6
INTRODUCCION La enfermedad vesicular del cerdo es una enfermedad altamente contagiosa que afecta al ganado porcino, causada por un enterovirus de la familia Picornaviridae. El virus es un derivado relativamente reciente del virus humano coxsackie-B5, con el que tiene gran homología molecular y antigénica. La enfermedad no es grave y los animales se suelen recuperar en pocos días. Sin embargo, suelen aparecer vesículas en el hocico y en los espacios interdigitales de las pezuñas. El hecho de que estos síntomas sean indistinguibles de los causados por el virus de la fiebre aftosa, hace que este virus esté incluido dentro de la lista A de la Oficina Internacional de Epizootias. Actualmente la enfermedad está erradicada en los países de la Unión Europea excepto en Italia, donde se considera endémica. Sin embargo, en Europa se mantiene el estado de alarma por la posible aparición de brotes, ya que esporádicamente aparecen en algunos países y han de ser erradicados inmediatamente. Para ello se ha invertido un considerable esfuerzo en investigación de métodos de diagnóstico eficaces y en el estudio del virus y la patología de la enfermedad, información que resumimos en esta revisión. ENFERMEDAD EXANTEMA VESICULAR PORCINA La enfermedad vesicular del cerdo (EVC) es una patología infecciosa que afecta al ganado porcino. El agente etiológico es un virus perteneciente a la familia Picornaviridae, género Enterovirus, conocido como virus de la enfermedad vesicular del cerdo (VEVC). No es una enfermedad grave, normalmente se reduce a un moderado decaimiento general con ligera disminución de peso que se recupera en pocos días, y a la aparición de lesiones vesiculares en la mucosa bucal y nasal y en la piel de los espacios interdigitales de la almohadilla plantar y del hocico (Fig. 1). Sin embargo, el hecho de que estas lesiones sean indistinguibles de las causadas por el virus de la fiebre aftosa (VFA), hace que la EVC esté incluida en la lista A de la Organización Internacional de Epizootias. Por otra parte, otras dos enfermedades, el exantema vesicular del cerdo y la estomatitis vesicular porcina, pueden originar síntomas clínicos muy parecidos a los de la EVC, lo que hay que tener en cuenta al realizar el diagnóstico, que ha de diferenciar entre todas estas enfermedades. La enfermedad vesicular del cerdo (EVC) es una enfermedad de los porcinos, indistinguible en el campo, de la fiebre aftosa (FA),

Enfermedad Vesicular Del Cerdo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enfermedad Vesicular Del Cerdo

Citation preview

Page 1: Enfermedad Vesicular Del Cerdo

INTRODUCCION La enfermedad vesicular del cerdo es una enfermedad altamente contagiosa que afecta al ganado porcino, causada por un enterovirus de la familia Picornaviridae. El virus es un derivado relativamente reciente del virus humano coxsackie-B5, con el que tiene gran homología molecular y antigénica. La enfermedad no es grave y los animales se suelen recuperar en pocos días. Sin embargo, suelen aparecer vesículas en el hocico y en los espacios interdigitales de las pezuñas. El hecho de que estos síntomas sean indistinguibles de los causados por el virus de la fiebre aftosa, hace que este virus esté incluido dentro de la lista A de la Oficina Internacional de Epizootias. Actualmente la enfermedad está erradicada en los países de la Unión Europea excepto en Italia, donde se considera endémica. Sin embargo, en Europa se mantiene el estado de alarma por la posible aparición de brotes, ya que esporádicamente aparecen en algunos países y han de ser erradicados inmediatamente. Para ello se ha invertido un considerable esfuerzo en investigación de métodos de diagnóstico eficaces y en el estudio del virus y la patología de la enfermedad, información que resumimos en esta revisión.

ENFERMEDAD EXANTEMA VESICULAR PORCINA

La enfermedad vesicular del cerdo (EVC) es una patología infecciosa que afecta al ganado porcino. El agente etiológico es un virus perteneciente a la familia Picornaviridae, género Enterovirus, conocido como virus de la enfermedad vesicular del cerdo (VEVC). No es una enfermedad grave, normalmente se reduce a un moderado decaimiento general con ligera disminución de peso que se recupera en pocos días, y a la aparición de lesiones vesiculares en la mucosa bucal y nasal y en la piel de los espacios interdigitales de la almohadilla plantar y del hocico (Fig. 1). Sin embargo, el hecho de que estas lesiones sean indistinguibles de las causadas por el virus de la fiebre aftosa (VFA), hace que la EVC esté incluida en la lista A de la Organización Internacional de Epizootias. Por otra parte, otras dos enfermedades, el exantema vesicular del cerdo y la estomatitis vesicular porcina, pueden originar síntomas clínicos muy parecidos a los de la EVC, lo que hay que tener en cuenta al realizar el diagnóstico, que ha de diferenciar entre todas estas enfermedades.

La enfermedad vesicular del cerdo (EVC) es una enfermedad de los porcinos, indistinguible en el campo, de la fiebre aftosa (FA), la estomatitis vesicular, y el exantema vesicular del cerdo. Es una enfermedad relativamente nueva, dado que fue descrita por primera vez en 1966.

Además de la ingestión del virus en desperdicios, los animales de las piaras se infectan también por contacto con cerdos que esparcen el virus en sus excreciones, particularmente las heces. Debido a la viremia de la EVC, todos los tejidos contienen el virus y pueden ser fuente de infección.

Se ha encontrado que la piel de los cerdos es mucho más susceptible a la infección por EVC que por FA.

Algunas personas que han tenido contacto con cerdos infectados con EVC o con el virus EVC, desarrollan una variedad de enfermedad rastreable hasta infección con virus de la EVC, pero no al enterovirus humano Coxsackie B-5, que se relaciona con él.

ETIOLOGIA

Page 2: Enfermedad Vesicular Del Cerdo

Clasificación del agente causal: virus de la familia picornaviridae, genero enterovirus.

Resistencia a la acción física y química

Temperatura: conservado por refrigeración y congelación inactivado a 56 grados centígrados. 1 hora.

PH: estable con amplia gama de ph.Desinfectantes: en presencia de materia orgánica, inactivado por hidróxido de sodio (por ciento combinados con detergente) para la desinfección personal en ausencia de materia orgánica, desinfectantes como agentes oxidantes, yódoforos, ácidos, etc. Son apropiados si se los combina con detergente.

Supervivencia: resistentes a los procesos de fermentación y ahumad. Puede permanecer en los jamones durante 180 días, en las salchichas secas más de un año y en las tripas procesadas durante más de 2 años.

EPIDEMILOGIA

La tasa de morbilidad puede ser baja en explotaciones porcícolas pero es elevada en grupos de cerdos (en corrales)

No causa muerte

Huéspedes

* Cerdos * Humanos: el personal de laboratorio puede desarrollar anticuerpos contra la enfermedad· Transmisión

- El virus infecta rápidamente a través de lesiones en la piel y las mucosas. - Contacto directo o contacto con excreciones de cerdos infectados. La contaminación fecal es una fuente importante de propagación del virus, a menudo dentro de vehículos contaminados

-Desechos de la carne y desperdicios a base de cerdos infectados

Diagnostico

El periodo de incubación es de 2−7 días.

Diagnostico clínico

Los síntomas clínicos de la enfermedad vesicular porcina se pueden confundir fácilmente con los de la fiebre aftosa· Súbita aparición de cojera en varios animales de un grupo en estrecho contacto· Aumento de la temperatura del cuerpo de 2−4° CEn superficies duras se puede observar que los animales cojean, se paran con el lomo arqueado o se niegan a moverse aun en presencia de alimentos. Los animales jóvenes son los más gravemente afectados·

Page 3: Enfermedad Vesicular Del Cerdo

Las vesículas aparecen en el hocico y a lo largo de la banda coronaria así como en los espacios interdigitales de los pies, y rara vez en el epitelio de cavidad bucal, la lengua y los pezones La ruptura de las vesículas provoca erosiones de la piel de los miembros y las bandas coronarias de los pies. Se pueden desprender las almohadillas plantares. Los cerdos, en particular los jóvenes, pueden perder el casco corneo

La recuperación se suele producir en un plazo de una semana, con un máximo de 3 semanas.

Algunas cepas producen solamente síntomasClínicos moderados o son asintomáticos· Lesiones

La formación de vesículas es la única lesión conocida directamente atribuible a la infección.

SINTOMATOLOGÍA Y PATOGENICIDAD

Las lesiones provocadas por el VEVC aparecen entre 3 y 11 días después de la introducción del virus mediante ingesta de alimentación contaminada (Dekker et al., 1995a; McKercher et al., 1974) o por contaminación directa con animales infectados. Este tiempo se reduce a 2-3 días en el caso de inoculación experimental (Burrows et al., 1973; Lai et al., 1979). Como en el caso de la FA, las primeras lesiones aparecen en el rodete coronario y comienzan como pequeñas áreas pálidas que van aumentando ligeramente y expandiéndose con el proceso de vesiculación. El epitelio se puede separar del estrato basal dejando una lesión enrojecida de epitelio desgarrado (Seibold y Sharp, 1960). El estrato basal permanece intacto y, si no ocurre una infección bacteriana secundaria, el epitelio se regenera en 1-2 semanas. La aparición de fiebre coincide con el desarrollo de viremia (presencia de virus en circulación). El pico de viremia ocurre 2-4 días después de la exposición al virus y tiene una duración aproximada de seis días (Dekker et al., 1995a), sin embargo, el VEVC puede persistir durante más de 10 días en los tejidos del hocico, lengua, rodete coronario, músculo cardíaco y sistema nervioso central (House y House, 1992). Es frecuente la aparición de meningoencefalitis no supurativa en el cerebro, tálamo y lóbulos olfatorios. En el endocardio y miocardio se da una reacción inflamatoria seguida de necrosis. (Lai et al., 1979). Existe una gran variedad en la gravedad de las lesiones, dependiendo fundamentalmente del peso de los animales y del tipo suelo que pisen. En muchos casos la EVC se puede presentar de forma subclínica, detectándose virus en heces de animales asintomáticos (Kodama et al., 1980a). Por último, como ocurre con la FA, se ha descrito la presencia de virus en animales hasta cuatro meses después de la infección inicial (Lin et al., 1998). Estos animales suelen ser asintomáticos, pero al estar infectados persistentemente, constituyen un riesgo potencial para la transmisión del virus a otros animales.

Diagnostico diferencial· Estomatitis vesicular· Exantema vesicular del cerdo· Fiebre aftosa

Prevención y profilaxis · No hay tratamiento· No hay vacunación

Page 4: Enfermedad Vesicular Del Cerdo

Profilaxis sanitaria

-Cuarentena estricta-Eliminación de cerdos infectados y de cerdos que han estado en contacto con estos-Prohibición de alimentar con desechos procedentes de naves o aeronaves-Cocción completa de los desechos- Control de los desplazamientos de cerdos y de los vehículos utilizados para transportarlos- Desinfección a fondo de los locales, los vehículos de transporte y el equipo

Profilaxis medica

-El personal de laboratorio debe obrar con la misma cautela requerida para trabajar con cualquier material microbiologicamente contaminado que puede haber tenido posibilidades de causar una infección humana

Diagnostico de laboratorio

Procedimientos.

Identificación del agente.

- Elisa - Prueba directa o fijación el complemento.- Aislamiento del cultivo celular cultivos celulares derivados de tejidos de

porcinos.

Pruebas serológicas

Neutralización del virus (Prueba prescritas en el manual)ELISA

Muestras

Aunque el virus es muy estable, se deben someter muestras en las mismas condiciones que aquellas en las que sospecha la presencia de virus de la fiebre aftosa, es decir a pH 7,2 -7,4.

Aislamiento del virus

- liquido vesicular.-epitelio de las vesícula; al menos un gramo en PBS que contiene glicerina al 50 por ciento (pH 7,2- 7,4) - muestras de sangre entera no coagulada recolectada durante el periodo febril.- muestras fecales de animales con o sin lesiones.

Muestras serológicas

Muestras de suero (1-2 ml.)También se recolecta suero de otros cerdos en los mismos locales para buscar indicaciones de enfermedad subclínica.