42
ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Energías renovables

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación sobre las diferentes formas de aprovechar la energías renovables.

Citation preview

Page 1: Energías renovables

ENERGÍAS

ALTERNATIVAS

Page 2: Energías renovables

CLASIFICACIÓN DE LAS

ENERGÍAS

Carbón Petroleo

Combustibles fosiles Energía nuclear

No renovables

Hidraulica Solar

Eólica Biomasa

R.Urbanos Maremotriz

De las olas

Alternativas

Renovables

Energías primarias

Page 3: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA

Es la energía que se obtiene del aprovechamiento de laenergía potencial del agua embalsada, que setransforma en energía cinética cuando atraviesa unastuberías.

La energía cinética lineal se transforma en energíacinética de rotación al atravesar la turbina. Esta mueveun generador que produce energía eléctrica.

Page 4: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Partes de una central Embalse. Representa todo el agua embalsada. Dispone

de una presa que puede ser:

1.- De gravedad.

2.- De bóveda.

Conductos de agua. Pueden ser:

1.- Compuertas. Rebosaderos y aliviaderos.

2.- Tuberías de conducción. Tiene dos partes: la tomade agua y la chimenea de equilibrio.

Sala de máquinas. En la que se encuentran:

1.- Turbinas. Pelton, Francis y Kaplan.

2.- Alternador.

Page 5: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Partes de una central. Presas

Embalse. Representa toda el agua acumulada. Para ello

dispone de un muro grueso de hormigón que puede ser:

1.- Presa de gravedad. Con su peso contrarresta el

empuje del agua. Suele ser recta y de sección triangular.

2.- Presa de bóveda. Trabaja de tal manera que el

empuje del agua lo transmite a las laderas de la

montaña. Esto se hace gracias a su forma convexa.

Cuanto más empuja el agua, más se “clava” el hormigón

en la ladera. Su capa de hormigón es más delgada que

la anterior.

Page 6: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Presa de gravedad

Page 7: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Presa de bóveda

Page 8: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA: Partes de una central. Compuertas y conductos.

La compuertas. Tienen como misión evacuar el agua.

Pueden ser aliviaderos o rebosaderos. Los primeros

mantienen al río con un caudal mínimo, y los segundos

permiten el paso del agua cuando llega a mucha altura.

Tuberías de conducción. Permiten el paso del agua.

Pueden ser:

1.- Tomas de agua. Se colocan a 1/3 de altura para

evitar residuos sólidos, y van con una rejilla.

2.- Chimenea de equilibrio. Es un pequeño depósito que

regula el caudal que llega a la sala de máquinas.

Page 9: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA: Partes de una central. Compuertas y conductos.

Page 10: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Sala de máquinas La sala de maquinas. En ella se encuentran la turbina y

el alternador.

Las turbinas más empleadas son:

1.- Kaplan. Tiene eje vertical y 4 o 5 aspas. Se emplea

para pequeños saltos (poca presión) pero mucho caudal.

Tiene un rendimiento cercano al 25%.

2.- Pelton. Puede situarse en horizontal o vertical. Tiene

un numeroso grupo de aspas en forma de cuchara. Se

emplea para grandes saltos (mucha presión) con poco

caudal. Tiene un 90% de rendimiento.

Page 11: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Partes de una central. Turbinas

Page 12: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Sala de máquinas

Alternador. En las turbinas Pelton va solidario a la

turbina. En las Kaplan, al girar muy rápidamente, suele

llevar un sistema reductor de velocidad intercalado.

Transformadores. La energía eléctrica producida por el

alternador, se transforma a valores más altos de tensión

(entre 200 KV y 400 KV) para disminuir las pérdidas en el

transporte.

Page 13: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Partes de una central

Page 14: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Clasificación de las centrales

Por su tamaño: Minicentrales (hasta 10 Mw)

y Centrales (Más de 10Mw)

Por su tratamiento del agua: Derivación y

acumulación.

Por su sistema de bombeo: De bombeo puro

o mixto.

Page 15: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Centrales de bombeo

Las centrales de bombeo puro disponen de dos

embalses, de los cuales sólo el inferior es natural.

Cuando hay poca demanda de energía sus turbinas

funcionan como bombas, elevando el caudal del

embalse inferior al superior. Cuando la demanda es

grande, dejan caer el agua, produciendo energía

eléctrica.

Las centrales de bombeo mixtas tienen también dos

embalses, de los cuales el superior es el alimentado por

el río. Pueden funcionar con o sin bombeo. Emplean el

bombeo en épocas de sequía.

Page 16: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Centrales de bombeo puro y mixto

Page 17: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Centrales de bombeo

Page 18: Energías renovables

ENERGÍA HIDRAÚLICA:

Funcionamiento de la central

Page 19: Energías renovables

ENERGÍA SOLAR: Sistema de colectores planos y células fotovoltaicas

Page 20: Energías renovables

Energía solar fotovoltaicaUna instalación fotovoltaica está formada por:

1. Módulos o paneles fotovoltaicos. Están formados por

varias células fotovoltaicas conectadas entre si de forma

que producen una corriente eléctrica. Las células suelen

estar hechas de silicio.

2. Regulador de carga. Impide que las baterías se sigan

cargando cuando ya han alcanzado su nivel máximo.

3. Baterías. Acumulan la energía producida para que

este disponible durante la noche y en los días nublados.

4. Inversor de corriente continua (DC) o corriente alterna

(AC).Adapta la corriente generada por los paneles, que

es continua, a la utilizada por los electrodomésticos y los

motores.

Page 21: Energías renovables

Energía solar fotovoltaica

Page 22: Energías renovables

Colectores planosLos sistemas basados en colectores planos se emplean

para agua caliente doméstica (duchas, calefacción, etc.)

La instalación dispone de:

1.- Una caja negra tapada con un cristal que se ve

atravesada por una tubería con forma de serpentín.

2.- Un circuito de agua, que al calentarse en la caja va a

un depósito en el que se almacena el agua caliente.

3.- Una bomba y una válvula de expansión, que

permiten la circulación del agua y la regulación de la

presión.

Page 23: Energías renovables

Colectores planos

Page 24: Energías renovables

Campos de helióstatosUn campo de helióstatos está formado por:

1.- Un conjunto de espejos que se auto orientan al sol

mediante servomecanismos.

2.- Una torre que contiene una caldera con aceite, sobre

la que se reflejan las radiaciones solares de los espejos.

3.- Un circuito de aceite que traslada el aceite caliente

de la caldera a un depósito, en el que se transmite el

calor a un circuito de agua.

4.- Un circuito de agua que se evapora al absorber el

calor del aceite y pasa al estado gaseoso.

5.- Un conjunto turbina- alternador, que al ser

atravesado por el vapor produce energía eléctrica.

6.- Un transformador, que aumenta la tensión de salida.

Page 25: Energías renovables

ENERGÍA SOLAR:

Campo de helióstatos

Page 26: Energías renovables

ENERGÍA SOLAR:

Campo de helióstatos

Page 27: Energías renovables

ENERGÍA SOLAR: Sistema de colectores cilíndrico-parabólicos

Page 28: Energías renovables

ENERGÍA SOLAR:

Horno solar

Page 29: Energías renovables

ENERGÍA EÓLICA:

Clasificación

Aerogeneradores de eje horizontal: De baja

potencia y de alta potencia.

Aerogeneradores de eje vertical: Sabonius y

Darrieus.

Anemómetros y veletas.

Page 30: Energías renovables

ENERGÍA EÓLICA:

Aerogeneradores de eje vertical

Page 31: Energías renovables

ENERGÍA EÓLICA:

Aerogeneradores de eje horizontal

De baja o media potencia. Hasta 50 Kw. Tienen un

número de aspas que suele estar entre 12 y 24. Se

mueven con vientos desde 2 hasta 5 m/s.

Tienen un sistema de orientación basado en una veleta.

De alta potencia. Mas de 50 Kw. Tiene 2 o 3 aspas. Se

mueven con velocidades superiores a 5 m/s, con un

máximo rendimiento para 15 m/s. Suelen agruparse en

parques eólicos.

Se orientan gracias a varios servomecanismos que

reciben señales de veletas y anemómetros.

Page 32: Energías renovables

ENERGÍA EÓLICA:

Aerogeneradores de eje horizontal

Page 33: Energías renovables

ENERGÍA EÓLICA:

Aerogeneradores de eje horizontal

Page 34: Energías renovables

ENERGÍA GEOTÉRMICA

Es la energía que procede del interior de la Tierra.

Dependiendo de dónde se encuentre el agua tenemos:

1.- Yacimientos hidrotérmicos. El agua se encuentra en

el interior de la Tierra a temperaturas entre 40 y 200 ºC

en una zona de roca permeable, y con roca

impermeable por encima y por debajo.

2.- Yacimientos geopresurizados. El agua está a unos

200ºC y se encuentra a grandes profundidades.

Page 35: Energías renovables

ENERGÍA GEOTÉRMICA

3.- Yacimientos de roca caliente. En estos no hay

agua, y la roca se encuentra a unos 300ºC. Se suelen

dos perforaciones. Por una se inyecta agua fría y por

otra se extrae caliente. Son los yacimientos más

comunes.

Page 36: Energías renovables

ENERGÍA GEOTÉRMICA 1. Perforación de extracción

de vapor

2. Inyección de agua fría hasta

roca caliente

3. Perforación de extracción

de vapor

4. Intercambiador de calor

5. Edificio de la turbina

6. Enfriamiento

7. Depósito de calor subterráneo,

para exceso de temperatura

8. Medición de perforación

9. Conexión a red eléctrica

Page 37: Energías renovables

ENERGÍA GEOTÉRMICA

Page 38: Energías renovables

ENERGÍA GEOTÉRMICA:

Page 39: Energías renovables

BIOMASA

Page 40: Energías renovables

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Page 41: Energías renovables

ENERGÍA MAREMOTRIZ

Page 42: Energías renovables

ENERGÍA DE LAS OLAS