228
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA, UNA ALTERNATIVA DE AHORRO ENERGÉTICO PARA LA UNIVERSIDAD ICESI LAURA CATALINA BARRERA SANABRIA JOHANNA FITZGERALD FERNÁNDEZ UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2006

Energia Solar Fotovoltaica

Embed Size (px)

Citation preview

  • ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA, UNA ALTERNATIVA DE AHORRO ENERGTICO PARA LA UNIVERSIDAD ICESI

    LAURA CATALINA BARRERA SANABRIA JOHANNA FITZGERALD FERNNDEZ

    UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE INGENIERA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI

    2006

  • ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA, UNA ALTERNATIVA DE AHORRO ENERGTICO PARA LA UNIVERSIDAD ICESI

    LAURA CATALINA BARRERA SANABRIA JOHANNA FITZGERALD FERNNDEZ

    Trabajo de grado presentado como requisito para obtener el titulo de Ingeniero Industrial

    Director: Ing. Jairo Guerrero Ing. Hernn Astudillo

    UNIVERSIDAD ICESI FACULTAD DE INGENIERA

    DEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI

    2006

  • CONTENIDO

    Pg.

    1 ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA........................................................21

    1.1 SITUACIN ACTUAL ..............................................................................21 1.1.1 Definicin del problema..........................................................................26

    1.1.2 Anlisis del problema .............................................................................26

    1.2 IMPORTANCIA.........................................................................................29

    1.3 JUSTIFICACIN ......................................................................................30

    1.4 ALCANCE Y DELIMITACIN ..................................................................30

    2 OBJETIVOS ..............................................................................................32

    2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................32

    2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO...................................................................32

    2.3 OBJETIVOS ESPECFICOS ....................................................................32

    3 METODOLOGA........................................................................................34

    3.1 ANLISIS DE LAS ENERGAS CONVENCIONALES.............................34

    3.2 INVESTIGACIN Y ANLISIS DE LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA..............................................................................................35

    3.3 ANLISIS DE LAS CARACTERSTICAS ENERGTICAS DE LA UNIVERSIDAD ICESI.......................................................................................36

  • 3.4 REALIZACIN DE UN ANLISIS COMPARATIVO ENTRE LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA Y LA ENERGA CONVENCIONAL........................36

    4 MARCO DE REFERENCIA.......................................................................38

    4.1 ANTECEDENTES.....................................................................................39 4.1.1 Contexto de la energa solar en Colombia y el mundo...........................39

    4.1.2 Estudios Desarrollados ..........................................................................42

    4.2 MARCO TERICO...................................................................................46 4.2.1 Energas utilizadas en Colombia............................................................47

    4.2.1.1 Energa hidrulica................................................................................47

    4.2.1.2 Energa Trmica (obtenida a partir de combustibles fsiles) ...............48

    4.2.2 Energa Solar .........................................................................................49

    4.2.2.1 Transformacin natural de la energa solar .........................................49

    4.2.2.2 Recogida directa de energa solar.......................................................50

    4.2.3 Energa Solar Fotovoltaica .....................................................................53

    4.3 MARCO CONCEPTUAL ..........................................................................55 4.3.1 Combustibles Fsiles .............................................................................55

    4.3.1.1 Formacin del petrleo........................................................................56

    4.3.1.2 Formacin del carbn..........................................................................57

    4.3.1.3 Formacin del gas natural ...................................................................58

    4.3.1.4 Extraccin y refinado de los combustibles fsiles................................58

    4.3.2 Recursos naturales ................................................................................60

    4.3.2.1 Recursos no renovables......................................................................60

    4.3.2.2 Recursos renovables...........................................................................61

    4.3.3 Desarrollo Sostenible .............................................................................62

    4.3.4 Energa Elctrica....................................................................................63

    4.3.5 Central Elctrica.....................................................................................63

    4.3.6 Energas Alternativas .............................................................................66

    4.3.6.1 Energa Elica .....................................................................................66

    4.3.6.2 Biomasa ..............................................................................................67

  • 4.3.6.3 Energa geotrmica .............................................................................69

    4.3.6.4 Energa nuclear ...................................................................................69

    4.3.7 Sector energtico ...................................................................................70

    4.3.8 Generacin de la energa.......................................................................72

    4.3.9 Transmisin de la energa......................................................................72

    4.3.10 Distribucin de la energa.......................................................................73

    4.3.11 Comercializacin de la energa ..............................................................73

    4.3.12 Potencial Energtico ..............................................................................73

    4.3.13 Calidad de Energa ................................................................................73

    4.3.14 Eficiencia energtica ..............................................................................74

    4.3.15 Otras definiciones del artculo 3 de la ley 697 de Octubre de 2001 .......75

    4.3.15.1 URE.....................................................................................................75

    4.3.15.2 Uso eficiente de la energa..................................................................75

    4.3.15.3 Aprovechamiento ptimo.....................................................................75

    4.3.15.4 Fuente energtica................................................................................75

    4.3.15.5 Cadena Energtica..............................................................................76

    4.3.15.6 Fuentes convencionales de energa....................................................76

    4.3.15.7 Fuentes no convencionales de energa...............................................76

    5 ANLISIS ADMINISTRATIVO ..................................................................77

    5.1 RECURSOS .............................................................................................77 5.1.1 Financieros.............................................................................................77

    5.1.2 Equipos ..................................................................................................77

    5.1.3 Humanos................................................................................................77

    5.2 MATERIAL BIBLIOGRFICO..................................................................78

    5.3 MATRIZ DE MARCO LOGICO.................................................................78

    6 ANLISIS DE LAS ENERGAS CONVENCIONALES EN COLOMBIA ...79

    6.1 SISTEMA DE INTERCONEXIN NACIONAL .........................................80

    6.2 ENERGA HIDROELCTRICA.................................................................82

  • 6.2.1 Tecnologa .............................................................................................83

    6.2.2 Ventajas de la Energa Hidroelctrica ....................................................84

    6.2.3 Desventajas de la Energa Hidroelctrica ..............................................85

    6.2.4 Caractersticas de una central hidroelctrica .........................................86

    6.2.5 Tipos de centrales hidroelctricas..........................................................86

    6.3 ENERGA TRMICA ................................................................................87 6.3.1 Caractersticas de una central trmica...................................................89

    6.3.1.1 Centrales Trmicas de Carbn............................................................90

    6.3.1.2 Centrales Trmicas de Gas Natural ....................................................91

    6.3.2 Tipos de centrales trmicas ...................................................................91

    6.3.3 Tecnologa .............................................................................................96

    6.3.4 Ventajas de la Energa Termoelctrica ..................................................99

    6.3.5 Desventajas de la Energa Termoelctrica...........................................100

    6.4 GENERACIN Y TRANSPORTE DE ENERGA ...................................100 6.4.1 Componentes del sistema de generacin, transformacin, transmisin y

    distribucin de energa elctrica ..............................................................104

    6.4.2 Empresas encargadas de la generacin y transporte de energa ........105

    6.4.2.1 Empresas Generadoras de energa en el Valle.................................106

    6.4.2.2 Empresas Transmisin de energa en el Valle ..................................106

    6.4.2.3 Empresas Distribuidoras de energa en el Valle................................106

    6.4.2.4 Empresas Comercializadoras de energa en el Valle ........................107

    6.4.3 Impacto ambiental de las lneas de conduccin...................................107

    6.5 ESTRUCTURA DE COSTOS PARA CENTRALES HIDRULICAS Y TRMICAS .....................................................................................................108 6.5.1 Conclusiones sobre los costos de generacin de energa ...................114

    7 ANLISIS DE LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA ........................116

    7.1 SISTEMA FOTOVOLTAICOS ................................................................117 7.1.1 Componentes de los sistemas fotovoltaicos ........................................119

    7.2 LA CELDA FOTOVOLTAICA.................................................................121

  • 7.3 EL PANEL FOTOVOLTAICO.................................................................122 7.3.1 Especificaciones para Paneles Solares ...............................................124

    7.4 LA BATERA DE PLOMO-ACIDO .........................................................128

    7.5 EL CONTROL DE CARGA ....................................................................133 7.5.1 Caractersticas de los controladores de carga. ....................................135

    7.6 LOS CABLES DE CONEXIN...............................................................137

    7.7 COMPONENTES AUXILIARES EN EL SISTEMA FOTOVOLTAICO ...143 7.7.1 Soportes para Paneles Solares............................................................143

    7.7.2 Fusibles................................................................................................145

    7.7.3 Llaves Interruptoras .............................................................................146

    7.7.4 Lmparas ahorradoras .........................................................................147

    7.7.5 Medidor de Carga de Batera. ..............................................................147

    7.7.6 Focos con LEDs...................................................................................148

    7.8 DISEO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE CC.............................148 7.8.1 Proceso de diseo de un sistema FV...................................................149

    7.9 SISTEMAS FOTOVOLTAICOS MIXTOS ...............................................151 7.9.1 Circuito Fotovoltaico Mixto ...................................................................152

    7.9.2 Circuito Fotovoltaico con cargas de CA ...............................................154

    7.9.3 Circuito Fotovoltaico Hibrido ................................................................154

    7.10 INSTALACIN DE SISTEMAS FVs.......................................................155

    7.11 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS FVs.................................................157

    7.12 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS FVs.....................159 7.12.1 Ventajas de los Sistemas FVs..............................................................159

    7.12.2 Desventajas. ........................................................................................160

    7.13 APLICACIONES DE LOS SISTEMAS FVs............................................160 7.13.1.1 Pequeos SFV para hogares rurales ................................................161

  • 7.13.2 Costos de los Sistemas Fotovoltaicos..................................................162

    8 ANLISIS DE LAS CARACTERSTICAS ENERGTICAS DE LA UNIVERSIDAD ICESI.....................................................................................163

    8.1 RADIACIN SOLAR..............................................................................163

    8.2 POTENCIA REQUERIDA EN ILUMINACIN ........................................164

    8.3 CONSUMO DE ENERGA EN LA UNIVERSIDAD ICESI ......................166

    8.4 DISEO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO PARA LA UNIVERSIDAD ICESI ..............................................................................................................168 8.4.1 Carga instalada ....................................................................................169

    8.4.2 Bloque de Generacin..........................................................................170

    8.4.3 Bloque de Acumulacin........................................................................172

    8.4.4 Bloque de Cableado.............................................................................173

    8.4.5 Rectificadores ......................................................................................173

    8.5 COSTOS DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO PROPUESTO PARA LA UNIVERSIDAD ICESI.....................................................................................174

    9 ANLISIS COMPARATIVO ENTRE LA ENERGA CONVENCIONAL Y LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA PARA LA UNIVERSIDAD ICESI ..176

    9.1 HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES..........................177 9.1.1 AHP (Analytic Hierarchy Process)........................................................177

    9.1.2 Ponderacin Lineal (Mtodo del Scoring) ............................................199

    9.2 ANALISIS FINANCIERO........................................................................203

    10 CONCLUSIONES....................................................................................209

    11 RECOMENDACIONES............................................................................213

    BIBLIOGRAFA..............................................................................................216

  • ANEXOS.........................................................................................................222

  • LISTA DE GRFICAS

    Pg. Grfica 1: Demanda Global de Energa (millones de toneladas de petrleo) ...21

    Grfica 2: Emisiones de Dixido de Carbono por Combustible (millones de

    toneladas de CO2)............................................................................................22

    Grfica 3: Proyecciones de Demanda Sectorial de Gas Natural (millones de

    pies cbicos diarios) .........................................................................................23

    Grfica 4: Reservas de Gas Natural (giga pies cbicos) ..................................23

    Grfica 5: Produccin de Carbn (miles de toneladas).....................................24

    Grfica 6: Tnel de proyeccin de demanda domstica de energa elctrica

    2003 2011 (GWh/ao) ............26

    Grfica 7: Exportacin Colombiana de energa ................................................28

    Grfica 8: Expansin de generacin elctrica en Colombia..............................88

    Grfica 9 Consumo Trmico Especfico de una Turbina de Gas en Ciclo Simple

    150 MW ............................................................................................................94

    Grfica 10 Caractersticas Corriente- Voltaje del Modulo Fotovoltaico KC130TM

    para varias temperaturas de trabajo. ..............................................................124

    Grfica 11 Caractersticas Corriente- Voltaje del Modulo Fotovoltaico KC130TM

    para varios niveles de radiacin......................................................................125

    Grfica 12 Consumo de Energa en la Universidad Icesi...............................167

  • LISTA DE ILUSTRACIONES

    Pg. Ilustracin 1: Diagrama de Objetivos Especficos. ............................................33

    Ilustracin 2: Las energa solar y sus manifestaciones secundarias.................39

    Ilustracin 3: Transformacin de la energa......................................................47

    Ilustracin 4: Colectores de placa plana para calentar agua. ...........................51

    Ilustracin 5: Elementos de un sistema bsico de energa fotovoltaica ............55

    Ilustracin 6 Procesos de Generacin de Energa Hidroelctrica y Trmica ....65

    Ilustracin 7: Proceso de Generacin de Biomasa ...........................................68

    Ilustracin 8 Entidades que conforman el sector energtico.............................70

    Ilustracin 9 Central Hidroelctrica ...................................................................83

    Ilustracin 10: Turbina de una central hidroelctrica.........................................84

    Ilustracin 11: Generadores de Energa Elctrica.............................................84

    Ilustracin 12: Funcionamiento de una central trmica.....................................90

    Ilustracin 13: Generacin y transporte de electricidad ..................................102

    Ilustracin 14: Anillo de distribucin de energa en Cali a 34.5 kw .................103

    Ilustracin 15 Diagrama de un Sistema Solar Fotovoltaico.............................118

    Ilustracin 16 Sistema Fotovoltaico Bsico.....................................................119

    Ilustracin 17 Control de Carga en Paralelo ...................................................134

    Ilustracin 18 Control de Carga en Serie ........................................................135

    Ilustracin 19 Controlador de carga Xantrex...................................................135

    Ilustracin 20 Dimetros Relativos de Varios Calibres AWG..........................139

    Ilustracin 21 Conductor Slido y Multialambre..............................................140

    Ilustracin 22 Cable Tipo NM..........................................................................141

    Ilustracin 23 Soporte Ajustable con Anclaje de Superficie. ...........................144

    Ilustracin 24 Seguidor Automtico de un Eje ................................................145

    Ilustracin 25 Sistema FV Bsico con Doble Interruptor de Servicio ..............146

    Ilustracin 26 Formas de Onda de Salida de un Inversor ...............................151

    Ilustracin 27 Diagrama en Bloques de un Sistema FV Mixto ........................153

    Ilustracin 28 Sistema FV Hibrido con Conmutador Automtico.....................155

  • Ilustracin 29 Conexiones de Paneles en Serie y Paralelo.............................157

    Ilustracin 30 Propuesta Sistema Solar Fotovoltaico Hibrido .........................169

  • LISTA DE TABLAS

    Pg. Tabla 1: Potencial de Contaminacin de Combustibles usados en Colombia ..25

    Tabla 2: Estudios/documentos sobre Energa Solar Fotovoltaica en Colombia44

    Tabla 3 Conformacin actual del sector de generacin de energa en Colombia

    ..........................................................................................................................81

    Tabla 4: Centrales a Vapor ...............................................................................95

    Tabla 5: Turbina de Gas Ciclo Simple ..............................................................96

    Tabla 6: Turbina de Gas Ciclo de Combinado ..................................................96

    Tabla 7 Principales Contaminantes provenientes de Centrales Trmicas ......100

    Tabla 8 Costos reconocidos por la CREG ......................................................108

    Tabla 9 Costos Indicativos de Generacin de Energa Elctrica. ..................111

    Tabla 10 Especificaciones Elctricas para un panel KC130TM......................127

    Tabla 11 Temperatura del electrolito versus Vida til de las bateras ............131

    Tabla 12 Variacin de la Capacidad con la Temperatura ...............................131

    Tabla 13 Especificaciones Controladores de Carga .......................................137

    Tabla 14 Cables de Cobre a 25 C .................................................................139

    Tabla 15 Coeficiente De Reduccin del Amperaje Mximo ............................142

    Tabla 16 Relacin entre el ICV y el AWG .......................................................143

    Tabla 17Relacin de la densidad del electrolito y su estado de carga............159

    Tabla 18 Demanda de Potencia para equipos a 12 VDC ...............................162

    Tabla 19 Sistemas Fotovoltaicos ....................................................................162

    Tabla 20 Cantidad de lmparas de TUBO FLUORESCENTE DE 4x17W T-8

    utilizadas en la Universidad Icesi ....................................................................164

    Tabla 21 Cantidad de lmparas de TUBO FLUORESCENTE DE 2x75W-2x96"

    SLIN-LINE T-12, utilizadas en la Universidad Icesi.........................................165

    Tabla 22 Cantidad de lmparas de TUBO FLUORESCENTE DE 2x32W T-8,

    utilizadas en la Universidad Icesi ....................................................................165

  • Tabla 23 Potencial mensual requerida con lmparas no ahorradoras ............166

    Tabla 24 Consumo de energa en la Universidad Icesi...................................167

    Tabla 25 Potencial mensual requerida con lmparas ahorradoras.................170

    Tabla 26 Costos Sistema Fotovoltaico Hibrido ...............................................174

    Tabla 27 Costos Sistema Fotovoltaico independiente ....................................174

    Tabla 28. Escala de preferencias....................................................................178

    Tabla 29 Escala de preferencias adaptada.....................................................178

    Tabla 30 Criterios y Subcriterios a evaluar .....................................................179

    Tabla 31 Matriz de Nivel 1 de Jerarqua .........................................................180

    Tabla 32 Matriz de Nivel 1 de Jerarqua normalizada.....................................181

    Tabla 33 Matriz de comparacin entre subcriterios y criterio Factor Servicio

    Tcnico ...........................................................................................................181

    Tabla 34 Matriz de comparacin entre subcriterios normalizada (Factor Servicio

    Tcnico) ..........................................................................................................181

    Tabla 35 Matriz de comparacin entre subcriterios y criterio Factor ambiental

    ........................................................................................................................182

    Tabla 36 Matriz de comparacin entre subcriterios normalizada (Factor

    ambiental) .......................................................................................................182

    Tabla 37 Matriz de comparacin entre subcriterios y criterio Factor econmico

    ........................................................................................................................183

    Tabla 38 Matriz de comparacin entre subcriterios normalizada (Factor

    econmico) .....................................................................................................183

    Tabla 39 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Vida til ......184

    Tabla 40 Matriz de comparacin entre alternativas normalizada (Vida til) ...184

    Tabla 41 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Calidad de la

    energa............................................................................................................184

    Tabla 42 Matriz de comparacin entre alternativas normalizada (Calidad de la

    energa) ..........................................................................................................185

    Tabla 43 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Tiempo de

    entrega............................................................................................................185

    Tabla 44 Matriz de comparacin entre alternativas normalizada (Tiempo de

    entrega) ..........................................................................................................185

  • Tabla 45 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Suministro ..186

    Tabla 46 Matriz de comparacin entre alternativas normalizada (Suministro)186

    Tabla 47 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Manejo .......187

    Tabla 48 Matriz de comparacin entre alternativas normalizada (Manejo).....187

    Tabla 49 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Mantenimiento

    ........................................................................................................................187

    Tabla 50 Matriz de comparacin entre subcriterios normalizada

    (Mantenimiento) ..............................................................................................187

    Tabla 51 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Recursos

    Renovables / No Renovables..........................................................................188

    Tabla 52 Matriz de comparacin entre alternativas normalizada (Recursos

    Renovables / No Renovables) ........................................................................188

    Tabla 53 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Impacto

    Ambiental en la instalacin y manejo de los sistemas generadores. ..............189

    Tabla 54 Matriz de comparacin entre alternativas normalizada (Impacto

    Ambiental en la instalacin y manejo de los sistemas generadores) ..............189

    Tabla 55 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Impacto

    Ambiental en la generacin de la energa.......................................................190

    Tabla 56 Matriz de comparacin entre alternativas normalizada (Impacto

    Ambiental en la generacin de la energa) .....................................................190

    Tabla 57 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Impacto

    Ambiental en el uso de la energa...................................................................191

    Tabla 58 Matriz de comparacin entre alternativas normalizada (Impacto

    Ambiental en el uso de la energa) .................................................................191

    Tabla 59 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Costos de

    inversin .........................................................................................................192

    Tabla 60 Matriz de comparacin entre alternativas normalizada (Costos de

    inversin) ........................................................................................................192

    Tabla 61 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Costos de

    mantenimiento ................................................................................................193

    Tabla 62 Matriz de comparacin entre alternativas normalizada (Costos de

    mantenimiento) ...............................................................................................193

  • Tabla 63 Matriz de comparacin entre alternativas y subcriterio Costo

    KWH/Mes........................................................................................................193

    Tabla 64 Matriz de comparacin entre alternativas normalizada (Costo

    KWH/Mes) ......................................................................................................193

    Tabla 65 ndice aleatorio de consistencia .......................................................195

    Tabla 66 Matriz prioridades de las alternativas respecto a los subcriterios del

    Factor Servicio Tcnico ..................................................................................196

    Tabla 67 Matriz prioridades de las alternativas respecto a los subcriterios del

    Factor Ambiental.............................................................................................196

    Tabla 68 Matriz prioridades de las alternativas respecto a los subcriterios del

    Factor Econmico ...........................................................................................196

    Tabla 69 Producto de la matriz de prioridades de las alternativas respecto a los

    subcriterios con el vector de prioridades (Factor Servicio Tcnico) ................196

    Tabla 70 Normalizacin Producto de la matriz de prioridades de las alternativas

    respecto a los subcriterios con el vector de prioridades (Factor Servicio

    Tcnico) ..........................................................................................................196

    Tabla 71 Producto de la matriz de prioridades de las alternativas respecto a los

    subcriterios con el vector de prioridades (Factor Ambiental) ..........................197

    Tabla 72 Normalizacin Producto de la matriz de prioridades de las alternativas

    respecto a los subcriterios con el vector de prioridades (Factor Ambiental ....197

    Tabla 73 Producto de la matriz de prioridades de las alternativas respecto a los

    subcriterios con el vector de prioridades (Factor Econmico) ........................197

    Tabla 74 Normalizacin Producto de la matriz de prioridades de las alternativas

    respecto a los subcriterios con el vector de prioridades (Factor Econmico) .197

    Tabla 75 Matriz de prioridades de las alternativas respecto de los criterios ...198

    Tabla 76 Producto de la matriz de prioridades de las alternativas respecto a los

    criterios con el vector de prioridades ..............................................................198

    Tabla 77 Matriz de Resultados .......................................................................198

    Tabla 78 Escala de Ponderacin ....................................................................200

    Tabla 79 Ponderacin de criterios y subcriterios ............................................200

    Tabla 80 Rating de Satisfaccin .....................................................................201

    Tabla 81 Tabla de ponderaciones...................................................................202

  • Tabla 82 Costo promedio en iluminacin de salones de clase .......................204

    Tabla 83 Costo convencional en Iluminacin de salones de clase con un

    aumento del $Kwh/mes ..................................................................................206

    Tabla 84 Depreciacin Lineal Anual del Sistema Fotovoltaico .......................208

    Tabla 85 Depreciacin Lineal Mensual del Sistema Fotovoltaico ...................208

  • LISTA DE ANEXOS

    Pg.

    Anexo A Mapa de Radiacin Solar Global......................................................223

    Anexo B Matriz de Marco Lgico ....................................................................224

  • 19

    RESUMEN

    Este trabajo de grado ofrece una base slida de informacin relacionada con la

    generacin de Energa Convencional utilizada en el pas, como la Energa

    Hidroelctrica y Termoelctrica. Se analizan estos procesos de generacin de

    energa y se exponen las ventajas y desventajas de los mismos. De manera

    anloga se muestra el proceso de Generacin de Energa Solar Fotovoltaica y

    las ventajas y desventajas de este tipo de energa alternativa. Se propone el

    diseo de un Sistema Solar Fotovoltaico Hibrido para la Universidad Icesi que

    alimente los circuitos de iluminacin de los salones de clase. Por ultimo, se

    comparan la Energa Solar Fotovoltaica y la Energa Convencional para

    determinar cual trae mayores beneficios para la Universidad Icesi, a partir de la

    utilizacin de mtodos de evaluacin de alternativas como lo son el Analytic

    Hierarchy Process (AHP) y el Scoring.

    Palabras Claves: Energa Convencional, Energa Solar Fotovoltaica, Analytic Hierarchy Process (AHP), Energa Hidrulica, Energa Trmica, Combustibles

    Fsiles, Recursos Naturales, Energa Elctrica, Energas Alternativas, Sector

    Energtico, Generacin y Transporte de Energa en Colombia, Paneles

    Solares, Radiacin Solar, Ponderacin de Criterios.

  • 20

    INTRODUCCIN

    La mayor parte de la energa mundial se obtiene de la lea, el bagazo, los

    combustibles fsiles, la hidroelectricidad y el uranio. Todas estas fuentes

    presentan desventajas ambientales significativas.

    Estas desventajas permiten reflexionar sobre la importancia de contemplar

    otras alternativas de progreso que no solo permitan disminuir el impacto

    ambiental sino tambin resolver otros problemas del modelo energtico

    vigente, como lo son el carcter finito y la concentracin geogrfica de los

    recursos, la inseguridad del abastecimiento y la insuficiencia de las redes de

    transporte y distribucin para llegar a toda la poblacin. Frente a esto, las

    fuentes de energa renovables, que son las que utilizan para su generacin

    recursos naturales que se renuevan constantemente, son la mejor solucin.

    Son inagotables, autctonas, limpias, no dependen de las infraestructuras de

    transporte de energa, favorecen el desarrollo econmico local y crean empleo.

    Con este proyecto por lo tanto, se pretende analizar las ventajas de utilizar una

    de las energas renovales como lo es la energa solar fotovoltaica, estudiando

    los actuales procesos de generacin energtica y contraponindolos con esta

    fuente alternativa. Este anlisis, se realizar para determinar cual de las

    opciones energticas podra traer tanto beneficios econmicos como

    ambientales para la Universidad Icesi. Todo esto aplicando mtodos de

    evaluacin de alternativas utilizados en la ingeniera industrial.

    Finalmente, con la propuesta de este proyecto se intenta ampliar a la

    comunidad su conocimiento acerca de los procesos de generacin energtica

    utilizados actualmente en el pas y sobre un nuevo proceso que se podra

    implementar en la ciudad como lo es el de la generacin de energa a partir del

    sol.

  • 21

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    16000

    18000

    1971 1978 1985 1992 1999 2006 2013 2020 2027

    1 ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA

    1.1 SITUACIN ACTUAL

    A pesar del auge de la energa solar fotovoltaica a nivel mundial; en los pases

    en desarrollo no se ha buscado la manera de utilizar esta fuente de forma

    eficiente y disminuir el uso de energa convencional. Teniendo en cuenta el

    rpido crecimiento demogrfico de los pases en desarrollo, que para el ao

    2030 podra alcanzar el 81 % de la poblacin mundial de esa poca, segn

    pronsticos de las Naciones Unidas1; existe una preocupacin por el gran

    aumento previsto en el consumo de energa convencional.

    La Administracin de Informacin sobre Recursos Energticos de Estados

    Unidos (EIA) prev que entre el 2000 y el 2030 el consumo de energa en el

    mundo aumentar un 60% (de 10.308 millones de toneladas equivalentes de

    petrleo a 15.500)2 (Ver Grfica 1), representando los pases en desarrollo un

    62 por ciento del aumento.

    Grfica 1: Demanda Global de Energa (millones de toneladas de petrleo) Fuente: International Energy Agency (IEA), World Energy Outlook 2004

    1 JAFFE Amy, El creciente apetito por petrleo y gas natural de los pases en desarrollo, mayo de 2004, disponible en Internet en:

    http://usinfo.state.gov/journals/ites/0504/ijes/jaffe.htm

    2 RIOS lvaro, El petrleo bloquear la senda de Kyoto, 2005, disponible en Internet en:

    http://www.energypress.com/OpinionesAnteriores/232.htm

  • 22

    1971 1980 1990 2000 2010 2020 2030

    carbon petroleo gas

    20000

    30000

    40000

    10000

    Este aumento en el consumo de energa muestra que es necesario pensar en

    planes econmicos y estratgicos, diferentes a los previstos para la energa

    que depende de recursos como el carbn, el petrleo y otros combustibles

    fsiles, ya que aparte de presentarse una disminucin considerable de los

    mismos, estos contribuyen al incremento de las emisiones de dixido de

    carbono (Ver Grfica 2). En la actualidad, el mundo depende del petrleo en

    un 36%, del carbn en un 23% y del gas en un 21%, lo que hace que la

    dependencia total de los combustibles fsiles llega al 80%, siendo el 20%

    restante aplicable a las energas renovables. 3

    Grfica 2: Emisiones de Dixido de Carbono por Combustible (millones de toneladas de CO2)

    Fuente: International Energy Agency (IEA), World Energy Outlook 2004

    En Colombia la capacidad efectiva neta instalada del Sistema de Interconexin

    Nacional es de 12910 MW, de los cuales el 66.3% corresponden a plantas

    hidrulicas, el 28.3% a plantas que operan con gas natural y el 5.4% a plantas

    que operan con carbn mineral.4

    Las plantas que operan con gas natural son las responsables del 40% del

    consumo de gas natural en el pas (Ver

    3 Prats Joan, Geopoltica de la Energa, Septiembre de 2006, disponible en Internet en:

    http://www.iigov.org/gbz/article.drt?edi=665268&art=665280

    4 Unidad de Planeacin Minero Energtica UPME, Plan de expansin de Referencia, Generacin-Transmisin 2005-2019, disponible en Internet

    en: www.minminas.gov.co

  • 23

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Refinera Industrial Domstico Transporte Expot. Panam S. Elctrico Petroqumica

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

    Reservas GPC

    Grfica 3). Aunque actualmente las reservas de este recurso alcanzan un valor aproximado de 7200 Giga pies cbicos (GPC), a largo plazo stas se vern

    afectadas por el crecimiento en la demanda por parte del sector elctrico. (Ver

    Grfica 4)

    Grfica 3: Proyecciones de Demanda Sectorial de Gas Natural (millones de pies cbicos diarios)

    Fuente: Unidad de Planeacin Minero Energtica (UPME), Plan de Expansin de Referencia Generacin Transmisin 2005-2019, Julio de 2005

    Grfica 4: Reservas de Gas Natural (giga pies cbicos)

    Fuente: Unidad de Planeacin Minero Energtica (UPME), Plan de Expansin de Referencia Generacin Transmisin 2005-2019, Julio de 2005

  • 24

    Con respecto al carbn que es uno de los recursos no renovables utilizados

    tambin en el pas para la generacin de energa elctrica, se ha observado

    que su produccin ha aumentado en forma acelerada (ver Grfica 5).

    Actualmente el pas cuenta con reservas de 7000 millones de toneladas de

    carbn, sin embargo si se contina con una produccin acelerada, a largo

    plazo se puede causar un impacto a este recurso.

    Grfica 5: Produccin de Carbn (miles de toneladas)

    Fuente: Plan de Negocios ECOPETROL 2005

    En Colombia no solo se podra causar a largo plazo un impacto negativo a los

    recursos utilizados en la generacin de energa como el gas natural y el

    carbn, sino tambin un incremento en las emisiones atmosfricas. (Ver Tabla

    1). Es por esta razn que la implementacin de nuevas formas de generacin

    de energa, seria una gran oportunidad no solo para evitar una posible crisis,

    sino para contribuir al desarrollo sostenible.5

    En la regin del Valle del Cauca y principalmente en la ciudad de Cali, existen

    factores ambientales que favorecen la implementacin de otras formas de

    energa como la solar fotovoltaica, debido a que es una de las zonas que recibe

    5 MEJIA CASTRO Luis Ernesto, URE a favor del pas, 2004,disponible en internet en :http://www.ahk-

    colombia.com/colombia/DBArticulos/DB42.pdf

    2030405060708090

    100

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

  • 25

    mayor cantidad de radiacin solar. De esta manera, la energa solar

    fotovoltaica, ha ofrecido una solucin inmediata a las necesidades primarias de

    electricidad para iluminacin y comunicacin, evitando la costosa extensin de

    la red elctrica.6 Por lo tanto es de gran inters conocer con exactitud las

    aplicaciones que de la energa solar fotovoltaica se han realizado para tomar

    estos datos como punto de partida y evaluar la factibilidad de implementar este

    sistema de energa alternativa en la Universidad Icesi para la iluminacin de los

    salones de clase.

    Tabla 1: Potencial de Contaminacin de Combustibles usados en Colombia

    HidroelectricidadMetano M B M B BPropano M B M M MGas Natural B M M A M MMetanol M M B A M AEtanol B M B A M AGasolina B A M M A A M B BCocinol B M A M A A M B BKerosene M M A M A M M B BACPM - Diesel A M A A A M A B BCombustleo A A A A A M A M BCrudo Castilla A A A A A M A M MCarbon (Bajo % S) A A M M A B A A ACarbn (Alto % S) A A A M A B A A ALea A A A A A A M A A

    PST CO SO2 NOX R. Lquidos HC COV MetalesR.

    Slidos

    Ninguna emisin atmosfricaB Baja concentracin en emisiones atmosfricasM Concentracin media en emisiones atmosfricasA Alta concentracin en emisiones atmosfricasPST Partculas suspendidasCO Monxido de carbonoSO2 Dixido de azufreNOX xidos de nitrgenoHC HidrocarburosCOV Compuestos Orgnicos VoltilesR Residuos Fuente: Unidad de Planeacin Minero Energtica (UPME).

    6 APROTEC, Energa Solar Fotovoltaica, 2004, disponible en Internet en: http://www.aprotec.com.co/pages/solar_pv.html

  • 26

    40000

    45000

    50000

    55000

    60000

    65000

    70000

    75000

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 201140000

    45000

    50000

    55000

    60000

    65000

    70000

    75000

    Alto Medio Bajo

    1.1.1 Definicin del problema

    El crecimiento en la demanda de energa elctrica en el pas (Ver Grfica 6),

    debido principalmente al incremento de la poblacin, al estado de desarrollo

    tecnolgico y a las costumbres culturales de uso, promueve reevaluar las

    formas de generacin de energa convencional, para considerar la posibilidad

    de reemplazarlas por otra fuente de energa que sea sostenible a largo plazo y

    aplicable a una institucin como la Universidad Icesi, de acuerdo a las

    condiciones econmicas, climticas, estructurales y ambientales con las que

    cuenta. Por lo tanto, se pretende aumentar el conocimiento acerca de las

    posibilidades reales para utilizar, disponer y consumir un tipo de energa

    alternativa como lo es la energa solar fotovoltaica.

    Grfica 6: Tnel de proyeccin de demanda domstica de energa elctrica 2003 2011 (GWh/ao)

    Fuente: Unidad de Planeacin Minero Energtica (UPME), Proyecciones de demanda de energa elctrica y potencia mxima 2003-2011, 2003.

    1.1.2 Anlisis del problema

    La disponibilidad de los recursos energticos, su distribucin, utilizacin y

    efectos ambientales es una de las mayores preocupaciones del mundo

    contemporneo, sin embargo en los pases en desarrollo como Colombia, se

    carece de una nocin sobre el uso eficiente y adecuado de los recursos

  • 27

    naturales, partiendo del hecho de que se debe satisfacer a cualquier costo las

    necesidades de la poblacin en crecimiento.

    Por esta razn, el Congreso Nacional mediante la expedicin de la Ley 697 de

    2001 declar al Uso Racional y Eficiente de la Energa como asunto de inters

    social, pblico y de conveniencia nacional. Con la promulgacin de esta Ley se

    sentaron las bases jurdicas necesarias para que el Estado pueda organizar,

    fomentar y promover la utilizacin de las energas alternativas de manera

    efectiva en Colombia. Consumir los recursos energticos en forma ms

    eficiente, aumenta la disponibilidad de fuentes hacia la exportacin, de manera

    que se facilita el objetivo de garantizar el aporte del sector energtico a la

    balanza comercial y a los ingresos a la nacin.

    Teniendo en cuenta esto, se puede ver que el desarrollo econmico y social,

    sumado a las legislaciones y agentes polticos presentes, son tambin

    elementos fundamentales a la hora de contemplar la idea de incursionar en las

    energas renovables.

    Hay que tener presente que las demandas interna y de exportacin en

    Colombia, ejercen sobre los recursos no renovables presiones referentes a su

    agotamiento a largo plazo. En enero de 2005, la exportacin de Colombia hacia

    Ecuador fue de 172.52 GWh y se export de Colombia hacia Venezuela 0.01

    GWh.7(Ver Grfica 7). Durante enero de 2005, no se presentaron

    exportaciones hacia Colombia desde Venezuela ni desde Ecuador.

    7 ISA, Informe de Demanda de Electricidad, febrero de 2005, disponible en Internet en: www.isa.com.co

  • 28

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200E

    ne-0

    0

    Abr

    -00

    Jul-0

    0

    Oct

    -00

    Ene

    -01

    Abr

    -01

    Jul-0

    1

    Oct

    -01

    Ene

    -02

    Abr

    -02

    Jul-0

    2

    Oct

    -02

    Ene

    -03

    Abr

    -03

    Jul-0

    3

    Oct

    -03

    Ene

    -04

    Abr

    -04

    Jul-0

    4

    Oct

    -04

    Ene

    -05

    Venezuela Ecuador

    Grfica 7: Exportacin Colombiana de energa

    Fuente: ISA, Informe de Demanda de Electricidad, febrero de 2005

    En cuanto al crecimiento de la demanda interna de energa por parte de la

    poblacin, analizado anteriormente, se puede ver que efectivamente sta tiene

    una incidencia directa sobre los recursos naturales, y es all donde las llamadas

    energas alternativas o renovables podran convertirse en una opcin de

    abastecimiento, permitiendo el aprovechamiento de los recursos locales para

    poder suministrar energa limpia a una mayor cantidad de poblacin.

    Despus de analizar el problema, se puede ver que los efectos del acelerado

    crecimiento de la poblacin en comparacin con la disminucin de los recursos

    naturales, llevara a un desequilibrio ecolgico para un futuro no muy lejano. En

    otras palabras, el crecimiento demogrfico, y por ende el aumento de la

    demanda de energa, generar un agotamiento de los recursos generadores de

    energa, como lo es el petrleo, el gas natural y el carbn, llevando a la

    poblacin a buscar alternativas ms sostenibles que logren suplir las

    necesidades de la poblacin mundial. Estas alternativas permitirn no solo

  • 29

    solucionar el dficit de oferta de energa, sino que adems disminuir la

    generacin de agentes contaminantes que agoten otros tipos de recursos

    naturales.

    Esta realidad no es diferente a la de la Universidad Icesi, donde la demanda de

    energa tambin aumentar debido principalmente al crecimiento de la

    poblacin estudiantil, la incursin de nuevas carreras y la ampliacin de las

    instalaciones. De esta manera, la Universidad Icesi debe ser consciente del

    consumo energtico que hace y su dependencia actual de los combustibles

    fsiles, la importancia del ahorro y la eficiencia energtica. Para ello, podra ser

    pionera en la utilizacin de la energa solar como alternativa vlida al uso de

    energas contaminantes, con el fin de reducir las emisiones de CO2 a la

    atmsfera, y ser la primera institucin solar educativa en Cali. Con esta

    iniciativa, adems, se podra reforzar la educacin de los alumnos en las

    tecnologas limpias y en la cultura de respeto al Medio Ambiente

    1.2 IMPORTANCIA

    Con la realizacin del proyecto se pretende que en la Universidad Icesi, se

    analice la posibilidad de implementar tecnologas de desarrollo sostenible a

    partir de la generacin de energa solar fotovoltaica. La Universidad Icesi, no

    pueden ser ajena a una problemtica que a futuro la afectar directamente. Es

    por esta razn, que es indispensable a partir de un proceso de concientizacin,

    evaluar nuevos procesos de generacin energtica que aporten tanto

    beneficios econmicos como ambientales a la comunidad.

    De lo anterior, se busca que el aporte de la ingeniera industrial a este

    proyecto, se enfoque en el anlisis de los procesos de generacin, logstica,

    distribucin, transmisin y comercializacin de la energa, a travs de mtodos

    de evaluacin de alternativas, teniendo en cuenta aspectos econmicos y

    ambientales.

  • 30

    En la ciudad la importancia que tiene el proyecto es presentarle a otras

    instituciones que si es posible pensar en alternativas de energa, que aporten

    beneficios tanto econmicos como ambientales, y que mejoren la calidad de

    vida de la comunidad.

    Finalmente se intenta que este proyecto sirva como fuente inspiradora y parte

    inicial, de diversas actividades que puedan realizarse y que brinden alternativas

    de abastecimiento energtico a la comunidad. Dentro de estas actividades se

    podra contemplar proyectos de inversin en empresas generadoras de

    energa, nuevos procesos de generacin energtica, aprovechamiento eficiente

    de los recursos como alternativa para producir energa, entre otras.

    1.3 JUSTIFICACIN

    Una de las principales razones por las cuales se escogi este proyecto fue la

    constante preocupacin por el medio ambiente y por la sociedad. Pensar en la

    cantidad de recursos energticos desperdiciados con los que cuenta el pas y

    en especial la ciudad de Cali, debido a su posicin geogrfica, tales como el

    sol, el viento, y el agua entre otros, permite elaborar ideas, como la generacin

    de energa a partir de la conversin de la luz solar en electricidad, promoviendo

    su aprovechamiento de manera eficiente en pro de la comunidad y de su

    desarrollo econmico y ambiental.

    1.4 ALCANCE Y DELIMITACIN

    El desarrollo del proyecto tendr un marco de realizacin de un ao, entre

    Enero de 2006 y Diciembre del mismo ao, y estar dividido en 2 etapas:

    Desde el 20 de Enero de 2006 hasta el 12 de Mayo del mismo ao, se investigaran y entendern, todos los temas relacionados

    con el contenido y la gestin del proyecto. La investigacin a realizar es de

    tipo exploratorio, ya que el objetivo es examinar un tema de poca aplicacin.

  • 31

    De esta manera se tendrn claros los conceptos tericos sobre el

    funcionamiento de la energa solar fotovoltaica y sobre aquellas energas

    convencionales que se estn utilizando actualmente en Colombia, como la

    hidroelctrica y la energa trmica a base de carbn y gas natural. Las

    fuentes que se utilizaran para la investigacin son estudios previos, tesis,

    artculos de revistas, libros, informes y manuales realizados en el pas y en

    el exterior. Tambin se pretende obtener informacin de entidades

    reconocidas como lo son el Instituto de Ciencias Nucleares y Energas

    Alternativas (INEA), la CVC, la Unidad de Planeacin Minero Energtica

    (UPME), ISA, EPSA, COEXITO y APROTEC

    En la segunda etapa que comprende Agosto de 2006 hasta Diciembre del 2006, el alcance del proyecto contempla la aplicacin de todos los

    conceptos analizados, a las condiciones reales encontradas en la

    Universidad Icesi. En esta etapa se analizar la viabilidad de utilizar la

    energa solar fotovoltaica en la Universidad Icesi, de acuerdo al anlisis de

    factores y condiciones necesarias para generarla y tambin su costo-

    beneficio. Se determinar si ste tipo de energa abastecer el consumo

    energtico de iluminacin de salones de clase de la Universidad o si es

    favorable seguir utilizando energa convencional.

    El sector hacia el cual va dirigido el estudio es especficamente la Universidad

    Icesi, en donde se pretende analizar la viabilidad de utilizar energa solar

    fotovoltaica de manera que se logren satisfacer las necesidades de su

    creciente poblacin.

  • 32

    2 OBJETIVOS

    2.1 OBJETIVO GENERAL

    Ampliar el conocimiento acerca de la generacin de energa solar fotovoltaica,

    que contribuya a minimizar el uso de energa generada con recursos naturales

    no renovables.

    2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO

    Analizar la posibilidad de implementar energa solar fotovoltaica en la

    Universidad Icesi, para alimentar los circuitos de iluminacin en los salones de

    clase.

    2.3 OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Investigacin y anlisis de las energas convencionales utilizadas

    actualmente en el pas, para entender los procesos de generacin de

    energa y su transmisin final hasta un consumidor comercial como lo es

    la Universidad Icesi.

    2. Investigacin y anlisis de la energa solar fotovoltaica, para evaluar su

    funcionamiento, su costo-beneficio y la factibilidad de implementar este

    proceso alternativo de generacin de energa en la Universidad Icesi.

  • 33

    3. Anlisis de las caractersticas energticas de la Universidad Icesi para

    identificar el consumo especifico de energa convencional y la carga

    instalada de iluminacin de salones de clase, que se podra suplir

    mediante el uso de energa solar fotovoltaica, teniendo en cuenta tanto

    el factor tcnico como econmico.

    4. Realizacin de un anlisis comparativo entre la energa solar fotovoltaica

    y la energa convencional, para determinar cual de los dos tipos de

    energa trae mayores beneficios para la Universidad Icesi, de acuerdo a

    los anlisis realizados y las condiciones actuales.

    Ilustracin 1: Diagrama de Objetivos Especficos.

    Cmo llega la energa convencional hasta la Universidad Icesi? Costo-Beneficio de utilizar este

    tipo de energa

    Cmo funciona la energa solar fotovolatica? Costo-Beneficio de utilizar este tipo de energa

    Cunto consume la Universidad Icesi en energa convencional? Que porcentaje de este consumo

    podra suplir la energa solar fotovoltaica?

    Podra la U. Icesi disminuir costos por uso de energa fotovoltaica?

    Fuente: Elaboracin propia

  • 34

    3 METODOLOGA

    La Metodologa que se va a utilizar para llevar a cabo las diferentes partes del

    proyecto son:

    3.1 ANLISIS DE LAS ENERGAS CONVENCIONALES

    En esta primera parte del proyecto se investigar acerca de las diferentes

    formas de generacin de energa utilizadas en el pas, tales como la

    hidroelctrica y la trmica, de manera que se pueda identificar su

    funcionamiento, su costo-beneficio e impacto ambiental que genera

    actualmente.

    Investigacin Bibliogrfica: A travs de diferentes fuentes como libros, revistas, manuales e informacin de Internet, se pretende conocer ms

    acerca de los recursos energticos y las diferentes formas de

    generacin de energa empleadas.

    Identificacin y anlisis de factores: se estudiar todo el proceso de generacin de energas convencionales en el pas hasta que llegan a los

    diferentes consumidores finales. Se identificaran factores a nivel de

    materias primas, produccin o generacin, distribucin, costos, logstica,

    eficiencia, entre otros, destacando en cada uno de ellos, los posibles

    impactos que se causan a nivel econmico y ambiental.

  • 35

    3.2 INVESTIGACIN Y ANLISIS DE LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA

    En esta etapa del proyecto se pretende analizar cada una de las caractersticas

    y funciones de la energa solar fotovoltaica, de manera que se identifique la

    tecnologa empleada, los mtodos de funcionamiento y la potencia que se

    puede generar. De igual forma se realizara una evaluacin acerca de las

    posibles aplicaciones que tiene este tipo de energa renovable. Las actividades

    a realizar en el proceso de identificacin sern:

    Investigacin Bibliogrfica: Investigar a travs de diferentes fuentes -Libros, revistas y pginas Web - sobre la forma de generacin de

    energa a travs de la radiacin solar.

    Consulta a instituciones especializadas: A travs de visitas y consultas a instituciones locales especializadas como APROTEC,

    COEXITO, ISA y EPSA, se pretende investigar y estudiar proyectos

    realizados previamente que tengan informacin acerca de herramientas

    que puedan ser de utilidad para la realizacin del proyecto. Tambin se

    realizaran consultas va Internet a entidades como la Unidad de

    Planeacin Minero Energtica UPME y el Ministerio de Minas y Energa.

    Identificacin y anlisis de factores: Se estudiar todo el proceso de generacin de la energa solar fotovoltaica, teniendo en cuenta los

    mismos factores utilizados para analizar las energas convencionales.

    Los factores a tener en cuenta son: materias primas, produccin,

    distribucin, costos, logstica, calidad, eficiencia, entre otros que sean

    indispensables para el anlisis, destacando los posibles impactos que

    puedan tener a nivel econmico y ambiental. Tambin se determinar

    cuales son las condiciones climticas, ambientales y estructurales,

    necesarias para la generacin de este tipo de energa renovable.

  • 36

    3.3 ANLISIS DE LAS CARACTERSTICAS ENERGTICAS DE LA UNIVERSIDAD ICESI.

    Una vez analizados los dos tipos de energa, se proceder a determinar, cual

    de los dos tipos de energa trae mayores beneficios tanto econmicos como

    ambientales para la Universidad, teniendo en cuenta las condiciones actuales

    con las que se cuenta. Para ello se analizaran los siguientes tpicos:

    Anlisis de las condiciones climticas, ambientales y estructurales de la Universidad Icesi: Se identificaran cuales son las condiciones climticas, ambientales y estructurales con las que cuenta la

    Universidad, para de esta manera analizar si coinciden con aquellas

    necesarias para la generacin de Energa Solar Fotovoltaica.

    Anlisis de la situacin actual de la Universidad: En este paso se estudiar la carga en watts para la iluminacin de los salones de la

    Universidad, para determinar as la potencia de energa solar

    fotovoltaica requerida y las horas de respaldo.

    3.4 REALIZACIN DE UN ANLISIS COMPARATIVO ENTRE LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA Y LA ENERGA CONVENCIONAL

    En esta parte del proyecto se va a comparar los dos tipos de energa, la

    Energa Convencional y a la Energa Solar Fotovoltaica. Se compararan cada

    uno de los factores analizados (materias primas, produccin, distribucin,

    costos, logstica, calidad, eficiencia, mantenimiento y otros) entre los dos tipos

    de energa, teniendo en cuenta el costo-beneficio de cada una y tambin los

    impactos causados a nivel econmico y ambiental, para determinar de esta

    manera qu tipo de energa es ms conveniente para las condiciones e

    intereses de la Universidad. Para llevar a cabo de manera eficiente esta fase

    es necesario establecer una serie de pasos que permitan su fcil comprensin:

  • 37

    Determinacin de herramienta de comparacin: es necesario establecer una o ms herramientas de Ingeniera Industrial que se

    puedan utilizar para comparar diferentes alternativas. Ejemplo de

    herramientas son el Anlisis Jerrquico AHP y la Ponderacin Lineal, las

    cuales utilizan la ponderacin de factores para la solucin de problemas

    multicriterio. Con estas herramientas se pretende tambin evaluar,

    analizar y validar la informacin que se rena durante la investigacin.

    Evaluacin de factores en trminos econmicos y ambientales: Se compararan factores como materias primas, produccin, distribucin,

    costos, logstica, calidad, eficiencia y otros, entre las energas

    convencionales y la energa solar fotovoltaica, teniendo en cuenta su

    costo-beneficio. Dentro de cada factor o etapa se analizar cual es el

    impacto que se causa a nivel econmico y ambiental. Algunos aspectos

    a tener en cuenta dentro de estos niveles son los siguientes:

    Aspecto Econmico: Comparar el costo de inversin en dispositivos,

    equipos de instalacin y mantenimiento de la Energa Solar Fotovoltaica;

    Identificar cual de las alternativas genera mayores costos y as mismo

    establecer la disponibilidad comercial en Colombia de la tecnologa

    necesaria; analizar los costos que arrojan el consumo de energa

    convencional y la contraparte con la energa renovable analizada.

    Aspecto Ambiental: Identificar cual tipo de energa podra reducir la

    posibilidad de extincin de recursos naturales no renovables; o que no

    aumente dicho problema; teniendo en cuenta el impacto ambiental actual

    que se causa con la generacin de energa, y que afecta de una u otra

    manera a la comunidad.

    Resumen de resultados: Despus de haber evaluado los dos tipos de energa y haber establecido cul trae mayores beneficios para la

    Universidad Icesi, se resumirn los resultados obtenidos.

  • 38

    4 MARCO DE REFERENCIA

    El Marco de Referencia se ha elaborado para comprender en primera instancia

    como surgi el concepto de energa solar en Colombia y el mundo y cmo ha

    sido utilizado hasta el momento. Consecuentemente se explicar como a partir

    de la energa solar se pueden aprovechar otras fuentes de energa como la

    hidroelctrica, y cmo han sido utilizadas a nivel global.

    Anlogamente se mostrarn las distintas causas que dieron origen a estos

    tipos de energas alternativas, tales como el agotamiento de los recursos no

    renovables, el aumento de emisiones por la quema de combustibles fsiles y la

    creciente demanda de energa.

    Igualmente se revelaran las barreras que han impedido el pleno desarrollo de

    estas fuentes alternativas y los proyectos que se han desarrollado en

    Colombia, especficamente de la energa fotovoltaica, que es objeto del

    proyecto como tal. Por ultimo se presentarn algunas definiciones importantes

    referentes al Sistema Interconectado Nacional de energa, que sern utilizadas

    de manera recurrente.

    En conclusin, con este marco de referencia se quiere resaltar la importancia

    de conocer la problemtica que ha conllevado al desarrollo de tecnologas

    limpias para la generacin de energa, no solo para que tengan una mayor

    cabida dentro de la planeacin energtica en el pas, sino para que todos los

    consumidores de energa vean las fuentes alternativas como una oportunidad

    de contribuir al desarrollo sostenible.

  • 39

    4.1 ANTECEDENTES

    4.1.1 Contexto de la energa solar en Colombia y el mundo.

    En 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado mundial del

    petrleo. Un encarecimiento notable de esta fuente de energa no renovable,

    caus preocupaciones sobre el suministro y precio futuro de la energa. Como

    resultado de esto, los pases consumidores, enfrentados a los altos costos del

    petrleo y a una dependencia casi total de l, tuvieron que modificar

    costumbres y buscar opciones para reducir su dependencia de fuentes no

    renovables. Entre las opciones para reducir la dependencia del petrleo como

    principal recurso energtico, se consider el mejor aprovechamiento de la

    energa solar y sus diversas manifestaciones secundarias tales como la

    energa elica, hidrulica y las diversas formas de biomasa; es decir, las

    llamadas energas renovables. (Ver Ilustracin 2)

    As, hacia mediados de los aos setenta, mltiples centros de investigacin en

    el mundo retomaron viejos estudios, organizaron grupos de trabajo e iniciaron

    la construccin y operacin de prototipos de equipos y sistemas operados con

    recursos renovables.

    Ilustracin 2: La energa solar y sus manifestaciones secundarias

    Fuente: Elektrosol, Estudio e Instalacin de sistemas de energa solar, 2004.

    E. SOLARDIRECTA

    CAPTACIONFOTONICA

    CAPTACIONTERM ICA

    PASIVA ACTIVA CAPTACIONFOTOVOLTAICA

    CAPTACIONFOTOQUIM ICA

    BIOM ASA FOTOQUIM ICAE. SOLARFOTOVOLTAICA

    SOLARTERM ICA

    ARQ. SOLARPASIVA

    E. SOLARINDIRECTA OLAS

    ELICA

    HIDRULICA

  • 40

    En la dcada de los ochenta, aparecen evidencias de un aumento en las

    concentraciones de gases que provocan el efecto invernadero en la atmsfera

    terrestre, todo esto debido principalmente a la quema de combustibles fsiles.

    Esto trajo como resultado una convocatoria mundial para buscar alternativas de

    reduccin de las concentraciones de estos gases, lo que llev a un

    replanteamiento de la importancia que pueden tener las energas renovables

    para crear sistemas sostenibles.

    Hoy en da muchas de las tecnologas de aprovechamiento de energas

    renovables han madurado y evolucionado, aumentando su confiabilidad y

    mejorando su rentabilidad para muchas aplicaciones. Como resultado de esto,

    pases como Estados Unidos, Alemania, Espaa e Israel dentro de la

    planeacin energtica, presentan un crecimiento muy acelerado en el nmero

    de instalaciones que aprovechan la energa solar de manera directa o

    indirectamente a travs de sus manifestaciones secundarias.

    A nivel Internacional el aprovechamiento de las energas renovables es

    bastante amplio. Las energas renovables representan un 20% del consumo

    mundial de electricidad, siendo el 90% de origen hidrulico. El resto es muy

    marginal: biomasa 5,5%, geotermia 1,5%, elica 0,5% y solar 0,05%. Alrededor

    de un 80% de las necesidades de energa en las sociedades industriales

    occidentales se centran en torno a la calefaccin, la climatizacin de los

    edificios y el transporte (carros, trenes, aviones). Sin embargo, la mayora de

    las aplicaciones a gran escala de la energa renovable se concentra en la

    produccin de electricidad. 8

    La energa solar podra para el ao 2020 dar energa a 1.000 millones de

    personas en el mundo y para el ao 2040 generar el 26% de la demanda global

    prevista. La energa elica, cuyo elemento esencial es el viento, se est

    implantando en muchas regiones. Greenpeace destaca que la energa elica

    es la fuente de energa que est creciendo ms rpidamente en el mundo. Este

    8 Wikipedia, Energas Renovables 2006, disponible en Internet en:http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_renovable

  • 41

    tipo de energa no produce la contaminacin atmosfrica de las centrales

    termoelctricas, ni las alteraciones en los ros que provocan las generadoras

    hidroelctricas. La energa elica cubre ya las necesidades de electricidad de

    ms de 35 millones de personas. Con el necesario apoyo poltico, podra cubrir

    en el 2020 el 12% de toda la electricidad mundial y el 20% en Europa. 9

    Colombia tambin comparte la progresiva preocupacin por la escasez de

    recursos energticos y por eso se ha puesto en la tarea de aprovechar nuevas

    formas de energa que le garanticen un suministro independiente y le den la

    capacidad para responder a sus necesidades industriales futuras.

    En el pas a pesar de sus importantes recursos energticos convencionales

    como el Carbn, gas, petrleo y los recursos hdricos a gran escala, que no

    obstante a largo plazo podran sufrir un gran impacto, se presenta problemas

    en el suministro de energa a todo el pas. Situaciones difciles en este sector

    se han vivido en el pasado, en algunos casos por ser zonas aisladas de difcil

    acceso y distantes del sistema interconectado, y en otras por variaciones

    climticas. Es all donde los recursos energticos no convencionales de

    carcter renovable como: Energa Elica, Energa Solar, Biomasa, Pequeas

    Centrales Hidroelctricas y Geotermia, que estn disponibles en el pas para su

    aprovechamiento, son alternativas de solucin y de diversificacin de la oferta

    energtica y por consiguiente para la confiabilidad del Sistema Energtico

    Nacional.10

    A pesar de conocerse stas alternativas de solucin, existen diversas barreras

    que frenan la promocin de las energas renovables que van desde la falta de

    voluntad poltica hasta las barreras econmicas o la falta de informacin, cuya

    eliminacin es necesaria para que las renovables alcancen el necesario nivel

    de desarrollo en el pas. 9 ATINZAR Mara Jos, Energas limpias: alternativa para un mundo sostenible, 2004, disponible en Internet en:

    http://www.lainsignia.org/2004/junio/ecol_011.htm

    10 PINILLA S lvaro., Manual de aplicacin de la energa elica, 2000, disponible en Internet en:

    www.upme.gov.co/si3ea/documentacion/energias_alternativas/ material_difusion/manualElicaweb.pdf

  • 42

    4.1.2 Estudios Desarrollados

    En el pas se han realizado importantes estudios sobre la disponibilidad de

    recursos, para evaluar los potenciales de fuentes renovables. Existen mapas y

    estimaciones preliminares de energa solar, elica, hidrulica, geotrmica,

    mareamotriz y biomasa.

    En cuanto la energa solar fotovoltaica se ha realizado varios estudios, que se

    encuentran en diferentes instituciones (INEA, UPME), universidades (U.

    Nacional, U. del Valle, U. de Antioquia, U. de los Andes) y empresas (AENE

    Consultora, Consultora Colombiana, Consultores Unidos). La informacin se

    encuentra en la base de datos RESOURCE, que es sobre energas renovables

    y nuevas tecnologas.

    La Tabla 2 muestra los estudios encontrados en esta base de datos. La

    mayora de los estudios tiene que ver con el potencial disponible, las

    tecnologas aplicables y normas de eficiencias, principalmente para sistemas

    fotovoltaicos.

    Como puede observarse, la informacin disponible es de los siguientes tipos:

    Propuesta de normas relacionadas con componentes de los Sistemas Fotovoltaicos (SFV). Lo anterior con el fin de que finalmente los SFV

    cumplan con especificaciones y as garantizar un mejor servicio.

    Evaluacin del comportamiento SFV. La evaluacin realizada por el INEA en 1996 muestra que es posible mejorar la confiabilidad de los

    sistemas instalados si se ponen en prctica las normas y practicas

    recomendadas sugeridas al ICONTEC.

    Hay manuales de entrenamiento en la ingeniera de SFV. En este sentido la Universidad nacional en Bogot, ofrece cursos de

    capacitacin en diseo, ingeniera, instalacin y mantenimiento de SFV,

    as como tambin dispone de laboratorios y personal apropiado para el

    entrenamiento.

  • 43

    Los estudios de aplicacin han mostrado que para demandas de energa elctrica de algunos kWh./da en zonas remotas, los SFV son altamente

    ventajosos desde los puntos de vista tcnico y econmico.

    En Colombia se ha desarrollado, de esta manera, una notable capacidad de

    ingeniera alrededor de estos SFV y hay una experiencia importante en

    programas de suministro de energa a pequea escala, en

    radiocomunicaciones, en oleoductos, boyas, red de fro, puestos de salud,

    etc. 11

    11 UPME, Establecimiento de un plan estructural, institucional y financiero, que permita el abastecimiento energtico de las zonas no

    interconectadas con participacin de las comunidades y el sector privado, Energa Solar, 2000, disponible en Internet en:

    http://www.upme.gov.co/si3ea/documentacion/energias_alternativas/docs/CAPITULO4ENERGIASOLAR.pdf

  • 44

    Tabla 2: Estudios/documentos sobre Energa Solar Fotovoltaica en Colombia

    FECHA TITULO DEL ARTICULO TITULO DE LA REVISTA CIUDAD, ESTADO:

    PUBLICACION EN REVISTA O LIBRO O LIBRO EDITORIAL O INSTITUCIONNorma: NTC 4405: NORMAS TECNICAS Bogot, Colombia Biblioteca GRUPO ENERGA

    EFICIENCIA ENERGTICA COLOMBIANAS ICONTEC SOLAR U. NACIONALGeneracin Solar Bogot, Colombia: Aene Biblioteca GRUPO ENERGA

    Fotovoltaica Consultora SOLAR U. NACIONALEnerga fotovoltaica: Bogot, Colombia Biblioteca del modulos fotovoltaicos ICONTEC ICONTEC

    Energa fotovoltaica: Gua para Bogot, Colombia Biblioteca del caracterizar las baterias de almacenamiento ICONTEC ICONTEC

    Eficiencia energtica: Evaluacion de la Bogot, Colombia Biblioteca del eficiencia de los sistemas fotovoltaicos ICONTEC ICONTEC

    Energa Solar en la Costa Bogot, Colombia: Consultores Biblioteca ConsultoraPacifica Colombiana Unidos-Consultoria Colombiana Colombiana

    Censo y evalacion de sistemas Biblioteca GRUPO ENERGAfotovoltaicos en Colombia SOLAR U. NACIONAL

    Recommended criterial for terrestrial Bogot, Colombia Biblioteca del photovoltaic power system ICONTEC ICONTEC

    Manual de Entrenamiento en Sistemas Bogot, Colombia: PNUD-OLADE- Biblioteca GRUPO ENERGAFotovoltaicos para Electrificacion Rural Comunidad Europea-JUNAC SOLAR U. NACIONAL

    Estrategia metodolgica para propiciar la participacin Bogot, Colombia Biblioteca del de los pblicos de ISA en proyectos de educacion ambiental ICONTEC ICONTEC

    Training Manual on PV Systems Bogot, Colombia: PNUD-OLADE- Biblioteca GRUPO ENERGAfor Rural Electrification Comunidad Europea-JUNAC SOLAR U. NACIONALLibro Rodriguez, H; Hurry, S. Ene-95

    Norma Ene-95

    Libro Rodriguez, H; Hurry, S. Ene-95

    Bogot, Colombia: INEA

    Norma Jun-95

    Libro Fundacin PESENCA Ene-96

    Rodriguez, H Dic-96

    Norma Ene-97

    Norma Ene-97

    Norma Ene-97

    UBICACIN DOCUMENTO

    Norma Jun-98

    TIPO DOC NOMBRE AUTORES

    Informe Rodriguez, H Jul-97

    Fuente: Gonzlez, F. Recopilacin de Informacin sobre el estado actual de la Energizacin Rural en Colombia. Estudio realizado para la UPME, Bogot Diciembre de 1997.

  • 45

    Tabla 2: Continuacin FECHA TITULO DEL ARTICULO TITULO DE LA REVISTA CIUDAD, ESTADO:

    PUBLICACION EN REVISTA O LIBRO O LIBRO EDITORIAL O INSTITUCIONEnergas Alternativas para Territorio Bogot, Colombia: Consultores Biblioteca Consultora

    Nacionales - Energa Solar Unidos-Consultoria Colombiana ColombianaGonzalez B., F.; Manual de Radiacin Solar en Bogot, Colombia: H. Rodriguez & Biblioteca GRUPO ENERGARodriguez, H. Colombia - Vol 2 F. Gonzalez Editores SOLAR U. NACIONAL

    Norma Colombiana Biblioteca GRUPO ENERGAICONTEC SOLAR U. NACIONAL

    Bogot, Colombia Biblioteca del ICONTEC ICONTEC

    Gonzalez B., F.; Manual de Radiacin Solar en Bogot, Colombia: H. Rodriguez & Biblioteca GRUPO ENERGARodriguez, H. Colombia - Vol 1 F. Gonzalez Editores SOLAR U. NACIONAL

    Energa Solar: Medicin de Transmitancia y Bogot, Colombia Biblioteca del reflectanciafotometricas en materiales sometidos a radiacion solar ICONTEC ICONTEC

    Bogot, Colombia Biblioteca del ICONTEC ICONTEC

    Norma: C2959 para comercializar las bateras de NORMAS TECNICAS Bogot, Colombia Biblioteca GRUPO ENERGAalmacenamiento para sistemas fotovoltaicos COLOMBIANAS ICONTEC SOLAR U. NACIONAL

    Estudios sobre la teora de diseo Bogot, Colombia Biblioteca UNIVERSIDADFabricacin, utilizacin de SFV Uniandes ANDES

    Norma 149: Energa Fotovoltaica, NORMAS TECNICAS Bogot, Colombia Biblioteca GRUPO ENERGAmodulos fotovoltaicos COLOMBIANAS ICONTEC SOLAR U. NACIONAL

    Energa Fotovoltaica: terminologa Bogot, Colombia Biblioteca UNIVERSIDADy definiciones ICONTEC ANDES

    UBICACIN DOCUMENTOTIPO DOC NOMBRE AUTORES

    Libro ICONTEC Ene-90

    Norma Ene-90

    Norma ICONTEC May-91

    Tesis Angel, C. Nov-90

    Libro Ene-92

    Norma Jun-92 Mecnica, energa solar, definiciones y nomenclatura

    Norma Jun-92 Definiciones y nomenclatura Colombia: ICONTEC

    Libro Ene-94

    Norma Ene-92

    Rodriguez, H Sep-94

    Norma Ene-92 Energa fotovoltaica: Terminologa y definiciones

    Fuente: Gonzlez, F. Recopilacin de Informacin sobre el estado actual de la Energizacin Rural en Colombia. Estudio realizado para la UPME, Bogot Diciembre de 1997.

  • 46

    Actualmente, uno de los proyectos ms importantes en cuanto a la energa

    solar, es el que estn desarrollando cientficos de la Universidad Nacional para

    crear una nueva generacin de celdas solares basadas en polmeros

    conductores. Ellos saben que el sol enva diariamente 2750 veces la cantidad

    de energa que se requiere para atender el consumo mundial. Por eso se estn

    dedicando a construir un nuevo tipo de celdas solares, eficientes, livianas y

    econmicas que podrn ser utilizadas masivamente en menos de 10 aos. A

    diferencia de las actuales, las nuevas celdas podrn ser adheridas a un celular

    como una calcomana, adaptadas como pintura de cualquier color para los

    carros y revestir de forma elegante la fachada de las casas. El mercado

    potencial de energa solar se estima en 6.600 millones de dlares en 5 aos,

    oportunidad que quiere ser aprovechada por estos visionarios colombianos. Si

    Colombia se convirtiera en una sociedad lder en utilizacin de energa solar,

    reducira enormemente sus emisiones de CO2, sera energticamente

    independiente y generara progreso para sus regiones ms olvidadas.12

    4.2 MARCO TERICO

    La creciente demanda de energa y su utilizacin inadecuada a travs de un

    mal manejo de los recursos naturales, ha llevado a convertir el uso de la

    energa convencional en el centro de los problemas del calentamiento global, y

    por tanto del cambio climtico, en mayor medida originado por el uso de

    combustibles fsiles. Las tecnologas de energas renovables podran

    convertirse en la solucin a la amenaza sobre el desarrollo y supervivencia de

    la comunidad mundial. Por lo tanto en este capitulo se ampliar un poco el

    conocimiento acerca de las energas convencionales existentes y utilizadas en

    Colombia, y sobre la energa solar fotovoltaica que ser la base en el desarrollo

    del proyecto.

    12 GMEZ BAQUERO Fernando, Colombia explora oportunidades en energas alternativas, disponible en Internet en:

    http://www.yocreoencolombia.com/informacion/articulos/colombia_explora_energias_alternativas.htm

  • 47

    4.2.1 Energas utilizadas en Colombia

    La energa primaria se encuentra en forma de crudo, por ejemplo a travs de

    combustibles fsiles que se extraen de depsitos sedimentarios. Despus de

    hacer un proceso de transformacin, ese recurso se convierte en energa

    suministrable y disponible para el usuario.

    Ilustracin 3: Transformacin de la energa

    Fuente: Scientific American, 1990

    La demanda global de combustibles fsiles est consumindolos a un ritmo

    100.000 veces ms rpido del que constituye su velocidad de formacin.13

    4.2.1.1 Energa hidrulica

    La energa hidrulica se obtiene de la cada del agua desde cierta altura a un

    nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidrulicas o turbinas.

    La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las zonas que

    presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo requiere construir

    pantanos, presas, canales de derivacin, y la instalacin de grandes turbinas

    y equipamiento para generar electricidad. Una central hidroelctrica es

    aquella en la que la energa potencial del agua almacenada en un embalse se

    transforma en la energa cintica necesaria para mover el rotor de un

    generador, y posteriormente transformarse en energa elctrica. Todo ello

    implica la inversin de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta

    competitiva en regiones donde el carbn o el petrleo son baratos, aunque el

    costo de mantenimiento de una central trmica, debido al combustible, sea

    ms caro que el de una central hidroelctrica. Sin embargo, el peso de las

    13 GED R. Davis, Energa para el planeta tierra, Revista: Investigacin y Ciencia, Edicin espaola Scientific American,1990. pgina 8

  • 48

    consideraciones medioambientales centra la atencin en estas fuentes de

    energa renovables.14

    En Colombia, como se haba nombrado anteriormente, el 66.3% de la

    capacidad efectiva neta instalad del Sistema de Interconexin Nacional,

    corresponde a plantas hidrulicas. En el Valle del Cauca las plantas

    hidroelctricas mas importantes son la del Alto Anchicay, Calima, Salvajina,

    Nima, Bajo Anchicay y Ro Cali.

    4.2.1.2 Energa Trmica (obtenida a partir de combustibles fsiles)

    Se denomina energa trmica a la energa liberada en forma de calor, obtenida

    de la naturaleza, mediante la combustin de algn combustible fsil, mediante

    electricidad por efecto Joule, por rozamiento, por un proceso de fisin nuclear o

    como residuo de otros procesos mecnicos o qumicos.

    La energa as obtenida se puede aprovechar directamente, para calefaccin,

    obtencin de agua caliente y refrigeracin. En estos casos, la energa trmica

    puede provenir de procesos de combustin, de fuentes naturales, de la energa

    elctrica o del aprovechamiento de calor residual de procesos industriales.

    La energa trmica tambin se puede aprovechar en un motor trmico; en el

    caso de la energa nuclear para la generacin de energa elctrica, y en el caso

    de la combustin, adems, para obtener trabajo, como en los motores de los

    automviles o de los aviones.15

    Una central trmica para produccin de energa elctrica, es una instalacin en

    donde la energa mecnica que se necesita para mover el rotor del generador y

    por lo tanto para obtener la energa elctrica, se obtiene a partir del vapor

    formado al hervir el agua en una caldera.

    14 "Energa hidrulica," Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. 1993-1999 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    15 Wikipedia, Energa Trmica, disponible en Internet en: http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_t%C3%A9rmica

  • 49

    El vapor generado tiene una gran presin, y se hace llegar a las turbinas para

    que su expansin sea capaz de mover los labes de las mismas. Las

    denominadas termoelctricas clsicas son de: carbn, de fuel o gas natural. En

    dichas centrales la energa de la combustin del carbn, fuel o gas natural se

    emplea para hacer la transformacin del agua en vapor.

    En Colombia, las compaas trmicas mas importantes son: Emgesa, EPSA,

    TEBSA, Termodorada, Merielctrica, Termopaipa, Corelca, EBSA,

    Termotasajero, CENS, Termocartagena, Termoemcali, Cidral, EEPPM,

    ISAGEN y Termovalle.

    4.2.2 Energa Solar

    Nuestro planeta recibe del sol una cantidad de energa anual de

    aproximadamente 1,6 millones de Kwh, de los cuales slo un 40% es

    aprovechable, una cifra que representa varios cientos de veces la energa que

    se consume actualmente en forma mundial; es una fuente de energa

    descentralizada, limpia e inagotable. El aprovechamiento energtico est

    entonces condicionado por la intensidad de radiacin solar recibida por la tierra,

    los ciclos diarios y anuales a los que est sometida y las condiciones

    climatolgicas del lugar. Se define energa solar a aquella que mediante

    conversin a calor o electricidad se aprovecha de la radiacin proveniente del

    sol.16

    4.2.2.1 Transformacin natural de la energa solar

    La recogida natural de energa solar se produce en la atmsfera, los ocanos y

    las plantas de la Tierra. Las interacciones de la energa del Sol, los ocanos y

    la atmsfera, por ejemplo, producen vientos, utilizados durante siglos para

    hacer girar los molinos. Los sistemas modernos de energa elica utilizan

    16 Direccin Nacional de Promocin, Subsecretaria de Energa Elctrica, Energas Renovables 2004-Energa Solar, disponible en Internet en:

    http://energa.mecan,gov.ar

  • 50

    hlices fuertes, ligeras, resistentes a la intemperie y con diseo aerodinmico

    que, cuando se unen a generadores, producen electricidad para usos locales y

    especializados o para alimentar la red elctrica de una regin o comunidad.

    Casi el 30% de la energa solar que alcanza el borde exterior de la atmsfera

    se consume en el ciclo del agua, que produce la lluvia y la energa potencial de

    las corrientes de montaa y de los ros. La energa que generan estas aguas

    en movimiento al pasar por las turbinas modernas se llama energa

    hidroelctrica.

    Gracias al proceso de fotosntesis, la energa solar contribuye al crecimiento de

    la vida vegetal (biomasa) que, junto con la madera y los combustibles fsiles,

    puede ser utilizada como combustible. Otros combustibles como el alcohol y el

    metano tambin pueden extraerse de la biomasa.

    4.2.2.2 Recogida directa de energa solar

    La recogida directa de energa solar requiere dispositivos artificiales llamados

    colectores solares, diseados para recoger energa, a veces despus de

    concentrar los rayos del Sol. La energa, una vez recogida, se emplea en

    procesos trmicos o fotovoltaicos. En los procesos trmicos, la energa solar

    se utiliza para cale