15
Tema 5. Las energías Salvador Romero Molina 3ºC 05-06-2008

ENERGÍAS

Embed Size (px)

Citation preview

Tema 5. Las energías

Salvador Romero Molina 3ºC

05-06-2008

Índice Página 3: dibujo del camino de la electricidad.

Página 4: conceptos del camino de la electricidad.

Página 5: dibujo de una central térmica.

Página 6: funcionamiento de una central térmica.

Página 7: dibujo de una central nuclear.

Página 8: funcionamiento de una central nuclear.

Página 9: dibujo de un aerogenerador.

Página 10: funcionamiento del aerogenerador.

Página 11: dibujo de una central de ciclo combinado.

Página 12: funcionamiento la central de ciclo combinado.

Página 13: reglas para el ahorro.

Página 14: futuro de la energía, su abuso y el protocolo de kyoto.

Página 15: opinión del autor.

El camino de la electricidad

El camino de la electricidad

Producción: La energía eléctrica se conigue de varias formas: mediante transformaciones químicas, haciendo girar un generador eléctrico o recogiendo luz solar con un panel fotovoltaico.En las centrales se genera corriente alterna con 26.000 voltios. Se hace así porque es más facil aumentar su voltaje o reducirlo. Transporte: Para transportar la electricidad, hace falta aumentar su voltaje a 138.000 o 765.000 voltios para contrarrestar las pérdidas durante su transmisión a través de los cables. Las torres de condución se encargan de transmitir la corriente por la red hacia los distintos consumos. Subestaciones: se ocupan de reducir la corriente eléctrica a niveles adecuados para el uso de los consumidores. Consumidores: industria pesada (33.000 V aprox.), transporte público (15.000 V aprox.), industria ligera (380 V aprox.) y consumo doméstico(220/240 V).

Central térmica

Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de la energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de algún combustible fósil como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica. Este tipo de generación eléctrica es contaminante pues libera dióxido de carbono.

En ella entra combustible en la caldera, este combustible se quema. Dentro de la cardera hay una red de tuberías por las que circula agua, la cual se calienta. Hay una salida de residuos gaseosos y otra de residuos sólidos. Ese agua pasa a gas a gran temperatura y presión hacia una turbina. El movimiento de la turbina se transmite a un generador que produce la corriente eléctrica. Una vez pasa el vapor de la turbina, se encuentra en el condensador donde se enfría gracias al refrigerante y vuelve a estado líquido para repetir el ciclo.

Central nuclear

Una central nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear, que se caracteriza por el empleo de materiales fisionables que mediante reacciones nucleares proporcionan calor. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica.Estas centrales constan de uno o varios reactores, que son contenedores, en cuyo interior se albergan varillas u otras configuraciones geométricas de minerales con algún elemento fisil,usualmente uranio, y en algunos combustibles también plutonio, generado a partir de la activación del uranio. En el proceso de fisión radiactiva, se establece una reacción que es sostenida y moderada mediante el empleo de elementos auxiliares dependientes del tipo de tecnología empleada.

Dentro del reactor se encuentra el combustible(óxido de uranio),donde se fisiona. Las barras de control sirven para detener la reacción.El calor producido por la reacción nuclear calienta agua, que circula por las tuberías.El agua se evapora y mueve las turbinas que transmiten el movimiento a un generador. El vapor llega al condensador donde se vuelve líquido para comenzar otra vez el ciclo.

Aerogenarador

Un aerogenerador es un generador eléctrico movido por la acción del viento. Sus precedentes directos son los molinos de viento que se empleaban para la molienda y obtención de harina. En este caso, la energía eólica, en realidad la energía cinética del aire en movimiento, proporciona energía mecánica a un rotor hélice que, a través de un sistema de transmisión mecánico hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que convierte la energía mecánica rotacional en energía eléctrica. Tiene un multiplicador que está acoplado al rotor y es un sistema de transmisión por engranajes que aumenta la velocidad de giro del rotor. El generador transforma el movimiento de giro en electricidad. En el transformador la electricidad es elevada a alta tensión para su óptimo transporte.

Central de ciclo combinado En la generación de energía se

denomina ciclo combinado a la co-existencia de dos ciclos termodinámicos en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua y otro cuyo fluido de trabajo es un gas producto de una combustión

En una central eléctrica el ciclo de gas genera energía eléctrica mediante una turbina de gas y el ciclo de vapor de agua lo hace mediante una o varias turbinas de vapor. El principio sobre el cual se basa es utilizar los gases de escape a alta temperatura de la turbina de gas para aportar calor a la caldera o generador de vapor de recuperación, la que alimenta a su vez de vapor a la turbina de vapor. La principal ventaja de utilizar el ciclo combinado es su alta eficiencia, ya que se obtienen rendimientos superiores al rendimiento de una central de ciclo único y mucho mayores que los de una de turbina de gas.

¿Cómo ahorrar energía?

1ºCambiar las bombillas: para ahorrar electricidad a largo plazo aunque las bombillas halógenas compactas sean más caras.

2ºCambiar de electrodomesticos (si se puede): comprar electrodomésticos de clase energética A, que consumen menos que los aparatos antiguos.

3ºApagar los aparatos: cuando no se usen, se desenchufan los aparatos reduciendo el consumo.

4ºAislar: cambiar las ventanas viejas, por ventanas de alto rendimiento, evitando perdidas de frío y de calor.

5ºCambiar: el aire acondicionado central por un abanico de casa entera.

Futuro y problemas de la energía.Protocolo de Kyoto

En el futuro se prevee que las energías fosiles(carbón, petróleo y gas natural), se acaben dentro de este siglo XXI según la teoría del Pico de Hubbert. Se plantean diverso tipo de energías alternativas: eólica, hidroeléctrica, biomasa, solar, geotérmica, maremotriz e incluso fusión.

Es importante notar que el hidrógeno no es una fuente de energía, sino un vector: no existe aislado en la naturaleza, por lo que no se puede extraer de ningún sitio a bajo costo. Esto significa que si queremos usar hidrógeno para cualquier fin, primero hemos de generarlo, proceso en el que siempre se consume más energía de la que se obtiene después al usarlo.

Al usar irracionalmente la electricidad, aumentamos el impacto ambiental y el gasto de combustibles. Esto provoca recargos por parte del Estado hacia los consumidores con un consumo excesivo.

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional, para reducir las emisiones de los seis gases provocadores del efecto invernadero en un porcentaje del 5% desde 2008 hasta 2012. Cada país no debe reducir sus emisiones un 5% si no que se deben reducir a nivel global.

Este tema ha sido algo raro, porque al no haberlo tratado era como si fuera algo casi nuevo. No tendría que haberlo dejado hasta tan tarde, ya que lo hize en tres días. Respecto al trabajo, mi punto fuerte no es dibujar precisamente. No se si tendría que haber coloreado mas fuerte pero espero que este bien, pues me tire dos días haciendo los dibujos.