5

Click here to load reader

Enfermedades, diagnósticos y tratamientos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfermedades, diagnósticos y tratamientos

1

VIVIR MÁS Y MEJOR

1. DIAGNÓSTICOS, PRUEBAS Y TRATAMIENTOS

Diagnóstico: procedimiento por el que se identifica la enfermedad que padece un paciente. Consta

de varios procesos:

• Entrevista con el médico: el facultativo elabora una historia clínica con los datos aportados por

el paciente sobre la razón de la visita, síntomas, enfermedades de la infancia, alergias, si fuma,

si consume drogas u otros medicamentos y otros datos de interés para poder realizar el

diagnóstico y determinar el tratamiento.

• Exploración física: con el objetivo de recoger información mediante los sentidos: Tª corporal,

tensión arterial, auscultación de ruidos cardíacos y respiratorios con ayuda del estetoscopio o

fonendoscopio.

• Exploraciones complementarias pruebas que solicita el médico para confirmar el diagnóstico

que sospecha. Las pruebas básicas son: análisis de sangre, de orina y radiografías. Otras

pruebas: ecografías, resonancia magnética, tomografía axial computerizada (TAC o escáner),

gammagrafía, tomografía de emisión de positrones (PET), electroencefalogramas,

electrocardiogramas, electromiogramas, cateterismo cardíaco, densitometrías óseas, cámara

termográfica, técnicas de endoscopía, biopsias…

La historia clínica: es un informe que va elaborando el médico durante el tiempo que dura la

relación con el paciente. En ella se anotan síntomas, pruebas, medicación y la evolución del

paciente. Esta historia es confidencial.

Exploraciones o pruebas más utilizadas.

1. Análisis de sangre: valoración cuantitativa de distintos parámetros de la sangre. Esta prueba

permite diagnosticar muchas enfermedades y controlar el estado de salud de forma rutinaria.

También se realizan análisis antes y después de una operación.

• Parámetros que se analizan: hematológicos y bioquímicos.

Los hematológicos: relacionados con las células sanguíneas (Hematíes, Leucocitos y

Plaquetas).

Los bioquímicos: relacionados con los componentes químicos de la sangre

(Glucosa, Colesterol, Triglicéridos…)

En caso de que el médico sospeche de alguna enfermedad determinada debe solicitar otros

parámetros específicos.

PLASMA SANGUÍNEO CÉLULAS SANGUÍNEAS Glóbulos rojos 4,5 millones/mm

3

Glóbulos blancos 4000-10000/mm3

• Neutrófilos 45-75 %

• Eosinófilos 1-3 %

• Basófilos 0,5-1 %

• Monocitos 3- 7%

• Linfocitos 25-30 %

Plaquetas 150.000-300.000/mm3

Funciones de la sangre: transporta sustancias (oxígeno, nutrientes…), participa en la

termorregulación del cuerpo ya que distribuye el calor por el organismo e interviene en las funciones

de defensa.

Funciones de los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos: transporte de oxígeno y dióxido de carbono gracias a la hemoglobina que poseen.

Funciones de los glóbulos blancos o leucocitos: defensa del organismo

Es un líquido amarillento compuesto por:

agua (90%), nutrientes, hormonas, sustancias

minerales, productos de excreción y gran

cantidad de sustancias que realizan distintas

funciones biológicas.

La proporción de plasma en la sangre es de un

55%. El 45% restante corresponde a las células

sanguíneas.

Page 2: Enfermedades, diagnósticos y tratamientos

2

2. Radiografías: Empleo de rayos X para observar órganos internos del cuerpo. Estos rayos

atraviesan algunos objetos opacos e impresionan películas fotográficas. Si se enfoca un haz de

rayos X sobre el cuerpo de una persona y detrás se coloca una placa con una película fotográfica se

observarán las estructuras densas, como los huesos, que bloquearán la mayoría de los rayos y

aparecerán de color blanco. Las estructuras que contienen aire se verán negras y los músculos, la

grasa y los líquidos aparecerán como sombras de color gris.

Las radiografías no están recomendadas en niños y mujeres embarazadas. Su abuso implica riesgo

de padecer cáncer.

3. Tomografía axial computerizada (TAC): consiste en realizar varias radiografías con un aparato que rota alrededor del paciente. Todas las

imágenes se combinan en un ordenador y se obtienen imágenes de cortes

transversales de una parte del cuerpo (se ven “rodajas” del cuerpo). Se

observan estructuras del cuerpo de forma muy nítida pero tiene el

inconveniente de que es necesaria mucha radiación.

4. Resonancia magnética nuclear (RMN): Se somete al paciente a un campo magnético potente y,

en estas condiciones, los átomos de hidrógeno de los tejidos, al recibir ondas de radio emiten

fotones. El aparato tiene forma de tubo y detecta los fotones. Un ordenador crea imágenes

similares a las del TAC. Esta técnica no utiliza radiación pero no se le puede realizar a personas

con marcapasos o prótesis.

5. Ecografía: Se utilizan ultrasonidos, inaudibles, que se enfocan sobre el cuerpo del paciente. Un aparato recoge los ecos que se producen en

determinadas estructuras del cuerpo y los transforma en imágenes.

Esta técnica proporciona imágenes menos detalladas que las

anteriores pero no presenta riesgos. Se emplea mucho para observar

el feto en el útero de la madre.

6. Gammagrafías: se basa en introducir, vía venosa, sustancias radiactivas al paciente (contrastes) que emiten rayos gamma. Una cámara gamma detecta la radiación obteniéndose imágenes que dan

información sobre el funcionamiento de los órganos.

7. Densitometría ósea: Para detectar por medio de rayos X la densidad de los huesos. En personas

mayores es frecuente la desmineralización de los huesos lo que lleva consigo un gran riesgo de

sufrir fracturas. La baja densidad ósea se conoce también como osteoporosis.

8. Cámara termográfica: técnica basada en la detección de las diferencias de temperatura en el cuerpo. La cámara proporciona imágenes con zonas de distinto

color, correspondientes a las distintas temperaturas. Se emplea para detectar

tumores.

9. Técnicas de endoscopía: se basan en introducir un endoscopio a través de un orificio del cuerpo para ver el interior. El endoscopio es un tubo con un sistema

óptico y una fuente de luz. La imagen que se obtiene se proyecta en una pantalla.

Endoscopia

TAC

Ecografía

Tomografía

Page 3: Enfermedades, diagnósticos y tratamientos

3

10. Biopsia: Extracción de una porción de tejido para analizarla en el laboratorio. Se puede llevar a cabo con una aguja o bien realizando una operación quirúrgica. Se emplean para analizar

tumores.

11. Registro eléctrico: consiste en detectar las diferencias de potencial eléctrico que producen las neuronas o las

células musculares. Con determinados aparatos se captan y

graban las señales emitidas por el encéfalo o el corazón:

electroencefalograma y electrocardiograma

.

2.- TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES Las enfermedades se tratan: modificando algún hábito en relación con la dolencia, con medicamentos, por medio de intervenciones quirúrgicas o por técnicas de radiación.

a) LA MODIFICACIÓN DE ALGÚN HÁBITO puede ser suficiente para tratar

enfermedades alimentarias no muy graves y para mejorar algunas dolencias de tipo

respiratorio o cardiovascular. Los hábitos saludables previenen muchas enfermedades.

b) LOS MEDICAMENTOS: son productos que se utilizan para prevenir, aliviar o curar una enfermedad. Un medicamento contiene sustancias (fármacos) que actúan en el organismo

ejerciendo su acción beneficiosa.

Los medicamentos deben administrarse en dosis adecuadas, bajo prescripción médica. Si se varía la dosis el medicamento puede

tener efectos adversos.

Todos los medicamentos pueden producir efectos secundarios que deben ser valorados antes de comercializar un determinado

fármaco. Para ello se hacen ensayos clínicos y pruebas que

determinarán si los beneficios del medicamento superan a las reacciones adversas.

Acción y administración de los fármacos:

• Los principios activos de los medicamentos se unen a determinados receptores del organismo sobre los que ejercen su acción, por ejemplo sobre determinadas proteínas.

• A veces los fármacos interfieren entre sí cuando se administran juntos provocando

efectos no deseados, por eso debe ser el médico el que prescriba el medicamento y la

dosis que se ha de tomar.

Uso de los medicamentos Entre las sustancias químicas más utilizadas para prevenir y combatir las enfermedades

se encuentran:

• Antibióticos: bactericidas y bacteriostáticos.

• Antiinflamatorios y antipiréticos: bloquean la síntesis de sustancias que provocan inflamación, por ejemplo la aspirina (ácido acetilsalicílico) y el ibuprofeno.

Electrocardiograma

Page 4: Enfermedades, diagnósticos y tratamientos

4

• Analgésicos: son medicamentos que hacen disminuir el dolor y algunos son también

antiinflamatorios. Como ejemplo el paracetamol y la aspirina.

• Antivirales: inhiben la replicación de algunos virus, por ejemplo el aciclovir.

• Corticoides: se utilizan como antiinflamatorios para tratar problemas asmáticos o

obstrucciones respiratorias. Además, debido a su acción inmunosupresora, se utilizan

en la prevención de rechazos por trasplante.

• Antisépticos: sustancias que se emplean para destruir microorganismos que puedan

invadir los tejidos. Se utilizan frecuentemente yodo, alcohol y agua oxigenada.

• Otros medicamentos: antidiabéticos, antihistamínicos, anticoagulantes, ansiolíticos, antidepresivos, etc.

Uso racional de los medicamentos

Aunque la utilización de fármacos para curar enfermedades ha supuesto un gran avance

para la humanidad, el mal uso de los mismos está provocando problemas como:

resistencia a los antibióticos, despilfarro de recursos y reacciones adversas en los pacientes.

El buen uso de un medicamento implica la administración del fármaco más adecuado

para la dolencia del paciente, en las dosis y periodo de tiempo apropiado y con el

menor gasto posible para el enfermo y la comunidad.

c) CIRUGÍA

Cuando una enfermedad o lesión no puede ser tratada con medicamentos se acude a la

cirugía. Este método consiste en manipular el cuerpo del paciente con el fin de reparar el daño producido en algún órgano o para hacer un diagnóstico preciso de una enfermedad.

Los tratamientos quirúrgicos pueden clasificarse en:

a) Cirugía menor: Intervenciones sencillas, en zonas superficiales del cuerpo, como la

eliminación de un grano o una verruga o la extracción e implante de dientes. Suelen

ser de corta duración y por lo general no presentan complicaciones.

b) Cirugía mayor: Intervención de órganos superficiales o internos que por su complejidad requiere la hospitalización del paciente. En este tipo de cirugía existe un

mayor riesgo de que se presenten complicaciones. Por ejemplo operación de corazón,

extirpación del apéndice.

En las intervenciones quirúrgicas es necesario administrar anestesia al paciente con el fin de eliminar el dolor. En las operaciones en las que se requiere anestesia general

siempre debe ser un médico anestesista el que la suministre.

Page 5: Enfermedades, diagnósticos y tratamientos

5

La cirugía debe ser programada con el fin de hacer una valoración previa del paciente y actuar en las mejores condiciones posibles. En los casos en los que existe riesgo de

complicaciones graves se lleva a cabo una intervención urgente.

Procedimientos quirúrgicos 1. Incisiones: se realizan en el cuerpo del paciente con el fin de llegar a los órganos internos. Se producen heridas que deben unirse y cicatrizar.

2. Cirugía endoscopia: a través de orificios del cuerpo por los que se introducen instrumentos quirúrgicos que se manipulan desde el exterior.

3. Angioplastia: para ensanchar arterias con la ayuda de un catéter.

4. Cirugía plástica y reparadora: consiste en reparar daños producidos por traumatismos y también con fines

estéticos.

5. Cirugía robótica: con la ayuda de robots se realizan operaciones de precisión, incluso a distancia.

6. Trasplantes: sustitución de un órgano dañado por otro sano procedente de un donante.

c) RADIOTARAPIA

Se utiliza en el tratamiento del cáncer y tiene como

objetivo destruir las células cancerígenas a nivel local.

El método consiste en aplicar radiaciones ionizantes para

destruir el ADN de las células tumorales. Existen varios

métodos de radioterapia tanto externa (bomba de cobalto)

como interna (isótopo en el interior del organismo).

Otros métodos para combatir el cáncer: Quimioterapia anticancerígena e Inmunoterapia

Bomba de cobalto

Cirugía plástica