.

Page 82: Energía hidroeléctrica

80

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

su desarrollo. Si bien la minería y el sector energético están muy relacionados, quiero enfatizar que el crecimiento de la geotermia no sólo creará soluciones a la minería sino también a todo el país”.

Congreso Internacional de Geotermia Entre el 28 y 29 de octubre, Achegeo realizará el primer Congreso Internacional de Geotermia en el Espacio Riesco y cuyo objetivo es fomentar la investigación, el desarrollo y utilización de recursos geotérmicos en todo el país a través de la recopilación, publicación y difusión de antecedentes científicos, técnicos y de mercado entre los especialistas, empresarios y estudiantes.

El presidente de Achegeo dice que “a nosotros nos interesa fomentar y difundir la geotermia en Chile. Por lo cual hemos organizado este congreso, con la finalidad de compartir experiencias y conocimiento entre los actores nacionales e internacionales que buscan el desarrollo de esta energía”. Y agregó que “una de las responsabilidades que tiene Achegeo es convertirse en un vehículo que facilite el intercambio científico y tecnológico con otros países que poseen un nivel avanzado de la geotermia”.

El encuentro internacional tiene proyectada la participación de más de 300 especialistas y en la actualidad, “hemos

obtenido patrocinios con distintas entidades nacionales e internacionales como la embajada de Nueva Zelanda y Filipinas”.

“Estamos interesados en generar vasos comunicantes entre Chile y los países que poseen una gran experiencia en el desarrollo de la geotermia, ya que para los actores nacionales les será muy beneficioso recoger dichas experiencia”, dice Allendes.

Dentro de las líneas temáticas que abordará el encuentro son la legislación geotérmica nacional; los desafíos de una economía sustentable; experiencias en exploración nacional; riesgo y financiamiento de la energía geotérmi-ca; la inserción de la geotermia en el mercado eléctrico nacional; métodos geofísicos de exploración; tipos de perforación geotérmica; cabezal de pozos y válvulas, entre otros.

En forma paralela, se efectuará la “Galería y Salón de Exposición de Geotermia”, espacio donde se realizará una sección de posters y las empresas nacionales e interna-cionales exhibirán su oferta de servicios tecnológicos. Para mayores antecedentes e inscripciones, los interesa-dos se deberán contactar con Carolina Navarro a través del correo electrónico [email protected].

NO

VIE

MB

RE

20

11

Nuestra edición NOVIEMBRE contendrá:

Reportaje Central SN Power: Se trata de una de las compañías pioneras en ingresar al mercado energético chileno con proyectos a base de energías renovables, tiempo que le ha valido ganar expertise, que destinará a nuevas iniciativas tendientes a que el país cuente con una mayor diversi� cación de fuentes. Reportaje Arauco Bioenergía: La responsable de abastecer de energía eléctrica a los procesos industrialesde Celulosa Arauco y Constitución S.A., también suministradora de energía al SIC, es una de las exponentes de la biomasa en el país, fuente que pretende masi� carse en el corto y mediano plazo. Informe Técnico Equipos de Maniobra y Elementos de Protección Personal: Una amplia gama de equipos, dispositivos y materiales son los que se encuentran a disposición de los clientes, sobre todo cuandoel escenario en el que se opera es complejo y requiere de la máxima seguridad para el trabajador eléctrico. Informe Especial Responsabilidad Social: Un buen entendimiento con las comunidades donde las em-presas eléctricas llevarán a cabo sus proyectos es hoy una constante. Inserto en lo que hoy se entiende como Responsabilidad Social, pretende, además del desarrollo de la iniciativas, el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes vivirán en torno a la nueva infraestructura. Informe Especial Biocombustibles: El desarrollo en el mundo de los biocombustibles de segunda generación está haciendo variar el mapa de los carburantes. Chile, país forestal por excelencia, podría verse ampliamente bene� ciado con estos avances, junto con aprovechar la experiencia de países y empresas extranjeras que llevan años desarrollando este tipo de alternativas energéticas. Informe Especial Pre y Post Grado en Energía: Estudiar Ingeniería Eléctrica, Civil Electricista u otra del rubro es un pasaporte al mundo laboral en las empresas del ramo. Sin embargo, hoy está diseñada una malla muy interesante para ese tipo de personas, que ven en especializaciones la forma de aportar mejor con su conocimiento a los mercados.

CONTENIDO ELEC 139.indd 1 10-08-11 12:03

Page 83: Energía hidroeléctrica

81

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

H

La directora del Centro señaló a Revista ELECTRICIDAD que cuando ingresó al sector energético había trabajado en centrales térmicas; sin embargo, en su estadía en Gran Bretaña logró conocer materias relacionadas con el cambio climático y calentamiento global a través de la regulación.

ace dos meses que María Paz De la Cruz asumió la dirección del Centro de Energías Renovables (CER). Antes de ello, estaba dedicada a estudiar proyectos de Biomasa en su

ciudad natal de Yungay, en la Región del Biobío.

Ingeniera civil industrial de la Universidad de Concepción (Udec), su vínculo con el sector energético comenzó en el año 1996 cuando ingresó como analista de control de gestión en la central eléctrica Guacolda y luego en AESGener, como analista internacional.

“Desde que empecé en Guacolda nunca más me salí del sector. Y la verdad es que siempre doy gracias a esa ex-periencia porque la energía es un activo fundamental; siempre será necesaria para todo e impulsar el desarrollo”, comenta la directora del Centro.

Sin embargo, es en el Reino Unido cuando comienza a conocer el mundo de las energías renovables. En Inglaterra se desempeñó como trader de carbón en la empresa Drax Power, don-de posteriormente asumió como trader de biomasa.

María Paz De la Cruz expli-ca que “cuando llegué a esta

compañía la idea era que me desempeñara como trader de carbón. Sin embargo, debido al marco normativo que estaba rigiendo en Inglaterra, Drax Power debió buscar iniciativas que permitieran reducir su huella de carbono, por lo cual comenzamos a estudiar diversas alternativas y entre ellas surgió la biomasa”.

La directora confi esa que cuando comenzó a estudiar las energías renovables “tuve una reconversión bastante fuerte, ya que anteriormente había trabajado en centrales térmicas y con esa nueva oportunidad conoció materias relacionadas con el cambio climático y calentamiento global a través de regulación, acercándose a alternativas energéticas más amigables con el medioambiente”.

“Luego de trabajar durante un año en la realización de proyectos sobre biomasa, para que la compañía pudiera invertir en este sector y adoptar decisiones estratégicas

que le permitieran modifi car su negocio original del car-bón, me di cuenta que me faltaba un poco más de

conocimiento”, señala la profesional, y añade que “fue entonces cuando decidí efectuar un Máster en Administración de Emisiones de Carbono, para aprender a implementar estrategias y políticas que estén orientadas a reducir dichas emisiones”, explica.

Para la directora esta experiencia fue como “volver al colegio porque se me abrieron los ojos, pues percibí lo que realmente esta-ba pasando detrás de esa cordillera. Me di cuenta hacia dónde deben ir las políticas de las compañías, ya que lamentablemente las altas emisiones y concentraciones de CO2

nos están cambiando nuestro ecosistema”.

Y agrega que “debemos ser responsables con la generación de dióxido de carbono, sin perder de vista que a veces no tenemos otras alternativas.

María Paz De la Cruz, directora del CER

Tuve una reconversión bastante fuerte”

Cruz asumió la dirección del Centro de Energías Renovables (CER). Antes de ello, estaba dedicada a estudiar proyectos de Biomasa en su

ciudad natal de Yungay, en la Región del Biobío.

Ingeniera civil industrial de la Universidad de Concepción (Udec), su vínculo con el sector energético comenzó en el año 1996 cuando ingresó como analista de control de gestión en la central eléctrica Guacolda y luego en AESGener, como analista internacional.

“Desde que empecé en Guacolda nunca más me salí del sector. Y la verdad es que siempre doy gracias a esa ex-periencia porque la energía es un activo fundamental; siempre será necesaria para todo e impulsar el desarrollo”, comenta la directora

Sin embargo, es en el Reino Unido cuando comienza a conocer el mundo de las energías renovables. En Inglaterra se desempeñó como trader de carbón en la empresa Drax Power, don-de posteriormente asumió como trader de biomasa.

María Paz De la Cruz expli-ca que “cuando llegué a esta

global a través de regulación, acercándose a alternativas energéticas más amigables con el medioambiente”.

“Luego de trabajar durante un año en la realización de proyectos sobre biomasa, para que la compañía pudiera invertir en este sector y adoptar decisiones estratégicas

que le permitieran modifi car su negocio original del car-bón, me di cuenta que me faltaba un poco más de

conocimiento”, señala la profesional, y añade que “fue entonces cuando decidí efectuar un Máster en Administración de Emisiones de Carbono, para aprender a implementar estrategias y políticas que estén orientadas a reducir dichas emisiones”, explica.

Para la directora esta experiencia fue como “volver al colegio porque se me abrieron los ojos, pues percibí lo que realmente esta-ba pasando detrás de esa cordillera. Me di cuenta hacia dónde deben ir las políticas de las compañías, ya que lamentablemente las altas emisiones y concentraciones de CO

nos están cambiando nuestro ecosistema”.

Y agrega que “debemos ser responsables con la generación de dióxido de carbono, sin perder de vista que a veces no tenemos otras alternativas.

Existen tecnologías que poseen un alto factor de planta; y en el caso de las termoeléctricas, la biomasa puede ser una alternativa interesante”.

Page 84: Energía hidroeléctrica

ForoSING 2011, te invita a participar del Taller:

“Servicios Complementarios en los Mercados Eléctricosa partir de la Normativa”

Fecha Martes 4 de octubre de 2011

Lugar Hotel Enjoy Antofagasta

Horario 08:00 a 12:00 hrs.

Valor Inscripción $ 120.000 por persona

Duración del Taller 4 horas académicas (45 minutos cada una)

ObjEtivO dEl tallEr

Exponer los conceptos fundamentales de los Servicios Complementarios a implementarse en Chile y cómo éstos podrán ser incorporados en el Regla-mento de Servicios Complementarios (SSCC) que debe emitir la Comisión Nacional de Energía (CNE). Además, se intentará contestar la pregunta del curso: “¿Cuánto y quién debiese pagar por ellos?”

PErFil aSiStENtE

Este taller está orientado a cargos técnicos en empresa de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, y cargos afines en clientes libres.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

María Victoria Hayden • Tel.: +562 757 4289 • e-mail: [email protected]ónica Sepúlveda • Tel.: +562 757 4286 • e-mail: [email protected]

valOr iNSCriPCiÓN$120.000

POr PErSONa

iNSCritOS FOrO SiNG 2011

iNSCriPCiONES

www.forosing.cl

30% dE dESCUENtO

rElatOr

Claudio Roa Sepúlveda,Ph. D., Académico Departamento deIngeniería Eléctrica (DIE),Universidad deConcepción.

FORO SING talleres.indd 3 26-08-11 18:29

Page 85: Energía hidroeléctrica

83

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energías Renovables

En el marco de la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas, se entiende el concepto de responsabi-lidad compartida, pero diferenciada. Algunos poseen mayor responsabilidad en la producción de este contaminante, como lo son los países desarrollados, que nos enseñaron este modelo tradicional de uso de combustibles fósiles. En el caso de Chile, y a la fecha, nosotros reducimos emisiones de dióxido de carbono sólo de forma voluntaria”.

El esfuerzo del país debe estar orientado a descontami-nar la matriz energética, y en ese sentido, María Paz De la Cruz estima que las centrales termoeléctricas deben innovar e invertir en tecnologías que les permitan reducir sus emisiones y/o huella de carbono. “Existen tecnologías que poseen un alto factor de planta; y en el caso de las termoeléctricas, la biomasa puede ser una alternativa interesante”, complementa. La experiencia británica María Paz De la Cruz cuenta que el mercado europeo tiene una fuerte regulación en materia de emisiones de CO2, por lo cual los países de la Unión Europea (UE) deben buscar tecnologías que reduzcan estas emisiones. En el caso del Reino Unido, existe una gran campaña de educación y concientización entre los hogares, la cual está orientada a incentivar el uso del reciclaje de la basura, el consumo efi ciente de la energía eléctrica y agua. Además, como

medio de transporte, se estimula el uso de la bicicleta entre la población, “de hecho, las penas son bastante altas para los automovilistas que atropellan a los ciclistas”, confi esa De la Cruz.

En general, el Reino Unido siempre se ha caracterizado por el uso de combustibles fósiles, producto de esto la población se siente responsable por los niveles de CO2 que presentan. “Frente a dicho escenario, se ha impulsado la inversión en proyectos de energías renovables cuyos frutos han sido positivos. Por ejemplo, Escocia posee una política energética que está orientada a que en 2020 el 100% de su matriz esté integrada por este tipo de energías”, afi rma la especialista.

A nivel empresarial, las compañías han implementado diversos programas que permiten la reducción de su huella de carbono. La profesional sostiene que “esta tendencia se puede apreciar en las memorias corporativas, donde existen varias páginas que están destinadas a difundir sus iniciativas para contrarrestar su huella de CO2”.

Entre las publicaciones que poseen mayor participación de las compañías se encuentran “Carbon Disclosure Project”, iniciativa que permite a las entidades medir y reportar sus emisiones de gases de efecto invernadero y estrategias de cambio climático.

La labor del Centro Una de las labores que realiza el Centro de Energías Renovables (CER) es acompañar a los desarrolladores de proyectos con la fi nalidad de encauzar sus iniciativas y llevarlas hacia adelante. “Si el emprendedor tiene su proyecto y está buscando fi nanciarlo, nosotros podemos enviar sus antecedentes a una base de datos con el objetivo de que sean contactados”, sostuvo De la Cruz.

En la actualidad, el CER se encuentra elaborando para este sector unas guías técnicas de apoyo. Además, está creando mesas de trabajo con las entidades bancarias cuyo fi n es eliminar y/o minimizar las barreras fi nancieras que existen con los proyectos de energías renovables.

Para la directora, “con estas mesas de trabajo queremos promover la industria, familiarizar a la banca con los proyec-tos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y compartir las experiencias internacionales que existen sobre la materia”.

Debemos ser responsables con la generación de dióxido de carbono, sin perder de vista que a veces no tenemos otras alternativas”, señala María Paz De la Cruz.

Page 86: Energía hidroeléctrica

84

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

D La mayor actividad económica incidirá en un aumento de los contaminantes generados en el mediano y largo plazo, escenario que busca ser regulado a través del desarrollo de nuevas normativas medioambientales y la integración de nuevas tecnologías por parte de las compañías.

e acuerdo a lo declarado por el propio sector industrial, a través del Registro de Emisión de Transferencia de Con-taminantes (RETC, datos de 2007), la participación en las emisiones de Material

Particulado (MP) corresponde principalmente a termoeléc-tricas, fundiciones y calderas; de SO2 a las fundiciones, termoeléctricas y calderas; de NOX a termoeléctricas y calderas y de Hg a las termoeléctricas.

Uno de los mecanismos para evaluar el nivel de emisiones atmosféricas en Chile es recurrir al estudio “Consumo de Energía y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Chile 2007-2030 y Opciones de Mitigación”, el que fue elaborado por los académicos Raúl O`Ryan, Manuel Díaz y Jacques Clerc, del Programa de Gestión y Economía Am-biental (Progea) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

La publicación tuvo como objetivo proyectar la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en Chile y evaluar políticas alternativas e instrumentos específicos que permitieran enfrentar el escenario futuro para el país en este ámbito.

Cabe indicar que el estudio se centró en las emisiones producto del consumo de combustibles fósiles en fuentes fijas y móviles, y también incluye, con menor grado de detalle, las emisiones de procesos industriales y por cambio de uso de suelos y forestales.

En la publicación se consigna que en 2000, el Programa de Investigaciones en Energía (Prien) desarrolló un estudio de la evolución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero entre 1986 y 1998, en el que se evaluó la relevancia de las emisiones de CO2, CH4, N2O, CO, NOx, COVNM, SO2

en Chile, producidas por la combustión de combustibles

Emisiones industriales

El desafío de controlar y mitigar

El peso de la minería

En el “Anuario de Estadísticas del Cobre y otros Minerales 1991-2010” de Cochilco, se señala que en 2009 la minería del cobre chilena generó emisiones directas (por uso directo de combustibles) correspondientes a 4,43 millones de TM de CO2 equiva-lente, y 12,92 millones de TM de CO2 equivalente en emisiones indirectas, vinculadas con el uso del recurso energético.

En la publicación se señala, además, que en este sector de la minería la etapa que generó mayores emisiones directas correspondió al área de mina rajo, con 0,48 TM de C02 equivalente por TMF de mineral. En contraposición, la etapa que generó mayores emisiones indirectas corres-pondió al área de LX – SX y EW, con 2,42 TM de C02 equivalente por TMF de mineral el año 2009.

Page 87: Energía hidroeléctrica

85

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

nes por concepto de consumo de combustibles en el país.

Cabe señalar que el sector industrial y minero ha aumentado su consumo en 1,6 veces respecto a 1986, transporte en 2,3 veces y los centros de transformación en 3,6 veces. En promedio, el consumo energético del país aumentó 2,3 veces respecto a 1986.

En este contexto, en el estudio se consigna que en el período 1990 – 2006, las emisiones energéticas y de procesos de GEI se duplicaron.

Por su parte, en el período 2007–2024, las emisiones energéticas y de procesos de GEI aumentarían 2,9 veces, llegando en 2030 a ser 4,2 veces mayores a las de 2007. Cabe indicar que los sectores en los que más crecerían las emisiones a 2030 serían el de generación eléctrica y de transporte.

fósiles, para lo cual se utilizaron los datos de consumo del Balance Nacional de Energía de la CNE.

Cabe indicar que la proyección del inventario realizada para el período 1986–1998 sigue esta línea metodológica, donde para estimar las emisiones a partir de los consu-mos energéticos se utiliza el modelo Long Range Energy Alternatives Planning System (LEAP). Esta herramienta considera básicamente la utilización de los factores de emisión del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), que permite estructurar la información de acuerdo a los distintos sectores consumidores de uso final.

Según cifras que entrega dicho estudio, se observa que los sectores que han emitido un mayor volumen de gases de efecto invernadero entre 1986 y 2006 han sido el transporte (35%), industrial y minero (22%) y centros de transformación, los que comprenden el 90% de las emisio-

Región Localidad Actividad Industrial Calidad del Aire

Región Arica y Parinacota

Arica y Parinacota Actividades Mineras No registra problemas

Región de Tarapacá

Parca y MamiñaActividades Mineras

Cerro Colorado, HMC y extracciones de áridos.

Con niveles sobre norma anual de MP10

anual. No declarada saturada.

Región de Antofagasta

La NegraActividades Mineras Fundición Altonorte

Planta Cementera Inacesa

Con niveles sobre norma de MP10

anual y diaria. Metales pesados. No declarada

saturada

Calama

Actividades Mineras Fundición Chuquicamata

Fundición de Plomo Planta de Elaboración de

explosivos (ENAEX)

Saturada por MP10 anual

Chuquicamata Actividades Mineras Fundición Chuquicamata

Saturado por MP10 anual

Latente por SO2 Con Plan por ambos

contaminantes

Ma. Elena y Pedro de Valdivia

Actividades Mineras no metálicas

Saturada por MP10 Con Plan

Tocopilla Termoeléctricas Saturada por MP10 Con Plan

Región de Atacama

HuascoTermoeléctricas

Fundición de hierro CMP (planta de pellets CAP)

Niveles sobre 80% de la norma de particu-lado sedimentable

y MP10 anual

Diego de Almagro FundiciónSaturada por SO2 con

Plan (Estación sin EMRP)

Copiapó y Tierra Amarilla

Actividades Mineras y Fundición

Zona urbana Copiapó-Tierra Amarilla

Niveles sobre la norma de MP10 anual Sector fundición

Paipote Saturada por SO2

con Plan Saturada por MP10

sin Plan

Región de Coquimbo

AndacolloActividades mineras

extractivas Contaminación de suelos

Saturado por MP10 anual

Plan en elaboración

Región Localidad Actividad Industrial Calidad del Aire

Región de Valparaíso

Puchuncaví y Quintero

Termoeléctricas Fundición de cobre

Calderas Canchas de carbón

Actividades portuarias

Saturado por MP10 y SO2 Con Plan

Catemu Fundición de cobre Saturado por MP10 anual, latente MP10 diaria. Latente por SO2 Sin Plan

Región Metropolitana

Toda la cuencaCalderas y procesos de combustión

Transporte Uso de leña a nivel residencial

Saturada: O3, MP10 y CO Latente: NO2

Con Plan desde 1998

Región de O’Higgins

Valle Central VI Región

(17 comunas)Calderas Saturada por MP10

Plan en elaboración

Caletones Fundición Actividades Mineras

Saturada por MP10 y SO2 Con Plan

Región del Maule

Talca Combustión residencial de leña. Calderas Saturada por MP10 Sin Plan

Región del Biobío

Los Ángeles Combustión residencial de leña. Calderas. Con niveles de saturación por MP10 No declarada

Chillán Combustión residencial de leña. Calderas. Con niveles de saturación por MP10 No declarada

Concepción Metro-politano

(10 comunas)

Termoeléctricas. Siderúrgica. Calderas de distintos procesos (pesquero,

forestal, agroquímicos). Hornos. Cemento. Refinamiento y almacenamiento de

combustibles (ENAP)

Latencia por MP10 Plan en elaboración

Región de La Araucanía

Temuco y Padre Las Casas Combustión residencial de leña. Saturada por MP10

Con Plan

Región de Los Ríos

Valdivia Combustión residencial de leña. Procesos de combustión: calderas y hornos.

Niveles sobre la norma diaria de MP10 No declarada

Región de Los Lagos

Osorno Combustión residencial de leña. Procesos de combustión: calderas y hornos.

Niveles sobre la norma diaria de MP10 No declarada

Región de Aysén

Coyhaique Combustión residencial de leña.Niveles sobre la norma diaria y anual

de MP10 No declarada

Actividad industrial y calidad del aire Zona Centro Sur - año 2010

Actividad industrial y calidad del aire Zona Norte - año 2010

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Fuente: Ministerio del Medio Ambiente

Page 88: Energía hidroeléctrica

86

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Es así cómo el sector eléctrico seguiría siendo en el futuro cercano el segundo emisor de GEI de Chile.

Medidas En este contexto, se están impulsando una serie de políticas ambientales orientadas a lograr reducciones graduales de los contaminantes emitidos por el sector industrial, los cuales integran la disminución del nivel de azufre en los combustibles, la aplicación de estándares de calidad primario y secundario; y de normas de emisión que limitan los contaminantes directamente en la actividad emisora. Cabe señalar que desde 2000 a la fecha, el Ministerio del Medio Ambiente (ex Conama) dispone de antecedentes que le han permitido priorizar los sectores industriales más relevantes a regular en términos de sus emisiones, prioriza-ción que se ha basado en una serie de criterios, tales como:

• Niveles de emisión. • Toxicidad de contaminantes.• Nivel de información disponible.• Costos y beneficios.• Población y recursos afectados.

A partir de los antecedentes recopilados, se ha establecido que los principales sectores a regular en orden de prioridad corresponden a: termoeléctricas, fundiciones de cobre y los procesos de combustión (incluye calderas y hornos).

Con este objetivo, desde el Ministerio del Medio Ambiente se está desarrollando el “Programa para el control de las emisiones al aire del sector industrial 2010 – 2014”, cuyas finalidades son formular e implementar un marco normativo para el control de las emisiones del sector industrial prio-rizado; definir los criterios para el monitoreo continuo de emisiones al aire; elaborar criterios para la compensación de emisiones al aire; apoyar el diseño de medidas de control para el sector industrial en planes de descontaminación; y proponer mejoras en la calidad de los combustibles utilizados en el sector industrial.

Ámbitos de trabajo El programa del Ministerio considera la priorización de nor-mas de emisión que se elaborarán para el sector industrial,

Sector MP 10 SO2 Nox Hg

Termoeléctricas 38% 27% 34% 57%

Fundiciones 33% 58% 10% 3%

Calderas Vapor y Agua Caliente 14% 9% 23% 25%

Producción Cemento Cal y Yeso 7% 5% 11% 12%

Otros 8% 1% 23% 2%

Aportes en emisiones del sector industrial, año 2007

Emisiones del Sector Energía y Generación Eléctrica a nivel nacional

Fuente: Registro de Emisión de Transferencia de Contaminantes (RETC)

2010 2015 2020 2025 2030

Emisiones de GEI Sector Energía Escenario

Base

Totales 64,1 87,6 103,4 145,5 203,6

(Millones de toneladas CO2e) Generación Eléctrica 22,7 35,7 39,4 66,8 107

Escenario crecimiento post 2020 sobre la base de carbón

Escenario

Mayor

Crecimiento

Totales 64,2 89,5 112,3 171 252,9

Generación Eléctrica 22,7 36,6 45 83,4 138,5

2010 2015 2020 2025 2030

Emisiones de GEI Sector Energía

Escenario Base

Totales 64,1 87,6 103,4 140 183,8

(Millones de toneladas CO2e) Generación Eléctrica 22,7 35,7 39,4 61,3 87,2

Escenario crecimiento post 2020 con matriz que incluye carbón, gas natural y nuevas hidroeléctricas

Escenario

Mayor

Crecimiento

Totales 64,2 89,5 112,3 158,8 220,9

Generación Eléctrica 22,7 36,6 45 71,2 06,5

2010 2015 2020 2025 2030

Variación

% PIB

Escenario Base 5,40% 5% 4% 4% 4%

Escensario de mayor crecimiento

5,40% 5% 6% 6% 6%

Fuente: Programa de Gestión y Economía Ambiental (PROGEA) de la Universidad de Chile.

Tabla emisiones directas-indirectas minería

Etapa Métrica Tipo de emisión 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Mina rajoTM C02 eq. / TMF mineral

emisiones directas 0,28 0,29 0,3 0,3 0,28 0,29 0,32 0,35 0,39 0,48

emisiones indirectas 0,11 0,08 0,09 0,09 0,1 0,12 0,14 0,15 0,16 0,18

Mina subterránea

TM C02 eq. / TMF mineral

emisiones directas 0,05 0,05 0,06 0,06 0,05 0,07 0,07 0,08 0,09 0,1

emisiones indirectas 0,07 0,08 0,07 0,08 0,1 0,1 0,11 0,19 0,2 0,18

ConcentradoraTM C02 eq. / TMF concen-

trado

emisiones directas 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

emisiones indirectas 0,82 0,69 0,77 0,79 0,91 0,91 1,03 1,39 1,49 1,45

FundiciónTM C02 eq. / TMF ánodo

emisiones directas 0,49 0,42 0,36 0,34 0,3 0,3 0,31 0,35 0,37 0,32

emisiones indirectas 0,47 0,38 0,43 0,39 0,49 0,46 0,51 0,68 0,71 0,58

RefineríaTM C02 eq. /

TMF cátodo ER

emisiones directas 0,07 0,08 0,09 0,09 0,08 0,1 0,08 0,1 0,08 0,07

emisiones indirectas 0,21 0,16 0,17 0,15 0,18 0,17 0,16 0,22 0,23 0,22

LX - SX - EWTM C02 eq. /

TMF cátodo EO

emisiones directas 0,22 0,16 0,16 0,18 0,18 0,2 0,2 0,22 0,22 0,21

emisiones indirectas 2,26 1,58 1,77 1,62 1,89 1,71 2 2,45 2,59 2,42

Servicios

TM C02 eq.

/ TMF total

producido

emisiones directas 0,07 0,07 0,06 0,06 0,05 0,05 0,04 0,05 0,06 0,08

emisiones indirectas 0,08 0,05 0,05 0,04 0,05 0,05 0,05 0,06 0,11 0,11

Fuente: Cochilco

Page 89: Energía hidroeléctrica

87

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

partiendo por la necesidad de contar con un documento base que fundamente aspectos tales como: el enfoque regulatorio de mejor tecnología disponible (BACT en in-glés), potencial de reducción de emisiones, unidades para expresar los límites de emisión, entre otros. Es así como durante el periodo 2011–2014 se considera trabajar en las siguientes normativas:

• Norma de emisión para fundiciones.• Norma de emisión para calderas y procesos de combustión.• Norma de emisión para grupos electrógenos.

De igual forma, se considera la identificación, desarrollo y estandarización de las condiciones que facilitan contar con un monitoreo continuo de las emisiones en chimenea en megafuentes, incluyendo aspectos sobre: definición del tamaño de la fuente a la que se le van exigir el monitoreo continuo de emisiones, protocolos de monitoreo, seguimiento, reporte y difusión de la información.

Junto con lo anterior, se establece la elaboración de un protocolo de compensación de emisiones en SEIA y Planes, el cual contemple criterios técnicos, como el hecho de que se defina qué contaminantes se compensarán y cómo se llevará a cabo este proceso.

Fundiciones en Chile ordenadas en términos de emisión de SO2 por tonelada de cobre fino producido

Emisiones totales de gases de efecto invernadero de la minería del cobre de Chile (millones de TM de C02 equivalente)

Fundición Empresa Puesta en Marcha Localización Región Concentrado(miles de ton)

Emisiones SO2(kg/ton Cu fino)

Potrerillos CODELCO 1927 Chañaral III 680 454

Caletones CODELCO 1922 Cachapoal VI 1.600 413

Hernán Videla Lira

ENAMI 1952 Copiapó III 357 244

Ventanas CODELCO 1965 Puchuncaví V 450 232

Chuquicamata CODELCO 1952 El Loa II 1.650 171

Altonorte XSTRATA 1993 La Negra II 950 103

ChagresANGLO

1960 San Felipe V 610 84AMERICAN

Este aspecto sería abordado por el Ministerio del Medio Ambiente, en coordinación con el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y el Ministerio de Salud.

Otro componente de la iniciativa ministerial es asegurar la consistencia y coherencia entre los distintos instrumentos de regulación, por lo que se llevará a cabo una focalización en los siguientes Planes: 1) en etapa de formulación: Plan VI Región y Plan para el Gran Concepción; 2) en implementación Plan de la RM; y 3) en actualización Plan de la V Región.

Cabe indicar que esta labor considera una coordinación con los seremi de Medio Ambiente de las Regiones Metropoli-tana, de Valparaíso, de O´Higgins y del Biobío.

De igual forma, se considera mejorar la calidad de los com-bustibles utilizados en el sector industrial, considerando su contenido de azufre, para lo cual se trabajará en conjunto con el seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana y la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Mitigación

La industria energética está trabajando en meca-nismos que permiten compensar el aumento de emisiones que se producirá en el mediano plazo. Tal es el caso de Pacific Hydro y sus centrales de pasada La Higuera y La Confluencia (en las que comparte propiedad con SN Power), las que se encuentran certificadas bajo el Mecanismo de De-sarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto.

Es así como La Confluencia contribuirá a reducir 423.000 toneladas de emisiones de CO2 al medioam-biente al año, mientras que La Higuera aportará con 470.000 toneladas.

Alfredo Zañartu, gerente de Desarrollo de la com-pañía, señala que “estimamos que nuestra central de pasada Chacayes, que inauguraremos en los próximos meses, disminuirá en aproximadamente 380.000 toneladas al año las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Junto a lo anterior, agregó que “vemos muy positiva-mente el interés de crear un mercado local ‘cap and trade’, lo que está completamente alineado con la meta de lograr que el 20% de las energías provengan de fuentes renovables para 2020. Este es un tema en el que nuestro país puede ser líder, para lo cual es necesarias voluntad política para poder impulsarlo con la celeridad que se necesita y estar a la altura de los mercados internacionales en esta materia”.

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente.

Tipo de emisión 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Emisiones Directas (uso directo de combustibles)

2,98 2,91 2,89 2,97 3,02 3,06 3,28 3,84 4,08 4,43

Emisiones Indirectas(uso de electricidad)

7,33 5,98 6,76 6,76 8,48 8,09 9,38 12,42 12,94 12,92

Emisión total Gases Efecto Invernadero

10,31 8,89 9,65 9,73 11,51 11,15 12,66 16,26 17,02 17,35

Fuente: Co-

Page 90: Energía hidroeléctrica

88

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Eficiencia EnergéticaEficiencia Energética

P

La actividad buscó difundir y contribuir con el perfeccionamiento de la norma técnica.

rontamente el nuevo reglamento del alum-brado público será promulgado en el país, el cual busca fomentar el uso eficiente de la energía en dichas instalaciones a través de la introducción de nuevas tec-

nologías que presentan costos inferiores de mantención y reposición. Un tema no menor, si consideramos que cerca del 70% del presupuesto de los municipios es destinado a estos ítems.

Dentro de este contexto, el seminario de “Reglamento y normativas de alumbrado público: calidad, seguridad y eficiencia energética”, actividad organizada por la Corpo-ración Chilena de Normalización Electrónica (Cornelec), buscó difundir y contribuir con el perfeccionamiento de la norma técnica. El evento contó con la participación de Víctor Ballivian, presidente de Cornelec; Jorge Muñoz, coordinador de la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización (INN); Ernesto Sariego, profesional del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia de Electrici-dad y Combustibles (SEC); Alexis Núñez, jefe del sector Comercial, Público y Residencial de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, (AChEE); Jaime Villablanca, encargado de Alumbrado Público del sector Comercial, Público y Residencial de la AChEE; Luis Zapata, supervisor del Departamento de Electricidad del Centro de Estudios de Medición y Certificación de Calidad (Cesmec); Isac Roizenblatt, director técnico de la Asociación Brasileña de la Industria de Iluminación (Abilix) y Paulina Villalobos, miembro de Professional Lighting Designers Association, PLDA, y Lighting Designer Diav.

Normas para el alumbrado público Jorge Muñoz se refirió al proyecto OSEN, iniciativa que

Expertos entregaron sus puntos de vista respecto de la norma técnica para la iluminación pública.

Seminario organizado por Cornelec

Reglamento y normativas de alumbrado público

cuenta con el apoyo de InnovaChile de Corfo, y que tienen como objetivo establecer un nuevo modelo de normaliza-ción para Chile. El experto indicó que el proyecto OSEN busca una mayor participación de los actores productivos, el mejoramiento de la calidad y eficiencia en la producción y generación de normas chilenas.

Con respecto a la situación actual del reglamento de Alumbrado Público de Vías de Tráfico Vehicular, Ernesto Sariego indicó que para cautelar y/o promover el uso efi-ciente de las instalaciones, la normativa permite incorporar sistemas de estabilización de tensión y regulación del nivel luminoso a través de balastos de serie inductivos o electrónicos para doble nivel de potencia; reguladores o estabilizadores de voltaje en cabecera de línea y “dimmer” u otros desarrollos tecnológicos.

Por su parte, Alexis Núñez explicó los desafíos que debe enfrentar la agencia, entre ellos se encuentra desaco-plar la curva del desarrollo económico del país con la demanda energética, con el fin de lograr un desarrollo

Page 91: Energía hidroeléctrica

89

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Efi ciencia EnergéticaEfi ciencia Energética

más sustentable. En este sentido, el especialista sostuvo que la efi ciencia energética es vital para conseguir dicha meta, a través de cambios en la operación de equipos o procesos, inversiones en tecnologías efi cientes, gestión de la energía y cambio de hábitos de consumo.

Jaime Villablanca explicó la importancia que posee la gestión y efi ciencia energética para el alumbrado público. “Esto se consigue a través de la mantención o mejoramiento de los niveles lumínicos existentes, con un menor consumo energético, instalando equipos de alumbrado público efi cientes y midiendo todos los consumos”.

Entre las tecnologías que permiten la efi ciencia energética, Villablanca destaca el sodio de alta presión con balastos de doble nivel de poten-cia; haluros metálicos con balastos de doble nivel de potencia; inducción; led y equipos reguladores de voltaje. Adicionalmente, se debe efectuar un diagnóstico energético, mediante un catastro de las instalaciones de alumbrado, el cual permitirá detectar los factores que afectan al consumo de energía.

Los principales ensayos que se aplican para la certifi cación de iluminarias públicas fue lo que Luis Zapata abordó. El profesional explicó que estas tecnologías no sólo deben entregar una buena iluminación sino también seguridad tanto a los instaladores como a los distribuidores.

De acuerdo con el protocolo, para realizar los ensayos a las iluminarias se deben aplicar tres reglamentos: IEC 598 (norma de carácter general); ICE 598-2 y 3 (reglamento particular) y la IEC 569 (normativa que está dirigida a los grados de protección). Con respecto a las pruebas, Zapata precisó que se emplean ensayos de clasifi cación y construcción. Esta última está distribuida en los siguientes cinco puntos: ensayos de carga, líneas de fuga y distancia en el aire, disposición para la puesta a tierra; test de bornes y calentamiento.

Nuevas tendencias En relación con la experiencia internacional sobre normas de iluminación, Isac Roizenblatt explicó que en sus inicios la función del alumbrado público estaba orientada hacia las personas, tendencia que fue modifi cada en post de los automóviles.

Sin embargo, afi rmó que en la actualidad se está retoman-do la funcionalidad que presentaban las iluminarias hacia

los peatones. “Las personas necesitan el nivel vertical de alumbrado, dife-rente al que posee la calzada”. Y agregó que las nuevas directrices en alumbrado público buscan que la

ciudad genere una atmósfera acogedora para que “se pueda vivir con satisfacción y encontrar una identifi cación con la ciudad”. Paulina Villalobos, por su parte, abordó el tema Tecnología Efi ciente en LED, destacando sus atributos en términos de calidad, seguridad y efi ciencia. Y la importancia de informarse bien antes de optar por esta tecnología, ya que existe en el mercado una gran cantidad de productos de baja calidad; malas copias de las empresas líderes del mercado.

Prontamente el nuevo reglamento del alumbrado público será promulgado en el país, el cual busca fomentar el uso efi ciente de la energía en dichas

instalaciones.

Page 92: Energía hidroeléctrica

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

90

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

ABB Adquiere compañía holandesa Epyon B.V.

En vista de la rápida introducción de los vehículos eléctricos, ABB anunció la compra de Epyon B.V., compañía especializada en estaciones de carga para vehículos eléctricos. Fundada en 2005, con sede central en Rijswijk, Holanda, Epyon tiene un centro de investigación y desarrollo en Eindhoven, y cuenta con una red comercial en toda Europa.“Esta adquisición permite el acceso de ABB a productos compe-titivos, software de gestión de redes de primera línea y un sólido modelo de negocio de servicio de mantenimiento, que comple-menta perfectamente nuestra oferta”, sostuvo Ulrich Spiesshofer, director de la División Discrete Automation and Motion de ABB.Las soluciones de carga rápida en corriente continua de Epyon reducen el tiempo de carga a 15 minutos, en comparación con las 6 a 8 horas que se necesitan con una conexión estándar de corriente alterna. El equipo y el software de Epyon permiten además supervisar las condiciones de la estación de carga, combinando las necesidades administrativas y de facturación en forma eficiente.

Contratos en ChilePor otra parte, en Chile ABB se adjudicó el suministro de dos subestaciones encapsuladas en gas SF6 o GIS de 220 kV, la primera para el proyecto Ministro Hales de Codelco y la segunda para la ampliación de la subestación Maitencillo de Transelec.Asimismo, la compañía, a través de la LBU Minerals, de su División Process Automation, será responsable del suministro de un tercer sistema de control para el taller de camiones de Pascua-Lama.

Air Liquide Chile acaba de celebrar sus 20 años en el país.La empresa es de origen francés y pertenece a uno de los más grandes productores de gases industriales del mundo, que cuenta con 100 años de trayectoria y que hoy está presente en más de 80 países con 46.000 colaboradores. En la ceremonia, los ejecutivos de la compañía ratificaron la confianza del grupo Air Liquide en la filial chilena, destacando las inversiones realizadas en el país durante el último tiempo, como la planta de oxígeno en el norte, destinada a entregar suministro de oxígeno a la Fundición Alto Norte; la nueva planta de acetileno en construcción en Concón, y el lanzamiento de una inversión de 25 millones para otra planta de gases del aire en la Región Metropolitana.

El Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile organizó una conferencia interactiva de marketing indus-trial, en donde se desarrolló la temática “Imagen Corporativa y Comunicaciones Integradas de Marketing en un contexto B2B”. Según el gerente de Planeación y Desarrollo del CMI, Roberto Mora, se escogió esta temática “porque hemos reconocido que desarrollar una imagen corporativa consistente y diseñar estratégicamente las comunicaciones integradas de marketing, corresponden a una de las escasas herramientas para alcanzar la descomoditización”. El evento contó con la participación de más de 80 ejecutivos B2B de diversas empresas del sector industrial, entre ellas: Oxiquim, CAP Acero, Simma, Attex, Shell, Editec, Kychenthal, Metso Minerals.

Air Liquide Celebra 20 años en Chile

CMIOfreció conferencia sobre imagen corporativa y comunicaciones

Este grupo de Transformadores lidera la industria con más de 50 años de experiencia en  innovación de diseño, desarrollo de producto y fabricación de calidad.Nuestros Transformadores tienen un campo de registro probado para la durabilidad y la fiabilidad que es reconocida como lo mejor en la industria.

Av. Andrés Bello 2777, piso 10 – Las Condes, Santiago-Chile – Tel.:(56-2) 4120791 – Fax:(56-2) 4120795 www.hbse.cl

Transformadores de Distribución y Poder

• Transformador trifásico para  subestación  • Regulador de Voltaje  monofásico  • Regulador de Voltaje monofásico para  montaje en poste  • Regulador de Voltaje monofásico tipo  pad mounted  • Controles de Reguladores de  Voltaje

Tipo de Transformadores Fabricados por Cooper Power Systems

• Transformador monofásico para  montaje en poste   • Transformador monofásico tipo pad  mounted   • Transformador trifásico para montaje  en poste   • Transformador trifásico tipo pad  mounted   • Transformador monofásico para  subestación  

Más de 50 añosliderando INNOVACIÓN

Page 93: Energía hidroeléctrica

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

91

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

CAM Presenta su División de Comercialización y Logística

Una estrategia regional y el interés por ofrecer un mejor servicio a sus clientes, son las principales razones que motivaron a GE Industrial Solutions a implementar su nueva planta El Cortijo, en Chile. La instalación permitirá expandir la red de atención de la marca hacia la mayoría de los mercados de Sudamérica.Hasta este lugar se traslada todo el equipo de Industrial Solutions, para ofrecer a los clientes capacidades de integración local. Las nuevas dependencias cuentan con más de 1.900 metros cuadrados de superfi cie e incorporan ofi cinas de ingeniería, ventas y marketing, así como una bodega para almacenar el material de distribución y un área de integración de tableros eléctricos. Al comentar las ventajas de las instalaciones recién inauguradas, Raúl Nova, gerente de Planta de GE Industrial Solutions, mani-festó que “los clientes de GE podrán contar con toda nuestra experiencia y capacidades potenciadas en este nuevo lugar. Los tiempos de respuestas, tanto internos como externos, y la infor-mación estarán consolidados en un solo sitio, lo que permitirá respuestas más rápidas y efi caces a nuestros clientes tanto en Chile como en la región”.

La División tiene por objetivo abastecer y entregar soportes de organización y distribución a los diversos proyectos eléctricos de sus clientes.Esta línea de negocio entrega servicios que van desde al abaste-cimiento de productos y equipos eléctricos, hasta la organización, distribución y administración de éstos, preocupándose por la inspección y control de calidad de los materiales. Cam cuenta con una amplia gama de materiales y equipos eléc-tricos que satisfacen altas exigencias en cuanto a especifi cidad, tiempos de entrega y servicio posventa. Además, un importante grupo de técnicos y profesionales se encarga de asegurar que estos productos cumplan con los parámetros exigidos. Además, la empresa ofrece asesorías técnicas, interpretación

de planes eléctricos, inspección en puertos y aeropuertos por personal califi cado, para asegurar la calidad de los materiales y procedimientos que son utilizados en los proyectos.En el área de logística, realiza servicios de gestión y manejo de centros de distribución para almacenamiento, con más de 30.000 metros cuadrados disponibles, entregando un servicio de logística in house, que permite ofrecer soporte a través de un sistema de gestión de almacenes WMS.

Designaciones

ComulsaEl ingeniero comercial Genaro Marin Bez-malinovic fue contratado por Comulsa como subgerente comercial, con la misión de dar cumplimiento a la estrategia comercial delineada por el directorio para el año 2011, que considera un crecimiento esperado de 15% en la partici-pación de mercado de la empresa y una mayor

fi delización de sus clientes. Marin tiene una experiencia de más de 15 años en el área comercial. Se ha desarrollado principalmente en las industrias fi nanciera y de retail. Durante los últimos 5 años fue gerente comercial de la compañía multinacional Warner.

SimmaPablo Palma asumió como nuevo ingeniero comercial de Proyecto en la compañía de re-presentaciones Simma S.A. Sus principales funciones están asociadas al desarrollo de una red de relaciones con empresas de ingeniería y compañías mandantes, segmentación de carte-ras de clientes para ofrecer soluciones adecuadas

y personalizadas a sus requerimientos y captación de proyectos, entre otras. Palma estudió Ingeniería Comercial con minor en Psicología de las Organizaciones en la Universidad Adolfo Ibáñez. Además, posee un Máster en Marketing cursado en la misma casa de estudios. Antes de asumir el cargo en Simma, se desempeñó como ingeniero de proyectos en la empresa Wurmann y Asociados

ABBCon diez años de experiencia en ABB, el brasileño Julius Forrer fue nombrado como el nuevo encargado de GIS de Media Ten-sión de ABB en Chile. El ingeniero eléctrico de la Universidad de Sao Paulo y MBA de la Fundación Getulio Vargas, asumió esta nueva responsabilidad tras un entrenamiento

intensivo en las fábricas de Alemania y Brasil de estas celdas aisladas en gas SF6.

GE Industrial Solutions Se traslada a nueva planta El Cortijo

Page 94: Energía hidroeléctrica

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

92

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

La inmobiliaria Paz Corp inició el proceso para obtener la certificación LEED® (Liderazgo en Energía y Diseño Medio Ambiental, por su sigla en inglés), del edificio residencial I-apt, lo cual marca un hito en el sector a nivel Sudamericano. Esto, considerando que hasta la fecha sólo edificios de oficinas, hotelería o retail han conseguido dicha certificación. En Chile, hasta ahora sólo siete construcciones se encuentran certificadas y otras 82 están en pleno proceso, pero ninguna de ellas corresponde a edificios de carácter residencial.Ubicado en la comuna de Vitacura, el edificio de Paz Corp –que involucra una inversión de US$16,5 millones– es el primero

Paz Corp Inicia proceso de certificación LEED de edificio residencial

Conecta Expuso sobre tecnologías de protección de sistemas eléctricos

Teknos y HP Networking TippingPointRealizaron seminario sobre seguridad para redes Scada

“Tecnologías para la optimización y reducción de impactos en redes eléctricas de AT”, fue el seminario que organizó el Comité Chileno Cigre, actividad contó con la participación del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Manuel Contreras, quien abordó los desafíos de la transmisión en Chile. En la oportunidad, Alfredo De La Quintana, socio, director técnico y gerente de Desarrollo de Conecta S.A., expuso sobre la tecnología y los beneficios de los SPS (Special Protection Schemes o Special Protection Systems), soluciones tecnológicas de avanzada que comprenden esquemas especiales de monitoreo, protección y control para resguardar la integridad de los sistemas eléctricos.

Teknos y HP Networking TippingPoint desarrollaron el seminario “Vulnerabilidades de las redes Scada”, dirigido a empresas ligadas a la energía, gas, minería, petróleo y agua. El evento abordó los beneficios que entregan para este ámbito informático las solucio-nes IPS (Intrusion Prevention Systems) que provee el integrador nacional, se analizaron aspectos como el incremento en el tiempo de los ataques mediante aplicaciones Web, el aumento de las su-perficies susceptibles de ser víctimas de los hackers, las diferentes herramientas que usan éstos en su actuar, las vulnerabilidades de las redes Scada que se han hecho públicas en el mundo y las medidas tendientes a evitar este tipo de acciones, entre otros.

de una serie de proyectos que la empresa construirá bajo certificación LEED®, dirigidos a segmentos altos y medios.La certificación LEED®, otorgada por el US Green Building Council, considera seis aspectos a medir: sitios sustentables, energía y atmósfera, eficiencia en el uso del agua, materiales y recursos, calidad ambiental interior e innovación en diseño.En el caso del edificio I-apt, entre sus beneficios figura el ahorro de energía, que se estima será de 18% y el ahorro de 33% en consumo de agua. La construcción contará con paneles solares para la generación de agua caliente. Además, se busca reducir o mantener bajo ciertos rangos la concen-tración de C02 a través de una buena ventilación y mejoras en la calidad ambiental interior. Se trabajará con materiales con baja cantidad de compuestos orgánicos volátiles, como adhesivos, sellantes, pinturas y revestimientos. Junto con ello, en el edificio se incorporarán racks para bicicletas y puntos de recolección de reciclables por piso.

Transformadores de poder de 500 kV Potencias hasta 720 MVA, con bajas pérdidas, alto rendimiento, diseñado y construido bajo estándares internacionales IEC, ANSI y KEMA

oTros producTos• Transformadores de poder de 220 kV• Transformadores especiales• GIS clase 126 kV y 252 kV• Aceite dieléctrico• Bushings

PRODEX.indd 1 03-01-11 12:08

Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.

E-Mail: [email protected]

Postes y MástilesSoportes de Luminarias

para alumbrado de exterioresy líneas electricas AT/BT

Postes y MástilesPostes y MástilesSoportes de Luminarias Soportes de Luminarias

para alumbrado de exteriorespara alumbrado de exteriorespara alumbrado de exteriorespara alumbrado de exterioresy líneas electricas AT/BT

Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.

DecorativoSoporte Panel Solar Camara SeguridadVial

Libro 136.indb 34 27-05-11 17:29

Sin título-1 1 01-07-11 19:33

Page 95: Energía hidroeléctrica

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

93

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Esem Implementa laboratorio portátil de ingeniería predictiva

Esem pone a disposición del mercado nacional su servicio de ensayos predictivos para máquinas eléctricas.La compañía cuenta con un completo instrumental portátil para todo tipo de análisis de máquinas eléctricas y rotatorias, con el fi n de diagnosticar y ofrecer un servicio de ingeniería predictiva adaptado a los requerimientos de cada cliente.En este sentido, la fi rma ofrece los siguientes servicios:- Análisis de vibraciones dinámicas.- Balanceo dinámico in-situ.- Análisis de variables eléctricas on line de motores y generadores.- Análisis dieléctrico de motores y generadores (off line).- Mediciones de ultrasonido.- Termografía.- Alineamiento láser.- Puesta en marcha segura.- Mantenimiento predictivo individual o por contrato semestral o anual.

Designaciones

Tecnipak A cargo de desarrollar una nueva área de nego-cios de correas transportadoras para complemen-tar la oferta actual de Tecnipak, Ernest Pugh fue designado gerente de Sistemas de Transporte de Mineral. Es Ingeniero Comercial de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile y posee amplia experiencia en este rubro. Por cerca de 10 años

fue gerente de Ventas para Latinoamérica de Bridgestone Industrial Products America, Inc. y posteriormente fue gerente comercial de Simmatrans S.A. En Tecnipack espera que ésta alcance una partici-pación de 10% en el mercado de alta exigencia en el mediano plazo.

EsemCon amplia experiencia en motores eléctricos, generadores, bombas de agua y reductores, Paulo López se incorporó a Esem como Gerente Técnico. “He formado parte de importantes em-presas relacionadas al sector minero e industrial. He participado en el proceso de certifi cación de sistemas integrados de gestión y como gerente

técnico voy a dedicarme a desarrollar nuevas propuestas que brinden a Esem mejoras continuas del proceso”, señaló el profesional, quien se ha desempeñado en servicio en terreno, control de calidad, talleres eléctricos y como instructor de equipos de mediciones dieléctricas.

BoydenAlexandre Sabbag se incorporó al equipo de Bo-yden Chile, como Principal. Ingeniero industrial de la Escuela Politécnica/USP de Brasil, posee un MBA de INSEAD, Francia. Se especializó en Administración de Salud en la Escola Paulista de Medicina/UNIFESP, Brasil, y en Habilidades de Negociación en la Universidad de Los Andes,

Colombia. Fue consultor en fi rmas internacionales (McKinsey & Co. y ATKearney) y más tarde ocupó cargos ejecutivos en grandes grupos brasileños (Natura Cosméticos, Promon Engenharia e Tecnologia y Fleury Medicina e Saúde).

Siemens Premió los mejores reportajes sobre temáticas “verdes”

Una exitosa convocatoria tuvo la segunda versión del Premio Siemens de Periodismo, que este año casi duplicó el número de reportajes postulantes. El propósito de este reconocimiento –que la empresa entrega tanto en Chile como en otros países– es premiar a los profesionales que aborden temáticas sobre tecnologías verdes y desarrollo sustentable, como modo de apoyar la divulgación de conocimientos en estas materias entre la comunidad.El premio principal consiste en un viaje a Alemania a conocer las dependencias y fábricas de Siemens mundial, junto a los gana-dores del resto de los países donde se encuentra la compañía. En Chile el primer lugar lo obtuvo la periodista Paula Vargas, de la revista Capital, quien presentó su trabajo “Sustentabilidad Urbi et Orbi”. En segundo lugar quedó el reportaje de Benjamín Blanco, “Punto Limpio”, publicado en el diario La Tercera. El tercer

puesto fue para el artículo de la revista Paula, “Vivir de la semilla propia”, escrito por la periodista Daniela González.Los reportajes fueron seleccionados por un jurado independiente, conformado por comunicadores de reconocida trayectoria como Raquel Correa, Soledad Onetto, Carolina Mardones, Nicolás Luco, Gonzalo Argandoña y el decano de la Facultad de Arquitectura de la UDD, Pablo Allard.

Page 96: Energía hidroeléctrica

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

94

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

En respuesta a los requerimientos de sus clientes, Vitel S.A. incorporó a

su oferta la línea de productos Leipold Electric, que cuenta con una gama amplia de dispositi-

vos y elementos que comple-mentan la integración al interior de los tableros eléctricos.Con ellos se pueden mantener

condiciones óptimas de trabajo para las protecciones o equipos que se incorporen, tales como

termostatos, higrostatos, venti-ladores y celosías, luz interior, sello para puertas, además de

una conexión segura con bornes de conexión por tornillo y bornes de conexión por resorte, para control y fuerza, cumpliendo con un alto estándar para la industria.

www.vitel.cl

VitelIncorpora línea de productos para integración de tableros eléctricos

Endress+Hauser Instala equipos para mediciones de LPG en Enap Refinerías

Cam Presenta soluciones de alumbradopúblico LED

La empresa Cam está presentando innovadoras alternativas de alumbrado público LED, un producto que se destaca por su alta eficiencia lumínica y bajo consumo energético, permitiendo ahorros que alcanzan un 60%. La luminaria comercializada por Cam –de la marca estadounidense Aphos Lighting– está constituida en un 50% de material reci-clado y logra reducir la emisión de carbono de 400 a 600 libras, con respecto a una lámpara convencional.Otorga una eficiencia mayor a 100 lúmenes por Watt, consiguiendo direccionar la luz con precisión y disminuyen-do el deslumbramiento, lo que implica mayor confort visual. Posee un alto índice de reproducción de color, en-cendido instantáneo y ajuste de nivel de luz de 0 a 100%. También cuenta con larga vida útil, que sobrepasa las 50.000 horas, tamaño pequeño que facilita el diseño de luminarias estéticamente atractivas y una distribución fotométrica casi sin pérdidas.

www.cam-la.com

Con éxito concluyó el suministro de tecnología Endress+Hauser a Enap Refinerías Aconcagua en sus plantas de Con-Con y Quintero, finalizando el montaje de las últimas unidades asociadas a la puesta en servicio de 228 instrumentos de medición, entre los cuales se encuentran medidores de nivel de onda guiada Levelflex, disposi-tivos de presión Cerabar S y temperatura. Además, se suministró 4 medidores servomecánicos de alta precisión. Estos se encuentran instalados en 76 estanques cilíndricos hori-zontales, los cuales almacenan propano o butano líquido. Por otra parte, los medidores servomecánicos tienen como objetivo medir nivel en las esferas de almacenamiento de LPG.La oportunidad de introducir estos equipos nació de la necesidad de probar nuevas tecnologías para aumentar la disponibilidad de información de niveles y hacer más eficiente el proceso de las mediciones.Enap Refinerías preparó una licitación donde llamó a los provee-dores a visar la tecnología existente (sistema de medición de nivel con flotadores). Se concluyó que la mejor alternativa era colocar niveles de radar guiado con antena coaxial. Endress+Hauser dio un buen soporte y la facilidad de poner un equipo “a prueba” en la planta, lo que fue bien aceptado y a la postre implicó la venta de todos los sistemas. Otro criterio decisivo fue la capacidad de medición redundante del radar.

www.cl.endress.com

Page 97: Energía hidroeléctrica

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

95

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

GE Exhibió nuevo reflector para aplicación pública y comercial

TesacomLanza terminal satelital pequeño y liviano

EsemEstrena analizador de vibraciones DSP Logger MX 300

Acceso remoto a redes corporativas e Internet, correo elec-trónico, telefonía, streaming, transferencia de archivos de gran tamaño y almacenamiento y reenvío de información, son las principales aplicaciones que soporta la terminal sa-telital Explorer 110 que Tesacom está comercializando en el mercado nacional.Con un peso me-nor a un kilogramo y dimensiones más pequeñas que un netbook –posee 20 cm de largo, 15 cm de ancho y 4 cm de fondo– consiste en un dispositivo compacto y de gran desempeño que opera a través del servicio BGAN (Broadband Global Area Network). El equipo puede separarse en dos partes, lo que permite al usuario ocuparlo tanto en interiores como exteriores, sin necesidad de una antena externa.El Explorer 110 permite conectarse a un computador median-te puerto USB, Bluetooth o Ethernet y, entre sus accesorios, considera un teléfono con cable, un cargador para automóvil y una batería de reserva.

www.tesacom.cl

La empresa Esem anunció que ya cuenta con un nuevo equipo de medición para la reparación y mantención de máquinas eléctricas rotativas (motores, alternadores, generadores, motorreductores, motobombas).El analizador de vibraciones DSP Logger MX 300 posee entre sus principales características: colector de datos de vibraciones; marcador de frecuencia de falla de rodamiento en campo; medición espectral de corriente en motores eléctricos; medición y análisis de frecuencia natural resonante; medición simultánea en dos canales, Acel/Vel + 1x,2x y 5X Automat. Además, dispone de: función de medición automática de equipo/punto/medición; analizador de valores de energía de falla de roda-miento y lubricación; ventana de valores de amplitud y frecuencia en armónicas y medición de espectros de 400, 2000 y 4000 líneas.

En la muestra de empresas proveedoras del sector de arquitectura y diseño, 100 Showrooms, GE presentó su nuevo reflector EvolveTM LED Flood Light. Diseñado para aplicaciones sencillas en fachadas, pasos subterráneos y letreros comerciales, destaca el ahorro energético que ofrece frente a tecnologías tradicionales, así como su vida útil de 50 mil horas (más de 11 años con base en un uso de 12 horas al día). Esto permite una reducción considerable de los costos.La luminaria dispone de un avanzado sistema óptico LED, que propor-ciona un mejor control comparado a la tecnología estándar HID y una iluminación más uniforme. El reflector ofrece variadas opciones de montaje para diversas superficies.Además, permite una reducción considerable de hasta un 50% de energía, en comparación con los sistemas estándar, dependiendo de las aplicaciones.

www.gechile.cl

“Este equipo se suma a nuestra estrategia por mejorar el servicio que entregamos, logrando eficiencia en los procesos y una mejor atención a nuestros clientes”, destacó Mario Magnani, gerente general de Esem.

www.esem.cl

Page 98: Energía hidroeléctrica

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

96

Nº1

39 |

sep

tiem

bre

2011

| w

ww

.rev

ista

ei.c

l |

- Más de 30 años de trayectoria.

- Enfocado a sectores económicos específicos

- Equipo profesional altamente especializado

- Calificados representantes en comités editoriales

- Innovación permanente en los contenidos

- Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitaleswww.editec.cl

Gerente ComercialJulio Herrerae-mail: [email protected].: 757 4212

VentasCHILE: Centro - Sur

• Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4271, 09 326 7591

• Ximena Bravo, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 7574283, 07 497 1602

• Alejandra Cortés, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4287, 08 361 0279

• Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4282, 06 844 1969

• Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4241, 09 333 8778

• Gabriela Lagos, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4221, 09 741 2934

• Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial

e-mail: [email protected].: 757 4236, 07 431 1781

• Claudia Poduje, Ejecutiva Comerciale-mail: [email protected].: 757 4281, 08 595 7979

CHILE: Norte• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte

14 de Febrero 2065, ofi cina 502Edifi cio Estudio 14, Antofagastae-mail: [email protected].: 55-267 931, 09 017 1700

Grupo Editorial Editec S.A.:Avda. del Cóndor 844, Ofi cina 205, Ciudad Empresarial, HuechurabaC.P. 858-0704, Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201E-mail: [email protected]: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:

Corrie de Groot, Trade Media International (TMI)[email protected] Seventh AvenueNew York, NY 1001Tel.: +1 (212) 564 3380Fax: +1 (212) 594 3841

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Offi ce 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publi-cada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación supe-rior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organis-mos ofi ciales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la canti-dad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califi que en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA in-cluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

www.abb.cl T4

www.apexinsulators.com 4

www.arcadis.cl 6

www.nacionsolar.com 62

www.revistaelectricidad.cl 80

www.azeta.cl 78

www.bbosch.cl 22

www.cam-la.com 3

www.catelectricpowerinfo.com/EI

18

www.cmiuchile.cl 40

www.cigre.cl 42

www.comercialaragon.cl 24

www.revistaelectricidad.cl/compendio

72

www.comulsa.cl 50

www.conelse.cl 68

www.gardilcic.cl 24

www.dartel.cl 64

www.dessau.com T3

www.editec.cl 36

www.expoambiental.cl 52

www.� nning.cl 1

www.forosing.cl 12-82

www.hbse.cl 90

www.bnfweb.com.ar 62

www.intronica.com 2

www.jorpa.cl 70

www.kolff.cl 26

www.lubrisider.cl 30

www.salfacorp.com 20-42

www.prodex.cl 92

www.rhona.cl 6

www.rikco.cl 38

www.schwager.cl 46

www.siemens.cl T2

www.tecnored.cl 34

www.transelec.cl 56

www.tusan.cl 58

www.vitel.cl 54

Page 99: Energía hidroeléctrica
Page 100: Energía hidroeléctrica

Servicios ABBNuestro compromiso, su seguridad.

ABB y su área de servicios especializados en subestaciones, se involucra en los sistemas de transmisión y distribución de la energía eléctrica. A través de la planificación del servicio asegura el mejor desempeño operacional de una subestación durante su ciclo de vida completo, de manera eficaz y económica. Gracias a la disponibilidad y dominio de competencias en tecnología de equipos primarios y secundarios, ABB puede planear y ejecutar un servicio integral, que involucre todas las secciones de las subestaciones.El portafolio de ABB contempla también contratos de servicio diseñados de acuerdo a los diferentes principios de mantenimiento, incluyendo sugerencias al cliente respecto a las estrategias de ciclo de vida adecuado según sus requerimientos operacionales. Los contratos incluyen un alcance de servicios hechos a la medida, para todos los productos y funciones que se enfrentan en las subestaciones. Un servicio a tiempo y con el respaldo de un líder en tecnologías de potencia. www.abb.cl/serviceguide