100
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID z Diagnóstico zPrevención zTratamiento

Enfermedades de La Parra

Embed Size (px)

Citation preview

  • PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

    z DiagnsticozPrevencinzTratamiento

  • ENFERMEDADES FNGICAS

    z Oidio (Uncinula necator)z Mildiu (Plasmapora viticola)z Podredumbre gris (Botrytis cinerea)z Excoriosisz Antracnosisz Royaz Black Rot

  • Oidio (Uncinula necator). Ciclo biolgico

  • Oidio (Uncinula necator). Sintomatologa

    z Se trata de un hongo ectoparsito (no penetra en el interior dela planta) y ataca a todas las partes verdes de la cepa.

    z Inverna sobre los sarmientos y en el interior de las yemas.Favorecen su desarrollo las pequeas lluvias, los rocos y lahumedad ambiental elevada. A partir de 15C, las temperaturasson favorables para su desarrollo.

    z En todas las Denominaciones de Origen de nuestraComunidad puede considerarse una enfermedad endmica,que se presenta en todas las campaas con ms o menosintensidad.

    z Su sintomatologa caracterstica es la cobertura de rganosverdes de una pelusa blanca. Si el ataque es muy fuerte,eventualmente puede haber un arrugado o abarquillado dellimbo de las hojas y muerte de algn brote.

  • Oidio (Uncinula necator). Tratamiento I

    z Momentos de tratamiento:1. -Aparicin de racimos en el extremo del pmpano, y

    brotes de 5 a 10 cm de longitud.2. -Inicio de floracin o plena floracin en caso de

    azufre en espolvoreo.3. -Granos de tamao guisante.4. -Al inicio del envero, con 5-10% de los granos

    cambiando de color.z Productos:

    1. -De contacto: Azufre(slo en espolvoreo),Dinocap y Permanganato potsico. Los dosprimeros con carcter preventivo.

  • Oidio (Uncinula necator). Tratamiento II

    2. -Sistmicos: Productos que se aplican normalmente como preventivos, aunque tambin poseen carcter curativo.

    *Ciproconazol+Azufre. *Myclobutanil*Ciproconazol *Myclobutanil+Dinocap*Diniconazol *Nuarimol*Fenarimoll *Flusilazoll *Pirifenox*Tetraconazol. *Triadimenol.

  • Oidio (Uncinula necator). Tratamiento IIIz Persistencia de los tratamientos:

    *Azufre en espolvoreo: 5-10 das

    *Dinocap: 7-10 das*Sistmicos: 12-15 das

    z Estrategia de lucha:z 1. -Observar las manchas en sarmientos al final de

    la vegetacin.z 2. Si son numerosas, la primera aplicacin

    conviene realizarla con un producto sistmico, con elfin de paralizar o impedir que penetre laenfermedad. Estos productos tienen la ventaja depoder actuar con temperaturas bajas, lo que noocurre con el azufre. El Dinocap tambin acta atemperaturas bajas.

    z 3. -Para el segundo tratamiento ,azufre enespolvoreo aplicado en plena floracin.

  • Oidio (Uncinula necator). Tratamiento IVz 5. -Las ltimas aplicaciones pueden realizarse con sistmicos o con

    azufre, alternando unos y otros.z 6. -En caso de ataques fuertes se recurrir a tratamientos

    adicionales (en particular entre el 1 y 2 y/o el 2 y el 3).z 7. -El periodo ms sensible va desde la floracin hasta el cierre del

    racimo; a partir del envero y segn las condiciones de la campaa,se optar por suprimir o aplicar productos de contacto.

    z 8. -Los productos sistmicos tienen mayor facilidad para crearresistencias, por lo que en cada campaa se harn tresaplicaciones mximo, salvo circunstancias excepcionales y nodeben usarse a dosis reducidas

    z 10. -En caso de ataque intenso ya establecido puede detenersecon una aplicacin de permanganato potsico seguida de unproducto sistmico. En la campaa siguiente, se respetarn lostratamientos indicados desde el inicio de la vegetacin

  • Oidio. Reconocimiento I

  • Oidio. Reconocimiento II

  • Oidio. Reconocimiento III

  • Oidio. Reconocimiento III

  • Mildiu (Plasmapora viticola).Ciclo biolgico

  • Mildiu (Plasmapora viticola).Reconocimiento

    z Con las lluvias tormentosas pueden producirseinfecciones de esta enfermedad. Hacen faltalas siguientes condiciones: brotes de ms de 10 cmde longitud, temperatura media superior a 10-12C ylluvia en 1 2 das superiores a 10 mm.

    z Este hongo puede afectar a todos los rganosverdes de la cepa produciendo en ellos sntomasdiferentes: manchas de aceite en el haz, que secorresponden en el envs con una pelusillablanquecina si el tiempo es hmedo

  • Mildiu (Plasmapora viticola).Reconocimiento

    z En las proximidades de la floracin: por curvaturas en forma de S y un oscurecimiento

    del raquis o raspajo de color achocolatado, conposterior recubrimiento de una pelusillablanquecina si el tiempo es hmedo; lo mismoocurre con flores y granos recin cuajados.

    z Cuando los granos superan el tamaoguisante en vez de pelusilla adquieren colormarrn, se arrugan y finalmente se desecanconocindose por mildiu larvado.

  • Mildiu (Plasmapora viticola). Tratamiento I

    z *El primer tratamiento puede realizarse de forma

    preventiva, o bien esperar a la aparicin de lasprimeras manchas.

    z *El estado de floracin-cuajado es el de mximasensibilidad, pues el ataque puede causar la prdidatotal del racimo, mientras que los ms tardossuelen afectar solamente a parte del mismo.tratamiento con preventivo con un productosistmico.

    z *Aunque algunos productos sistmicos ypenetrantes tienen acciones de parada, erradicanteo antiesporulante, su mejor resultado se obtieneemplendolos preventivamente. Su accin deparada se debe aprovechar para casos de urgencia

  • Mildiu (Plasmapora viticola). Tratamiento II

    z Los productos sistmicos poseen buena eficacia,

    pero el hongo tiene gran facilidad para crear cepasresistentes a los mismos. (3 tratamientos porcampaa como mximo, salvo condicionesexcepcionales) y alternar las materias activasutilizadas ,

    z Dentro de los productos sistmicos, el Fosetil-Alpertenece a un grupo qumico diferente a losrestantes. Se recomienda alternar los productossistmicos con los penetrantes y/o de contacto,siempre que las condiciones lo permitan.

    z A partir del inicio del envero y hasta la recoleccinse aplicarn productos de contacto (cpricos,orgnicos y orgnico-cpricos), pues a partir de esemomento, el mildiu no ataca al racimo.

  • Mildiu. (Plasmapora viticola). Reconocimiento

  • Mildiu. (Plasmapora viticola). Reconocimiento

  • Podredumbre gris. (Botrytis cinerea).Ciclo biolgico I

    z No es especfico de la vid. Ataca a muchas plantascultivadas y silvestres y puede vivir como saprfitoen tejidos necrosados, senescentes o muertos.

    z El patgeno inverna como esclerocios formados enel otoo en los sarmientos y tambin como miceliosen la corteza y en las yemas durmientes. Enprimavera los esclerocios y el micelio producenconidias que son la fuente del inculo para lainfeccin de prefloracin de hojas y jvenes racimos.Las conidias son diseminadas por el viento y lalluvia.

  • Podredumbre gris. (Botrytis cinerea).Ciclo biolgico II

    z Las conidias germinan a temperaturas entre 1 y30C (el ptimo es 18C). En agua la germinacin seve estimulada por nutrientes exgenos procedentesdel polen o exudados de las hojas. En ausencia deagua, la germinacin se produce si la humedadrelativa es superior al 90%. La infeccin atemperaturas ptimas es de 15-20C se produce enpresencia de agua o con humedad relativa de por lomenos el 90% despus de unas 15 horas. Atemperaturas ms bajas necesita ms tiempo.

  • Podredumbre gris (Botrytis cinerea) Sintomatologa Iz A principios de primavera, yemas y brotes jvenes

    se vuelven marrones, necrosan y secan. Al final de laprimavera y antes de la floracin aparecen enalgunas hojas unas manchas necrticas grandes de contornoirregular, pardo-rojizo y que a menudo se localizan en elmargen del limbo.

    z Antes de la cada de la caliptra, el hongo puede invadir lasinflorescencias, que se pudren o secan y se caen. Al final de lafloracin, Botrytis se desarrolla frecuentemente en las caliptrasmarchitas, en los estambres y en las bayas abortadas que hanquedado prendidas o retenidas en los racimos. A partir de esospuntos el hongo ataca al pedicelo o al raquis y las porcionesdel racimo que estn por debajo del rea necrosada semarchitan y se caen.

  • Podredumbre gris (Botrytis cinerea) Sintomatologa IIz A partir del envero en adelante las uvas se infectan

    directamente a travs de la epidermis o de heridas.

    La podredumbre se desarrolla rpidamente en los racimoscompactados en los que las uvas en maduracin estn muyjuntas. Las uvas blancas se ponen marrones y las tintas seponen rojizas. Con tiempo seco, las bayas infectadas sedesecan; en tiempo hmedo, tienden a agrietarse y se formaen su superficie un moho marrn grisceo. Las uvas de mesaalmacenadas en conservacin en fro desarrollan a menudouna pudricin hmeda del raquis apareciendo cubiertas de unmicelio, muchas veces con esporulacin. Las uvas infectadasdesarrollan lesiones circulares marrones que gradualmentecubren todo el racimo.

    z Los pmpanos insuficientemente lignificados al final del veranopueden infectarse y muestran un blanqueo de la corteza,combinado con el desarrollo de esclerocios negros o grisceos;esporulando zonas de micelio.

  • Podredumbre gris (Botrytis cinerea)Tratamientoz La sensibilidad de los cultivares vara en funcin de la

    compacidad de sus racimos, del grosor y anatoma de la piel

    de las bayas y de su composicin qumica.z Los cultivares sensibles por lo general necesitan ser protegidos

    contra los ataques de Botrytis mediante una combinacin detcnicas de cultivo y control qumico:evitar una vegetacinexcesiva (patrones poco vigorosos, limitar la fertilizacinnitrogenada); aumentar la aireacin y la exposicin de racimosal sol utilizando (sistemas de conduccin apropiados yeliminando hojas); y finalmente aplicar tratamientos contraenfermedades y plagas de insectos capaces de daar lasbayas (polillas del racimo).

    z El control qumico es necesario generalmente pero puede serutilizado slo con tratamientos preventivos. Un programa decuatro aplicaciones ha dado resultados satisfactorios:

  • Podredumbre gris (Botrytis cinerea)Tratamiento II

    1El primer tratamiento al final de la floracin y

    principio de cuajado del fruto.2El segundo tratamiento justo tras el cierre

    del racimo3. El tercero al principio del envero.4. El cuarto tres semanas antes de la

    vendimiaz El tratamiento puede ser no efectivo si

    Botrytis cinerea desarrolla cepasresistentes, como ha sucedido con losbenzimidazoles y dicarboximidas.

  • Podredumbre gris (Botrytis cinerea)Tratamiento III

    z Otras investigaciones indican que un hongoantagonista Trichoderma harzianumpuede ser un medio biolgico efectivo paracontrolar Botrytis cinerea. Una estrategia decontrol integrado empleando el hongoantagonista y tratamientos qumicosparecen dar resultados prometedores.

  • Podredumbre gris (Botrytis cinerea)Reconocimiento

  • Excoriosis (Phomospis viticola). Sintomatologa

    z La base de los sarmientos se agrieta y

    estrangula, al agostarse se vuelveblanquecina y presenta numerosos puntitosnegros.

    z Aparecen necrosis pardas en losentrenudos y la corteza se resquebrajaofreciendo aspecto de tableta dechocolate.

    z Las hojas presentan manchas circularesnegruzcas bordeadas de amarillo.

  • Excoriosis (Phomospis viticola). Tratamiento

    z El tratamiento contra la Yesca tambin es

    eficaz contra Excoriosis.z Si slo se trata contra esta ltima, puede

    emplearse alguna de las siguientesmaterias activas:*Diclofuanida*Folpet*Mancoceb*Maneb*Metiran.

  • Excoriosis (Phomospis viticola). Reconocimiento

  • Excoriosis (Phomospis viticola). Reconocimiento

  • Excoriosis (Phomospis viticola). Reconocimiento

  • Excoriosis (Phomospis viticola). Reconocimiento

  • Excoriosis (Phomospis viticola). Reconocimiento

  • Excoriosis (Phomospis viticola). Reconocimiento

  • ANTRACNOSIS (Elsine ampelina). Sintomatologa I

    Producen lesiones circulares (1-5 mm de dimetro) enla hoja con mrgenes marrn a negro y bordesredondeados o angulares.Estas lesiones son a menudo bastante numerosas ypueden agruparse o permanecer aisladas.El centro de las lesiones se vuelve blanco grisceo y seseca.El tejido necrosado eventualmente se desprende de lalesin dejando un agujero con aspecto de un tiro debala.

  • ANTRACNOSIS (Elsine ampelina). Sintomatologa II

    Las hojas jvenes son ms sensibles a la infeccin,pudiendo afectar a todo el limbo o aparecerprincipalmente a lo largo de los nervios. Cuando losnervios son atacados especialmente en las hojasjvenes, las lesiones impiden su desarrollo normal,dando lugar a malformaciones o al secado completo dela hoja.Debido a que las hojas ms jvenes son las mssensibles, las malformaciones son ms obvias en lospices de los brotes, que aparecen como quemados.

  • ANTRACNOSIS (Elsine ampelina). Sintomatologa III

    Las partes jvenes del brote, verdes y suculentas sonms susceptibles a la antracnosis.Las lesiones en los brotes son pequeas y aisladas, conlos bordes redondeados o angulosos. Las lesionestienen un margen marrn-violceo que gradualmente seva poniendo negro-violeta.El centro de dichas lesiones puede extenderse hasta lamdula del brote. Alrededor de las mismas se forma uncallo.

  • ANTRACNOSIS (Elsine ampelina). Sintomatologa IV

    Estas lesiones de los brotes pueden agrietarse,hacindolos quebradizos. Las heridas de antracnosis enlos brotes pueden confundirse a veces con los daosproducidos con el granizo. Sin embargo, a diferencia delos daos del granizo, los bordes de las heridasproducidas por el hongo de la antracnosis sonprominentes y negros.Los daos producidos por la antracnosis en los peciolosson similares a los de los brotes.

  • ANTRACNOSIS (Elsine ampelina). Sintomatologa V

    Los racimos son susceptibles a la infeccin desde antesde la floracin hasta el envero.Las lesiones en el raquis y en los pedicelos sonparecidas a las de los brotes.Si el raquis queda anillado por la lesin la porcin distaldel racimo puede marchitarse.Las lesiones en las bayas estn rodeadas por un bordeestrecho de violeta al principio, pero gradualmente sevuelve aterciopelado y gris blanquecino.Las lesiones en las bayas pueden extenderse dentro dela pulpa, lo que induce al agrietado de las mismas

  • ANTRACNOSIS (Elsine ampelina). Tratamiento I

    Se recomienda no plantar en suelos pesados ycon drenaje pobre cultivares de altasusceptibilidad tales como Afuz Aly, ThompsonSeedless (Sultanina), Regina Nera, Cardinal,Delicia, Citronella, Black Corinth, Pedro Ximnezy Queen of the Vineyards. Tambin debeobservarse las normas fitosanitarias queprohben el transporte de material depropagacin infectado.

  • ANTRACNOSIS (Elsine ampelina). Tratamiento II

    En algunas regiones vitcolas se recomienda tratardurante el perodo invernal con pulverizaciones a basede DNOC, DNBP, caldo bordels o sulfato de cal paracontrolar la antracnosis.Durante el perodo vegetativo de crecimiento, sonrecomendables aplicaciones foliares con fungicidas aintervales de dos semanas, comenzando cuando losbrotes tienen una longitud de 5-10 cm. Tambin serecomienda pulverizaciones dentro de las 24 horasdespus de una granizada o de un riego por aspersin.

  • ANTRACNOSIS (Elsine ampelina). Reconocimiento

  • ANTRACNOSIS (Elsine ampelina). Reconocimiento

  • ANTRACNOSIS (Elsine ampelina). Reconocimiento

  • ANTRACNOSIS (Elsine ampelina). Reconocimiento

  • Roya (Phylopsella ampelodipsis).Sintomatologa I

    z Las basidiosporas germinan a temperaturasptimas de 24C, aunque ocurre desde los 8 a los32C. La humedad elevada aumenta lagerminacin, pero la luz es perjudicial. Laspstulas aparecen cinco o seis das despus de lainoculacin a 16-30C.

    z Pequeas pstulas amarillentas de uredios,dispersas o agrupadas densamente, aparecen enel envs de la hoja y ocasionalmente en lospeciolos, en los brotes jvenes y en los raquis.

  • Roya (Phylopsella ampelodipsis).Sintomatologa II

    z En algunos cultivares, se desarrollanmanchas necrticas marrones en el haz delas hojas opuestas a las pstulasuredinales. Las lesiones aparecenprimeramente en las hojas maduras. Unainfeccin severa produce una defoliacinprematura y reduce el crecimiento en eseperodo de actividad vegetativa. En losltimos estados del desarrollo de laenfermedad, aparecen telios marronesoscuros cerca o dentro de los uredios.

  • Roya (Phylopsella ampelodipsis). Tratamiento

    z Los cultivares derivados de V.labrusca,

    V.vinifera, V.aestivalis y otras especies dezonas templadas son susceptibles a la royade la vid, sin embargo, las derivadas delgrupo tropical; V.tiliaefolia, V.simpsoni yV.coriacea, son casi inmunes.

    z Los fungicidas tales como el caldobordels, zineb, maneb, ferbam y captafolson eficaces contra esta roya. Lostratamientos deben comenzar cuandoaparezca una ligera incidencia de roya ydeben repetirse a intervalos de 10-14 das.

  • Roya (Phylopsella ampelodipsis). Reconocimiento

  • Black Rot.Ciclo biolgico

  • Black Rot. Reconocimiento

  • Black Rot. Reconocimiento

  • Black Rot. Reconocimiento

  • Black Rot. Reconocimiento

  • Black Rot. Reconocimiento

  • ENFERMEDADES DE LA MADERA

    z Yescaz Eutipiosisz Brazo negro muerto.z Enfermedad de Petri

  • Yesca (stereum hirsutum). Sintomatologa I

    z Sobre rganos verdes: En su forma lenta aparecendecoloraciones entre los nervios y en el borde de lashojas, amarillentas o rojizas, segn sean variedadesblancas o tintas; las hojas caen y los racimos sedesecan.

    z -En su manifestacin rpida, que ocurre en plenoverano o a principios de otoo, la vegetacin semarchita, se vuelve griscea y acaba secndose.

    z -Sobre madera: La madera del interior de brazos ytroncos se torna amarillenta, bordeada de oscuro y suconsistencia es blanda y esponjosa.

  • Yesca (stereum hirsutum). Sintomatologa II

    z -Sobre bayas:z En Francia y en el Norte de Italia, los racimos aparecen

    normales, pero las bayas no engordan debidamente ypor lo general, no alcanzan la madurez. En California,sur de Italia y Suiza, las bayas afectadas tienemanchas pardo-violceas distribuidas por la epidermis.Estas bayas pueden permanecer turgentes hasta lamadurez o agrietarse y secarse. Los sntomas en lasbayas pueden aparecer sin que haya sntomas en lashojas y viceversa.

    z El pronstico es a veces difcil pues suele combinarsecon una infeccin secundaria por el hongo causante dela eutipiosis.

  • Yesca. (stereum hirsutum). Tratamiento I

    z Recomendaciones de tratamiento:z Una alternativa al arsenito sdico es el DNOC (4,3-

    dinitro-o-cresol). Son aconsejables dos tratamientos,el primero despus de la poda y el segundo durantela subida de la savia en primavera.

    z -Momento: Desde 15 das despus de la poda hasta15-20 das antes de iniciarse el hinchado de yemaspara evitar fitotoxicidades. Tratar en tiempo seco, sinviento y con temperatura superior a 5C. Debemojarse bien toda la cepa y sobre todo las heridasgruesas de poda.

  • Yesca. (stereum hirsutum). Tratamiento II

    z Debe repetirse el tratamiento durante dos o tresaos. Tambin es recomendable el tratamiento enviedos en los que se haya hecho una poda severa.

    z Cortar y quemar las partes de cepa o cepasafectadas.

    z El arsenito sdico por su categora toxicolgica es:Muy txico, carcinognico cat.1. Est prohibidodesde el 01-12-2.001. NO DEBE USARSE YMENOS SIN CONOCIMIENTOS NI MEDIOS

  • Yesca. (stereum hirsutum). Tratamiento III

    z Abonos y fertilizantes contra la yesca: Existen en el mercado varios productos

    fertilizantes a los que se les atribuye ciertaeficacia contra la yesca.

    Se trata de abonos formulados a base deelementos como Nitrgeno, Cobre, Manganeso yZinc, complejados con lignosulfato de aluminio.Estos productos no se encuentran inscritos comofungicidas en el Registro Oficial de ProductosFitosanitarios, por lo que no pueden aconsejarsecomo productos especficos en la lucha contra layesca.

  • Yesca. (stereum hirsutum). Tratamiento IV

    En varios ensayos realizados por el Grupo deTrabajos de los Problemas Fitosanitarios de laVid durante el ao pasado, no se ha observadoninguna eficacia curativa de estos productoscontra la yesca, y tampoco se ha observado unaaccin preventiva superior a la de los fertilizantesconvencionales. No obstante, durante la presentecampaa se continuarn los ensayos

    No se puede usar en parral alto y nicamente eninvierno.

  • Yesca. (stereum hirsutum). Reconocimiento I

  • Yesca. (stereum hirsutum). Reconocimiento II

  • Eutipiosis (Eutipa armenicae; E.lata). Sintomatologa

    z En algunas comarcas y viedos esta enfermedad tiene granincidencia, cuando se realizan cortes de poda gruesos.

    z Por esta razn, cuando sea necesario realizar grandes cortesde poda, hay que considerar el riesgo de entrada de estaenfermedad.

    z -La enfermedad se manifiesta por brotes debilitados,entrenudos cortos, hojas pequeas y clorticas. Los racimossufren corrimiento y pueden llegar a desaparecer.

    z -Los sntomas pueden afectar a un solo brazo o parte de lacepa, observndose mejor en la poca inicial de rpidocrecimiento de la vid. Al realizar un corte en el tronco, lamadera aparece oscura y dura (al contrario que la yesca)

  • Eutipiosis (Eutipa armenicae; E.lata). Tratamiento

    z -Con carcter preventivo, en madera de dos o ms

    aos. Se cubrirn las heridas, especialmente las demayor dimetro con brocha y un caldo fungicida abase de benomilo, metil-tiofanato o carbendazima, adosis elevadas (125-250 gramos por cada 10 litrosde caldo) o con el producto ya preparadotriadimefon+resinas sintticas (Bayletom pasta,Bayer)

    z Tratar inmediatamente despus de la poda, la cualse retrasar todo lo posible, descendiendo hastaobtener madera sana. Se pueden regenerar lascepas afectadas a partir de rebrotes bajeros deltronco que partan de madera sana, cortando porencima de ellos toda la parte afectada.

  • Eutipiosis (Eutipa armenicae; E.lata). Reconocimiento

  • Eutipiosis (Eutipa armenicae; E.lata). Reconocimiento

  • BRAZO MUERTO NEGRO (Physalospora mutila). Sintomatologa I

    z Aparece una clorosis suave en las hojasdependiente del porcentaje deimplicacin vascular. Si el transporte de agua esinsuficiente durante el perodo de crecimiento de lashojas se marchitan.

    z Se desarrollan rayas negras en el xilema de lospulgares, brazos y troncos infectados, pero muyraramente en sarmientos de un ao. Estas rayas,inicialmente de unos 3-5 mm de anchura, seextienden hacia el pice, as como longitudinalmentey lateralmente. La expansin longitudinal es msrpida. El tejido negro se hace no funcional y senecrosa. La corteza que hay sobre el xilemaenfermo tambin muere.

  • BRAZO MUERTO NEGRO (Physalospora mutila). Sintomatologa II

    z En una seccin transversal: xilema con decoloracincaracterstica sectorial de color negro, llegando aveces hasta la mdula. En las grietas naturales de lacorteza exterior se forman numerosos picnidiosnegros individualmente o en grupos. Las plantasafectadas no logran romper la formacin o puedenmarchitarse repentinamente durante el perodo decrecimiento.

    z Tambin se ha observado la enfermedad en lamadera de las estacas injerto de Red Traminer/5BBdespus del almacenamiento invernal. Las partesafectadas pueden cubrirse de picnidios.

    z El tejido por encima del injerto muere, pero por logeneral; el patrn se mantiene sano.

  • BRAZO MUERTO NEGRO (Physalospora mutila). Tratamiento

    z No existe informacin sobre el controlqumico de la enfermedad, aconsejndosenicamente la eliminacin y destruccin delas partes enfermas de la cepa.

  • BRAZO MUERTO NEGRO (Physalospora mutila). Reconocimiento

  • Enfermedad de Petri (Phaomoniella y Cylindrocarpon). Sintomatologa I

    z En los ltimos aos se estn viendo daos gravesen viedo de dos a tres aos despus de laplantacin, as como el incremento de saos enviedos de 8 a 10 aos, y en plantaciones en plenaproduccin.

    z Las cepas presentan anomalas en la brotacin ymueren . Las secciones longitudinales muestranestras y punteaduras de colores variados.

    z A veces se enrojecen los entrenudos.

  • Enfermedad de Petri (Phaomoniella y Cylindrocarpon). Tratamiento

    z No existe informacin sobre el controlqumico de la enfermedad.

    z El mayor problema es el contagio de laenfermedad a partir de material de vivero yainfectado antes de la plantacin.

  • Enfermedad de Petri (Phaomoniella y Cylindrocarpon). Reconocimiento

  • Enfermedad de Petri (Phaomoniella y Cylindrocarpon). Reconocimiento

  • Enfermedad de Petri (Phaomoniella y Cylindrocarpon). Reconocimiento

  • Enfermedad de Petri (Phaomoniella y Cylindrocarpon). Reconocimiento

  • PODREDUMBRES

    z Podredumbre de la razz Podredumbre radicular por

    Phymatotrichumz Verticilosis.z Pudricin blanca de las races.z Podredumbre radicular y del cuello.

  • PODREDUMBRE DE LA RAZ (Armillaria mellea). Ciclo biolgico I

    z Aunque infecta a las races no es un hongotpicamente del suelo, ya que nicamenteexiste en las partes leosas de las plantas queestn en el suelo. Las races sensibles quecontactan con esta base colonizada sonpenetradas por los rizomorfos, mediantepresin mecnica. El hongo se desplaza deuna planta a otra prxima por contacto de lasraces.

  • PODREDUMBRE DE LA RAZ (Armillaria mellea). Ciclo biolgico II

    z Si solamente las races se infectan, el dao es leve,pero el hongo puede moverse eventualmente haciaarriba desde las races hasta el tronco afectando atoda la planta y matndola. Las esporas producidasraras veces o nunca son responsables de ladiseminacin del hongo.

    z El desplazamiento de las races infectadas rotas por lamaquinaria o por corrientes de agua es otra forma dedispersin del hongo.

  • PODREDUMBRE DE LA RAZ (Armillaria mellea). Sintomatologa I

    z Las vides infectadas pueden morir rpidamente mostrando unsevero marchitamiento. La infeccin origina un lentodebilitamiento acompaado por una carencia de vigor;hojaspequeas de color verde oscuro y eventualmente la muerte de laplanta. Las plantas atrofiadas pueden vivir durante el perodo deactividad vegetativa, pero la mayora de las veces muerendurante el perodo de dormicin. Las hojas pueden perder sucolor verde o marchitarse y mostrar por ello, los tpicos sntomasde quemaduras de sol. Por lo general, en un viedo puede haberplantas con distintos grados de debilitamiento en reaslocalizadas.

    z Identificacin:raspando la corteza del tronco en o por debajo de lalnea de superficie del suelo o bien en las races ms grandes.Produce unas placas blancas entre la corteza y el leo.

  • PODREDUMBRE DE LA RAZ (Armillaria mellea). Sintomatologa II

    z Los signos del tronco no tienen la misma forma quelos que se producen en la cepa debajo de la cortezaen donde forma masas estriadas en lugar de unaplaca compacta, como es caracterstico en otroshuspedes. Sin embargo, en las races, las tpicasbandas de tejido blanco del hongo se forman entre lacorteza y la madera.

    z Los tejidos infectados tienen olor a setas cuando estnhmedos. En el exterior de las races pueden formarserizomorfos, bandas negras de hongo que dan aspectode podredumbres.

    z Durante el otoo y/o principios de invierno puedenformarse setas a ras de suelo.

  • PODREDUMBRE DE LA RAZ (Armillaria mellea). Reconocimiento

  • PODREDUMBRE DE LA RAZ (Armillaria mellea). Reconocimiento

  • PODREDUMBRE RADICULAR POR PHYMATOTRICHUM (Phymatotrichum omnivorum).Ciclo biolgico I

    z Los esclerocios se producen en el suelo como resultadode la infeccin. Se producen normalmente a 15-75 cm,pero pueden encontrarse hasta los 2 m. Puedensobrevivir en el suelo hasta 12 aos. Germinan yproducen cordones micelianos que colonizan lassuperficies y forman focos de infeccin en las lenticelasy en las grietas en donde emergen las races laterales.

    z Infecta la raz, despus invade los elementosvasculares, impidiendo la traslocacin del agua. Lamarchitez repentina de la planta se produce comoconsecuencia de una extensa muerte del sistemaradicular o por la invasin y oclusin del tejido vascularde las races principales.

  • PODREDUMBRE RADICULAR POR PHYMATOTRICHUM (Phymatotrichum omnivorum).Ciclo biolgico II

    z Parece ser que las plantas mueren cuando el inculodel hongo es ms abundante o cuando las condicionesfavorecen el crecimiento fngico. El hongo sedesplaza desde las plantas enfermas a las vecinassanas por colonizacin de las races que las recubren.Sin embargo, la enfermedad a menudo se mueve muylentamente durante muchos aos y suele quedarrestringida a determinadas reas del viedo. La raznde este modelo de expansin de la enfermedad enviedos no est muy clara.

    z Las temperaturas ptimas para el crecimiento son 28-30C, se presentan en el suelo solamente durante losmeses de verano..

  • PODREDUMBRE RADICULAR POR PHYMATOTRICHUM (Phymatotrichum omnivorum).Sintomatologa I

    z Aparece normalmente en forma de rodales. Las videsafectadas pueden marchitarse repentinamente y morira principio o mediados de verano. Las hojas de lasvides muertas pasan rpidamente por la enfermedadse ponen marrones y quebradizas quedando unidasfuertemente a la planta muerta. Antes de marchitarsepueden volverse gradualmente amarillas o rojas, conmarchas internerviales amarillas y reas irregularesnecrticas en el limbo y en los mrgenes. En algunasplantas enfermas tambin pueden presentarsedecoloracin y necrosis de unas pocas hojas aprincipios de verano y en tal caso no aparecer mssntomas durante el resto del verano. El crecimientodel pmpano en estas vides al ao siguiente es muyreducido y las hojas son de un color verde mate.

  • PODREDUMBRE RADICULAR POR PHYMATOTRICHUM (Phymatotrichum omnivorum).Sintomatologa II

    z Las vides que muestran una decoloracin foliarcompleta o necrosis a principios de verano quedanparcial o totalmente defoliadas a mediados de veranoy sus racimos se ven expuestos a quemaduras por elsol. Ocasionalmente, estas vides muestran signos deaparente recuperacin a finales del verano y producirnuevos brotes.Pueden morir durante el invierno osobrevivir, pero mueren al ao siguiente.

    z Muchos patrones de la vid han sufrido la pudricin yacuando se observan los primeros sntomas foliares. Enla superficie de las races infectadas se observannormalmente unos cordones gruesos o finos demicelio del patgeno. A menudo el crtex de la cortezase desprende fcilmente del cilindro leoso.

  • PODREDUMBRE RADICULAR POR PHYMATOTRICHUM (Phymatotrichum omnivorum).Tratamiento

    z Evitar plantar en suelos infectados delimitando lasreas donde las plantas de un cultivo sensible como laalfalfa o algodn muestren sntomas.

    z Utilizar solamente material de propagacin sanocuando se plante en un suelo libre de patgeno.

    z Eliminar las races con tejidos parcialmente podridosz Replantar sitios vacos con vides injertadas sobre el

    patrn Dog Ridge. Este patrn tiene un buen vigor yregenera bien las races. Sin embargo, el excesivovigor y la baja produccin de frutos pueden ser unproblema con algunos cultivares sobre este patrn ensuelos frtiles.

  • PODREDUMBRE RADICULAR POR PHYMATOTRICHUM (Phymatotrichum omnivorum).Reconocimiento

  • VERTICILOSIS (Verticillium Dahliae).Sintomatologa I

    z A principios de actividad vegetativa, no muestransntomas, pero a medida que las temperaturas seelevan y el suelo pierde humedad, comienzan a morirunos pocos brotes y los elementos vasculares en lamadera de esos brotes quedan descoloridos. Seproduce un nuevo crecimiento vigoroso en la base dedichas vides. Otras partes de la vid infectada puedenno manifestar sntomas.

    z Principio de verano: las hojas de los brotes debilitadosse marchitan y muestran quemaduras marginales.

  • VERTICILOSIS (Verticillium Dahliae).Sintomatologa II

    z Mediados de verano muchos brotes que haban tenidoun desarrollo normal hasta entonces se colapsancompletamente. Las hojas de estos brotes se desecany pueden caer de la vid. Los racimos de uvas de labase de estos brotes infectados se secan y los granosde uva permanecen unidos a los pedicelos comomomias arrugadas. El grado de colapso es variable;en algunas vides aparecen slo unos pocos brotesmortecinos, otras slo tienen brotes colapsados de unlado y en pocos casos aparecen colapsados todos losbrotes de una planta.

  • VERTICILOSIS (Verticillium Dahliae).Tratamiento

    z Aparte de evitar los lugares en las pocas zonas dondese sepa que el hongo ha destruido las vias, noparecen ofrecer muchas garantas las medidasespecficas de control contra el marchitamiento porVerticillium.

    z Mediante estudios realizados en California eninvernadero se han encontrado diferencias desensibilidad entre los cultivares de vid.

  • VERTICILOSIS (Verticillium Dahliae). Reconocimiento

  • PODREDUMBRE BLANCA (Dematophora necatrix). Sintomatologa I

    z Pueden morir lentamente durante un perodovegetativo o demorarse hasta un segundo ao, stasproducen frecuentemente una cosecha excesiva elao anterior a morir.

    z Las hojas permanecen unidas a la planta que muererpidamente. En las vides que se marchitangradualmente, los zarcillos y las hojas son frgiles yraquticos y se marchitan y pueden surgir brotes de laparte basal. Las cepas muertas pueden arrancarsefcilmente del suelo debido al gran deterioro de lasraces. Se pueden romper por el cuello. La corteza pordebajo del nivel del suelo queda oscurecida y sedesprende fcilmente. En la corona de la raz puedeaparecer una exudacin gomosa negruzca.

  • PODREDUMBRE BLANCA (Dematophora necatrix). Sintomatologa II

    z En condiciones hmedas, el hongo produce abundantes

    hifas en la superficie de las races infectadas,confirindoles una apariencia blanca algodonosa.stastienden a crecer a lo largo de las races ms pequeas yforman cordones achatados en las cavidades del sueloalrededor de las races. A medida que estos cordonesfngicos envejecen, adquieren una forma de color tostadoo marrn.

    z El hongo crece rpido y produce pequeas placasdiseminadas por toda la madera. Estas placas sediferencian de las producidas por Armillaria mellea en queestn confinadas en la zona comprendida entre la corteza yla madera.

    z Cuando se coloca en una cmara hmeda trozos de raceso tallos invadidos, se cubren rpidamente de un abundantecrecimiento de hifas blancas.

  • PODREDUMBRE BLANCA (Dematophora necatrix). Tratamiento I

    z El control de Dermatophora Root Rot esextremadamente difcil. Muchos fumigantes,tales como cloropicrina, bromopicrina,dibromuro de etileno, etc., han fracasado en elcontrol de la enfermedad en experimentos apequea escala. En experimentos en campo,el bromuro de metilo fue ineficaz en California,pero; sin embargo, en Israel fue efectivo. Elcarbendazim y dazomet tambin han sidocitados como adecuados para el control.

  • PODREDUMBRE BLANCA (Dematophora necatrix). Tratamiento II

    z El empleo de patrones resistentes es unamedida lgica para controlar la enfermedad.Se ha observado como resistentes V.cinerea yV.vinifera Carignane y Solonis un hbridocomplejo. En una experiencia realizada en unrea infestada de California sobrevivieronalgunos como Iona, Red Malaga, Palomino,Dog Ridge, Salt Creek y St. George. Vitisariznica y V.flexosa as como varios hbridos,tambin sobrevivieron. Promover el ensayo depatrones est autorizado y es recomendado.