2
Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Valoración e indicación de tratamiento quirúrgico mediante pHmetría esofágica RESUMEN La pH-metría esofágica se considera actualmente como él mejor procedimiento para valorar la intensidad del reflujo gastroesofágico, condicionando su tratamiento. La indicación quirúrgica es cada vez menos frecuente, por lo que en este articulo nos narra a 91 pacientes a los cuales se les realizo la pHmetria, prequirurgicamente y posquirúrgicamente, para asi dar a conocer la ventaja de la intervención quirúrgica ante una enfermedad esofágica tal como la es, la enfermedad de reflujo gastroesofagico. Se realiza un estudio retrospectivo, observacional, de tipo transversal, en el que se reclutan todos los pacientes intervenidos por presentar enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) Se compara el número de intervenciones previo a la introducción de la pHmetría de 24 horas y posterior a la misma . Se seleccionan los pacientes que precisaron intervención quirúrgica tras la introducción de dicha prueba y se valora: sexo, edad a la que se le realiza la pHmetría, sintomatología predominante, variables pHmétricas habituales (número de reflujos en 24 horas, número de reflujos mayor de 5 minutos, duración del reflujo más largo, índice de reflujo, definiendo el mismo como porcentaje del tiempo con pH menor de 4, aclaramiento esofágico y puntuación según el test de DeMeester) y patología asociada. Se reclutan también todos los pacientes no intervenidos que presentan pHmetría de 24 horas patológica durante el mismo periodo de tiempo. Se valora: sexo, edad a la realización del estudio, valores pHmétricos habituales y patología asociada. Se comparan entre los dos grupos las variables referidas. El estudio pHmétrico se realiza mediante un equipo de pHmetría con electrodos, conectados a una unidad de almacenamiento de datos tipo Holter y programa informático “EsopHogram Ver 5.70C2”, de Gastrosoft Inc. La pHmetría se lleva a cabo mediante la introducción de sonda con electrodo distal de pHmetría a través del orificio nasal hasta el estómago, donde se detecta pH ácido gástrico. Se retira hasta su ubicación en esófago, por encima del esfínter esofágico inferior, comprobando este dato mediante el aumento de pH, y se sitúa a una distancia de la nariz según la edad, longitud o talla del paciente, según tablas

Enfermedad Por Reflujo Gastroesofágico

  • Upload
    cgarci

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ERGE

Citation preview

Enfermedad por reflujo gastroesofgico.Valoracin e indicacin de tratamiento quirrgicomediante pHmetra esofgica

RESUMENLa pH-metra esofgica se considera actualmente como l mejor procedimiento para valorar la intensidad del reflujo gastroesofgico, condicionando su tratamiento. La indicacin quirrgica es cada vez menos frecuente, por lo que en este articulo nos narra a 91 pacientes a los cuales se les realizo la pHmetria, prequirurgicamente y posquirrgicamente, para asi dar a conocer la ventaja de la intervencin quirrgica ante una enfermedad esofgica tal como la es, la enfermedad de reflujo gastroesofagico.

Se realiza un estudio retrospectivo, observacional, de tipo transversal, en el que se reclutan todos los pacientes intervenidos por presentar enfermedad por reflujo gastroesofgico (ERGE) Se compara el nmero de intervenciones previo a la introduccin de la pHmetra de 24 horas y posterior a la misma . Se seleccionan los pacientes que precisaron intervencin quirrgica tras la introduccin de dicha prueba y se valora: sexo, edad a la que se le realiza la pHmetra, sintomatologa predominante, variables pHmtricas habituales (nmero de reflujos en 24 horas, nmero de reflujos mayor de 5 minutos, duracin del reflujo ms largo, ndice de reflujo, definiendo el mismo como porcentaje del tiempo con pH menor de 4, aclaramiento esofgico y puntuacin segn el test de DeMeester) y patologa asociada. Se reclutan tambin todos los pacientes no intervenidos que presentan pHmetra de 24 horas patolgica durante el mismo periodo de tiempo. Se valora: sexo, edad a la realizacin del estudio, valores pHmtricos habituales y patologa asociada. Se comparan entre los dos grupos las variables referidas.

El estudio pHmtrico se realiza mediante un equipo de pHmetra con electrodos, conectados a una unidad de almacenamiento de datos tipo Holter y programa informtico EsopHogram Ver 5.70C2, de Gastrosoft Inc. La pHmetra se lleva a cabo mediante la introduccin de sonda con electrodo distal de pHmetra a travs del orificio nasal hasta el estmago, donde se detecta pH cido gstrico. Se retira hasta su ubicacin en esfago, por encima del esfnter esofgico inferior, comprobando este dato mediante el aumento de pH, y se sita a una distancia de la nariz segn la edad, longitud o talla del paciente, segn tablas al respecto. Durante las siguientes 24 horas se mide el pH esofgico y se anotan, en el momento en que se producen, los siguientes eventos: posicin supina, comida, dolor, ardor, vmito, regurgitacin, llanto y tos.

Muestra: 91 pacientes, 151 estudios pHmtricos (98 prequirrgicos). Nmero de intervenciones previas a introduccin de pHmetra: 20/ao, posteriores: 3,79/ao. Sintomatologa: digestiva 60,2%, respiratoria 10,2%, mixta 24,5%. 495 pacientes no intervenidos, 692 estudios patolgicos. Valores pHmtricos operados/no operados: N reflujos 116,91 125,46/101,69 83,39 (p 5 minutos 8,49 8,28/4,43 4,85 (p=0,001), reflujo ms largo 60,21 95,93/31,16 80,09 (p