16
Asignación de Introducción a la Psicología II Docente: Román Emiliani Vargas Presentado por: Michelle Urrutia Williams 8-877-1186 Espina Bífida Definición: malformación congénita del tubo neural en la que uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea. Su principal causa es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya causa es desconocida. Síntomas: debilidad muscular, parálisis de las zonas por debajo de la hendidura, incontinencia urinaria y/o fecal, hidrocefalia, problemas cardiacos y ortopédicos. Tratamiento: No hay un tratamiento curativo específico para la espina bífida. El primer paso en un niño con espina bífida es la corrección quirúrgica de la lesión. La meta no es restaurar el déficit neurológico, pues es imposible, sino prevenir cualquier otro trauma que pueda sufrir la médula expuesta. Si el niño padece también de hidrocefalia, ésta hay que corregirla inmediatamente. La meta fundamental del tratamiento es la prevención de infecciones y preservar la médula y los nervios de agresiones externas. En muchas ocasiones se practica cesárea para disminuir el riesgo de daño al bebé. No todos los bebes requerirán tratamiento quirúrgico y los cuidados pueden ser: rehabilitación, aparatos que previenen deformidades o que sirven de protección, medicación.

enfermedades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: enfermedades

Asignación de Introducción a la Psicología II

Docente: Román Emiliani Vargas

Presentado por: Michelle Urrutia Williams 8-877-1186

Espina Bífida

Definición: malformación congénita del tubo neural en la que uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea. Su principal causa es la deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes, aunque existe un 5% de los casos cuya causa es desconocida.

Síntomas: debilidad muscular, parálisis de las zonas por debajo de la hendidura, incontinencia urinaria y/o fecal, hidrocefalia, problemas cardiacos y ortopédicos.

Tratamiento: No hay un tratamiento curativo específico para la espina bífida.

El primer paso en un niño con espina bífida es la corrección quirúrgica de la lesión. La meta no es restaurar el déficit neurológico, pues es imposible, sino prevenir cualquier otro trauma que pueda sufrir la médula expuesta. Si el niño padece también de hidrocefalia, ésta hay que corregirla inmediatamente.

La meta fundamental del tratamiento es la prevención de infecciones y preservar la médula y los nervios de agresiones externas.

En muchas ocasiones se practica cesárea para disminuir el riesgo de daño al bebé.

No todos los bebes requerirán tratamiento quirúrgico y los cuidados pueden ser: rehabilitación, aparatos que previenen deformidades o que sirven de protección, medicación.

Definición coloquial: malformación dada en uno o varios arcos vertebrales, ocasionada por deficiencia de ácido fólico en la madre.

Fenilcenoturia

Definición: error congénito del metabolismo causado por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, lo que se traduce en la incapacidad de metabolizar el aminoácido tirosina a partir de fenilalanina en el hígado. Es una enfermedad congénita con un patrón de herencia recesivo.

Síntomas: La fenilalanina juega un papel en la producción corporal de melanina, por lo tanto, entre los síntomas suele estar un cutis, cabello y ojos más claros que sus hermanos o hermanas sin la enfermedad, retraso de las habilidades mentales y sociales, tamaño de la

Page 2: enfermedades

cabeza considerablemente por debajo de lo normal, hiperactividad, movimientos espasmódicos de brazos y piernas, retardo mental, convulsiones, erupción cutánea, temblores, postura inusual de las manos.

Tratamiento: seguir estrictamente una dieta extremadamente baja en fenilalanina, especialmente cuando el niño está creciendo. Una “dieta para la vida” se ha convertido en la pauta recomendada por la mayoría de los expertos y es especialmente importante antes de la concepción y durante todo el embarazo.

Definición coloquial: afección en la cual el bebé nace sin la capacidad para descomponer apropiadamente un aminoácido llamado fenilalanina.

Fibromialgia

Definición: La fibromialgia es un proceso reumático crónico que se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado y fatiga. El paciente no presenta ninguna alteración en los tejidos ni en las células, por ello, es difícil etiquetarla como enfermedad.

Síntomas: Las personas con fibromialgia tienden a despertarse con dolores y rigidez en el cuerpo. La fatiga, el estado de ánimo deprimido y los problemas con el sueño se ven en casi todos los pacientes con fibromialgia. Otros síntomas de fibromialgia pueden abarcar: síndrome del intestino irritable, problemas de memoria y concentración, entumecimiento y hormigueo en manos y pies, palpitaciones, disminución de la capacidad para el ejercicio, migrañas tensionales.

Tratamiento: El primer tipo de tratamiento puede involucrar fisioterapia, ejercicio y un programa de acondicionamiento y métodos para aliviar el estrés. Si estos métodos no funcionan, el médico puede recetar un antidepresivo, analgésico o relajante muscular.

La terapia cognitiva conductista es una parte importante del tratamiento. Esta terapia le ayuda a uno a aprender cómo manejar pensamientos negativos, llevar un diario de su dolor y síntomas, reconocer qué empeora los síntomas, buscar actividades agradables y establecer límites.

Definición coloquial: síndrome en el cual una persona tiene dolor prolongado en todo el cuerpo y sensibilidad en las articulaciones, los músculos, los tendones y otros tejidos blandos. También se relaciona con fatiga, problemas de sueño, dolores de cabeza, depresión y ansiedad.

Hemofilia

Definición: La hemofilia es una enfermedad genética recesiva relacionada con el cromosoma X que consiste en: la hemofilia A, cuando hay un déficit del factor VIII de coagulación, la hemofilia B, cuando hay un déficit del factor IX de coagulación, y la hemofilia C, que es el déficit del factor XI.

Page 3: enfermedades

Síntomas: El síntoma principal de la hemofilia es el sangrado. Los casos leves pueden pasar inadvertidos hasta una edad posterior en la vida, cuando ocurren durante una cirugía o a un traumatismo.

Tratamiento: reponer el factor de coagulación faltante a través de una vena (infusiones intravenosas).

Definición coloquial: trastorno hemorrágico en el cual la sangre tarda mucho tiempo para coagularse.

Ecterodictilia

Definición: enfermedad hereditaria con un patrón de herencia de tipo autosómico dominante. Ocasiona una deformidad de las extremidades en la que hay ausencia de partes o de dedos completos y, con frecuencia, sindactilia. Las manos o los pies asumen una forma que recuerda a las pinzas de una langosta.

Síntomas: La ectrodactilia de la mano es una enfermedad genética caracterizada por la ausencia de los dedos o de partes de dedos, ocurre comúnmente con una hendidura de la mano.

Esta combinación a menudo da a la mano un aspecto de garra. Cuando ocurre una hendidura, afecta generalmente a ambas manos y pies. Hay muchos tipos y combinaciones de las deformidades que aparecen en la ectrodactilia de la mano.

Se cree que son el resultado de un defecto genético común de severidad variable.

Definición coloquial: falta total o parcial de uno o más dedos.

Enanismo

Definición: Es un trastorno del crecimiento de los huesos que ocasiona el tipo más común de enanismo.

Síntomas: apariencia anormal de las manos con un espacio persistente entre el dedo del corazón y el anular, pies en arco, disminución del tono muscular, diferencia muy marcada en el tamaño de la cabeza con relación al cuerpo, frente prominente, brazos y piernas cortos, estatura baja, estenosis raquídea, curvaturas de la columna vertebral llamadas cifosis y lordosis

Tratamiento: No existe un tratamiento específico para la acondroplasia. Se deben tratar las anomalías conexas, incluyendo la estenosis raquídea y la compresión de la médula espinal, cuando causan problemas.

Definición coloquial: anomalía por la que una persona tiene una talla considerablemente inferior al común de su especie.

Page 4: enfermedades

Neurofibromatosis

Definición: La neurofibromatosis es un trastorno genético del sistema nervioso. Afecta principalmente la formación y el crecimiento de las células nerviosas. Provoca el crecimiento de tumores en los nervios. También afecta la capa profunda de la piel (tejido subcutáneo), al igual que en los nervios del cerebro (pares craneales) y la médula espinal (nervios o pares raquídeos). La neurofibromatosis se puede heredar de los padres o puede ocurrir por una mutación (cambio) en los genes. Una vez que se adquiere, se puede transmitir a los hijos.

Síntomas: La neurofibromatosis causa crecimiento incontrolado del tejido a lo largo de los nervios, lo cual puede ejercer presión sobre los nervios afectados y causar dolor y daño nervioso severo, al igual que pérdida de la función en el área estimulada por dicho nervio. Se pueden presentar problemas con la sensibilidad o el movimiento, dependiendo de los nervios afectados.

Las manchas de color café con leche son el síntoma distintivo de la neurofibromatosis.

Otros síntomas pueden ser ceguera, convulsiones, pecas en la axila o la ingle, tumores blandos y grandes (neurofibromas plexiformes), dolor (a raíz de los nervios periféricos afectados) tumores elásticos y pequeños de la piel (neurofibromas nodulares).

Tratamiento: puede incluir cirugía para extirpar tumores, radioterapia y medicinas.

Definición coloquial: trastornos genéticos del sistema nervioso que afectan principalmente al desarrollo y crecimiento de los tejidos de las células nerviosas.

Anemia Falciforme

Definición: es una enfermedad genética que afecta la hemoglobina. A la menor presión de oxígeno el eritrocito se deforma y adquiere apariencia de una hoz, lo que provoca dificultad para la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan síntomas como dolor en las extremidades. Los glóbulos rojos también padecen de una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.

Síntomas: las personas que tienen anemia falciforme pueden desarrollar ictericia, un trastorno provocado por la elevada tasa de descomposición de los glóbulos rojos que se caracteriza porque la piel y el blanco de los ojos adquieren una tonalidad amarillenta.

Estar muy cansado y tener problemas para hacer frente a las infecciones también son síntomas frecuentes entre los jóvenes con anemia falciforme, que pueden tener trastornos de crecimiento.

Los episodios de dolor, también denominados crisis de dolor, varían en intensidad, frecuencia y duración. El dolor puede afectar a cualquier órgano o tejido corporal. Cuando

Page 5: enfermedades

una persona con anemia falciforme tiene un síndrome torácico agudo, puede presentar fuerte dolor torácico y abdominal, fiebre, tos y dificultades para respirar.

Tratamientos: A los jóvenes con anemia falciforme les suelen recetar ácido fólico, una vitamina que ayuda al cuerpo a producir nuevos glóbulos rojos. Los analgésicos ayudan a aliviar los síntomas en los episodios de dolor. Asimismo, los niños y jóvenes con anemia falciforme deberían tomar penicilina u otros antibióticos para ayudar a prevenir las infecciones.

Definición coloquial: trastorno sanguíneo que afecta el funcionamiento de los glóbulos rojos.

Fibrosis Quística

Definición: enfermedad genética recesiva que afecta mayormente a los pulmones, y también en menor medida al páncreas, hígado e intestino. Se caracteriza por una alteración en los canales de la membrana de glándulas exocrinas, por ejemplo: glándulas sudoríparas. Esto implica que el cloruro que ha salido en exceso para producir el sudor, no retorne por dichos canales al interior de la célula, lo que llevará al ion sodio a salir por gradiente electroquímico. Esto generará la característica de sudor extremadamente salino

Síntomas:

Los síntomas en los recién nacidos pueden abarcar:

Retraso en el crecimiento.

Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez.

Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida.

Piel con sabor salado.

Los síntomas relacionados con la función intestinal pueden abarcar:

Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave.

Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado (distendido).

Náuseas e inapetencia.

Heces pálidas o color arcilla, de olor fétido, que tienen moco o que flotan.

Pérdida de peso.

Los síntomas relacionados con los pulmones y los senos paranasales pueden abarcar:

Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones.

Page 6: enfermedades

Fatiga.

Congestión nasal causada por los pólipos nasales.

Episodios recurrentes de neumonía. Los síntomas en alguien con fibrosis quística abarcan:

o fiebre

o aumento de la tos

o aumento de la dificultad para respirar

o inapetencia

o más esputo

Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos.

Los síntomas que se pueden notar posteriormente en la vida son:

Esterilidad (en los hombres).

Inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis).

Síntomas respiratorios.

Tratamiento:

El tratamiento para los problemas pulmonares abarca:

Antibióticos para prevenir y tratar infecciones sinusales y pulmonares, medicamentos inhalados para ayudar a abrir las vías respiratorias, terapia sustitutiva de la enzima DNAasa para diluir el moco y facilitar la expectoración, alta concentración de soluciones salinas, vacuna antigripal y vacuna antineumocócica polisacárida.

El trasplante de pulmón es una opción en algunos casos.

Es posible que se necesite oxigenoterapia a medida que la enfermedad pulmonar empeore.

El tratamiento para problemas intestinales y nutricionales puede abarcar:

Una dieta especial rica en proteínas y calorías, enzimas pancreáticas para ayudar a absorber grasas y proteínas, suplementos vitamínicos, sobre todo las vitaminas A, D, E y K.

Definición coloquial: enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo.

Page 7: enfermedades

Hemocromatosis

Definición: enfermedad hereditaria que afecta al metabolismo del hierro, provocando un acúmulo excesivo e incorrecto de este metal en los órganos y sistemas del organismo.

Síntomas: dolor abdominal, fatiga, oscurecimiento generalizado de la piel (a menudo denominado como bronceado), dolor articular, falta de energía, pérdida del vello corporal, pérdida del deseo sexual, pérdida de peso, debilidad.

Tratamientos: El objetivo del tratamiento es extraer el exceso de hierro del cuerpo y brindar tratamiento de cualquier daño a órganos.

Un procedimiento llamado flebotomía es el mejor método para extraer el exceso de hierro del cuerpo:

Se extrae medio litro de sangre cada semana hasta que el nivel de hierro en el cuerpo sea normal; esto puede requerir muchos meses o incluso años para llevarse a cabo.

Después de esto, es posible que el procedimiento se realice con menos frecuencia para mantener los niveles de hierro normales.

Definición coloquial: Es la presencia de demasiado hierro en el cuerpo.

Sarcoidosis

Definición: enfermedad granulomatosa sistémica, de carácter autoinmune, que afecta a todas las poblaciones y etnias humanas, y fundamentalmente a adultos entre 20 y 40 años. Sus causas son desconocidas. Los síntomas pueden aparecer repentinamente, pero suelen manifestarse de manera gradual. El curso de la enfermedad es variable y puede ser desde asintomática hasta crónica (en el 5% de los casos), pudiendo llevar a la muerte (sólo en un 1% de los casos en que se hace crónica).

Síntomas: Puede no haber ningún síntoma. Cuando los síntomas ocurren, pueden involucrar casi cualquier parte o sistema de órganos en el cuerpo.

Casi todos pacientes tienen síntomas en el pulmón o el tórax:

Dolor torácico (casi siempre detrás del esternón)

Tos seca

Dificultad para respirar

Con frecuencia, se presentan síntomas de malestar o indisposición general:

Fatiga (uno de los síntomas más comunes en los niños)

Page 8: enfermedades

Fiebre

Achaques o dolores articulares (artralgia)

Sensación general de malestar, enfermedad o de falta de bienestar

Pérdida de peso (uno de los síntomas más comunes en los niños)

Síntomas cutáneos:

Pérdida del cabello

Úlceras cutáneas firmes, rojas y levantadas (eritema nodoso), casi siempre al frente en la parte baja de las piernas

Erupción cutánea

Cicatrices que resultan levantadas o inflamadas

Los síntomas neurológicos pueden abarcar:

Dolor de cabeza

Convulsiones

Debilidad o parálisis en un lado de la cara

Los síntomas oculares abarcan:

Ardor

Secreción del ojo

Ojos secos

Picazón

Dolor

Pérdida de la visión

Otros síntomas de esta enfermedad:

Boca seca

Episodios de desmayos si el corazón está comprometido

Hemorragia nasal

Page 9: enfermedades

Hinchazón en la parte superior del abdomen

Tratamiento: Los síntomas de la sarcoidosis a menudo mejoran lentamente por sí solos sin tratamiento.

Los pacientes cuyos ojos, corazón, sistema nervioso o pulmones están comprometidos pueden necesitar tratamiento con corticosteroides (prednisona o metilprednisolona).

Algunas veces, también se utilizan fármacos inmunodepresores y en contadas ocasiones, algunas personas con daño pulmonar o cardíaco terminal pueden necesitar trasplante de órganos.

Definición coloquial: Es una enfermedad en la cual se produce una inflamación en los ganglios linfáticos, los pulmones, el hígado, los ojos, la piel y otros tejidos.

Vitíligo

Definición: enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos (las células responsables de la pigmentación de la piel) mueren, dejándose así de producir melanina (la sustancia que produce de la pigmentación de la piel) en la zona donde ha ocurrido la muerte celular.

Síntomas: Áreas planas de piel que se sienten normales y sin ningún pigmento aparecen de manera repentina o gradual. Éstas tienen un borde más oscuro. Los bordes están bien definidos pero son irregulares. Con mayor frecuencia afecta la cara, los codos y las rodillas, las manos y los pies, al igual que los genitales. No se presenta ningún otro cambio cutáneo.

Tratamiento: En la actualidad no se dispone de un tratamiento eficaz contra la destrucción de los melanocitos que se produce en el vitíligo. Se ha intentado la repigmentación mediante el uso de esteroides con resultados escasos. También se emplean, con una eficacia bastante limitada, los psoralenos en combinación con sesiones de luz UVA. Se recomienda el uso sistemático de fotoprotectores (factor superior a 30), ya que la ausencia de melanina en las zonas hipopigmentadas aumenta la susceptibilidad a lesiones por la radiación solar. En algunos casos de vitíligo generalizado o universal se propone la despigmentación de las zonas sanas residuales para mejorar el aspecto estético. También se pueden hacer injertos de piel o retirar la piel de áreas pigmentadas normalmente y colocarla en áreas que presenten pérdida del pigmento.

Definición coloquial: enfermedad en la cual hay una pérdida del pigmento café de áreas de piel, ocasionando parches blancos e irregulares que se sienten como piel normal.

Psoriasis

Definición: enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva. No es contagiosa,

Page 10: enfermedades

aunque sí puede ser hereditaria, es más probable que la hereden los hombres que las mujeres.

Puede afectar a cualquier parte de la piel, frecuentemente a las zonas de codos, rodillas, cuero cabelludo, abdomen y espalda. No es raro que produzca afectación de las uñas. En ocasiones produce complicaciones como la artritis psoriásica.

Síntomas: parches de piel irritados, rojos y descamativos que se observan con más frecuencia en los codos, las rodillas y la parte media del cuerpo. Los parches pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, entre ellas el cuero cabelludo.

Tratamiento:

Hay disponibilidad de tres opciones de tratamientos:

Lociones, ungüentos, cremas y champúes para la piel. Éstos se denominan tratamientos tópicos.

Pastillas o inyecciones que afectan la respuesta inmunitaria del cuerpo, no simplemente la piel. Se denominan tratamientos sistémicos o generalizados.

Fototerapia, en la cual se utiliza luz para tratar la psoriasis.

Definición coloquial: afección cutánea común que provoca irritación y enrojecimiento de la piel.

Esclerodermia

Definición: enfermedad del tejido conectivo difuso caracterizada por cambios en la piel, vasos sanguíneos, músculos esqueléticos y órganos internos. Es un tipo de trastorno autoinmunitario, una afección que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y destruye tejido corporal sano. Se desconoce la causa de esta enfermedad. La esclerodermia hace que el tejido conectivo se endurezca y se ponga grueso.

Síntomas:

Fenómeno de Raynaud (sensibilidad anormal al frío en las extremidades)

Hinchazón de las manos y pies.

Dolor y entumecimiento de las coyunturas.

Engrosamiento de la piel

Degeneración o deformación de las coyunturas de las manos, producto del trastorno circulatorio severo en los vasos sanguíneos más pequeños.

Page 11: enfermedades

Problemas en la estructura y forma del tubo digestivo a nivel de Esófago, Estómago e Intestinos, tales anormalidades pueden causar intolerancia a muchos tipos de alimentos, lo que en definitiva genera un marcado estado de desnutrición.

Dificultad para respirar debido a marcada fibrosis pulmonar

Insuficiencia renal, generalmente asociada a Hipertensión Arterial.

El Síndrome de Sjögren el cual consiste en la presencia de resequedad de las membranas mucosas, evidente en ojos (Ojo seco) y boca principalmente.

Problemas orales, faciales y dentales, riñón, corazón y trastornos respiratorios.

Existen otros síntomas inespecíficos tales como:

Fatiga extrema.

Debilidad en general.

Pérdida de peso.

Dolores vagos de los músculos, coyunturas y huesos.

Tratamiento: El médico recetará medicamentos y otros tratamientos para controlar los síntomas y prevenir complicaciones.

Los fármacos utilizados para tratar la esclerodermia abarcan antinflamatorios potentes llamados corticosteroides, inmunodepresores como Metotrexato y Cytoxan, antinflamatorios no esteroides.

Otros tratamientos para síntomas específicos pueden abarcar fármacos para la pirosis o problemas de deglución, medicamentos para problemas renales o de hipertensión arterial, fototerapia para aliviar el engrosamiento de la piel, medicamentos para mejorar la respiración, medicamentos para tratar el fenómeno de Raynaud.

El tratamiento generalmente también implica fisioterapia.

Definición coloquial: enfermedad del tejido conectivo que involucra cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos.