13
Enfermedad de la Membrana Hialina YASMÍN GRANDÓN MA. JOSÉ RUIZ

Enfermedad de la Membrana Hialina.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Enfermedad de la Membrana Hialina

YASMÍN GRANDÓNMA. JOSÉ RU IZ

Antecedentes oMortalidad Infantil:

1950 136/1000

1970 79/1000

2003 7,8/1000

oEn los años 70 la mortalidad neonatal correspondía al 50% de la mortalidad infantil.

oUnidades de neonatología > UCIN y de alto riesgo obstétrico.

oPrograma nacional de surfactante > Mejora sobrevida en menores de 1500 g

oAparece concepto calidad de vida y prevención de secuelas.

oEMH afecta al 60% de los niños menores a 1500g.

ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA

¿Qué es?

•Cuadro de dificultad respiratoria grave.

•Atelectasias alveolares difusas en el pulmón.

•Evitar parto antes de término.

•Administración de corticoides.

¿Por qué se produce?

• Falta o déficit de surfactante.

• Diabetes materna, meconio,

asfixia e inmadurez en los sistemas

sistemáticos.

ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA

Factores de riesgo

RNPT

Diabetes materna

Factores genéticos

Mal formación torácica

Asfixia perinatal

Cesárea sin trabajo de parto.

¿Cómo se diagnostica?Respiración dificultosa

Frecuencia respiratoria alta

Retracción de musculatura torácica

Coloración azulada de piel y mucosas

Quejido al respirar

Exámenes de gases en sangre arterial

Radiografía de tórax

Tratamiento•Cuidados especiales y monitorización

•Oxígeno y presión positiva continua

•Conexión a ventilador artificial

•Surfactante endotraquial Los sobrevivientes pueden desarrollar

complicaciones como consecuencia de la toxicidad del oxígeno y de las altas presiones de ventilación

mecánica

Manejo VentilatorioEl objetivo de la ventilación mecánica es lograr una oxigenación y ventilación adecuada, evitando el trauma por presión, volumen y oxigeno en aquellos pacientes con falla respiratoria grave.

RN de peso menor o igual a 750 y/o 27 semanas idealmente se conectan a VM para recibir surfactante de rescate precoz.

SURFACTANTEoMezcla de lípidos y proteínas , sintetizado por los neumocitos tipo II.

oSu principal función es disminuir la tensión superficial de los alveolos.

oLa producción del surfactante es estimulada por corticoides, estradiol, drogas beta adrenérgicas y factor de crecimiento.

oEs inhibido por insulina y andrógenos , por esta razón es más frecuentes en la EMH en el neonato varón .

oEl estudio del surfactante es útil como pronostico de la EMH.

COMPOSICION DEL SURFACTANTELípidos 85%

Proteínas 10%

Surfactante naturales: pequeñas porciones de proteínas, más escasos y eficaces

Surfactantes sintéticos: lípidos y polipéptidos

Efectos fisiológicos del surfactante

Disminuye la tención alveolar

Estabiliza los alveolos y bronquios terminales

Evita edema

Mejora capacidad residual funcional (CRF)

Mejora trabajo respiratorio

Deficiencia del surfactante primera casusa de EMH

Mejora el índice ventilatorio

Efectos SecundariosDuctus arterioso persistente

Hemorragia Pulmonar

Causas de no respuesta del surfactante Mala técnica de administración

Mal manejo ventilatorio

Inmadurez estructural pulmonar

Prematuro no estabilizado: hipotérmico

USO DE SURFACTANTE

• RN Pretermino menor de 27 semanas

• RN Pretermino mayor de 27 semanas entre 750-1500g

• RN Pretermino mayor de 27 semanas y >1500g

 MANEJO NUTRICIONAL Aporte de glucosa, según peso de nacimiento

<1000g aporte de aminoácidos

<1500g alimentación parenteral

Alimentación parenteral

Prematuros en estado de enfermedad critica tienen dificultades para avanzar con alimentación enteral completa , la pequeña capacidad del estomago del lactante, la inmadurez del tubo digestivo gastrointestinal y la enfermedad hacen difícil la progresión de la alimentación enteral

La nutrición parenteral se hace esencial en el soporte nutricional

ReferenciasoMoreno Vásquez, Olimpo. Surfactante y enfermedad de la membrana hialina. Rev Cubana Pediatr v.80 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2008.

oQuiroga, Ana. Cuidados al recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria. Plan de cuidados de enfermería.

oMinisterio de Salud. Guía Clínica Síndrome de Dificultad Respiratoria en el recién nacido. Minsal, 2011.

oRizzardini P, Mafalda. Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido. Rev. Chilena Pediatría, Vol. 44, N° 6, 1973.