21
Enfermedades el sistema nervioso central Encefalitis Las encefalitis son un conjunto de enfermedades producidas por una inflamación del encéfalo. Son bastante frecuentes, sobre todo en determinadas regiones del mundo y se producen generalmente por la infección de gran variedad de gérmenes como bacterias, ricketsias, espiroquetas, leptospiras, parásitos, hongos y virus. Sin embargo, con la excepción de los virus, la encefatitis suele ser un síntoma más, casi nunca el más llamativo, dentro del cuadro clínico de la enfermedad. Normalmente cuando se refiere a una encefalitis, se hace como sinónimo de encefalitis vírica. Entre las encefalitis víricas, se conocen más de cincuenta virus causantes de encefalitis en la especie humana. Los más importantes son los que producen encefalitis sin trastornos sistémicos. Casi siempre la encefalitis está asociada a una meningitis, de manera que los dos síndromes, encefalitis y meningitis, forman un espectro continuo (meningoencefalitis) provocado por los mismos virus, aunque algunos virus pueden tener preferencia por alguna de estas localizaciones. Los virus que producen encefalitis ocasionan un síndrome común que permite hacer un diagnóstico clínico, pero es muy difícil hacer un diagnóstico exacto en más de la mitad de los casos, excepto en los casos particulares de determinadas regiones geográficas. Síntomas de la encefalitis La encefalitis puede provocar alguno de los siguientes síntomas como: Síndrome febril agudo. Afectación meníngea, con meningismo o rigidez de nuca y cefalea. Alteraciones de la conciencia, con letargia, que puede progresar al estupor y coma. Hemiparesia o signos focales motores con asimetría de reflejos y signo de Babinski positivo. Convulsiones localizadas o generalizadas. Alteraciones del lenguaje y afasia. Movimientos anormales y temblor parkinsoniano muy raramente. Signos cerebelosos y alteraciones sensoriales, auditivas o visuales. Diabetes insípida o secreción inadecuada de ADH en los casos de afectación de hipotálamo o hipófisis. Todos estos síntomas son debidos a lesiones focales o difusas de la sustancia gris o sustancia blanca del sistema nervioso central. Una de las pruebas que hay que realizar es una punción lumbar en la que se analiza el líquido cefalorraquídeo que informa de meningitis aséptica. La evolución de la encefalitis transcurre al cabo de pocos días a algunas semanas, con una mortalidad variable dependiente del agente

Enfermedades El Sistema Nervioso Central

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

Enfermedades el sistema nervioso central

Encefalitis Las encefalitis son un conjunto de enfermedades producidas por una inflamación del encéfalo. Son bastante frecuentes, sobre todo en determinadas regiones del mundo y se producen generalmente por la infección de gran variedad de gérmenes como bacterias, ricketsias, espiroquetas, leptospiras, parásitos, hongos y virus. Sin embargo, con la excepción de los virus, la encefatitis suele ser un síntoma más, casi nunca el más llamativo, dentro del cuadro clínico de la enfermedad. Normalmente cuando se refiere a una encefalitis, se hace como sinónimo de encefalitis vírica. Entre las encefalitis víricas, se conocen más de cincuenta virus causantes de encefalitis en la especie humana. Los más importantes son los que producen encefalitis sin trastornos sistémicos. Casi siempre la encefalitis está asociada a una meningitis, de manera que los dos síndromes, encefalitis y meningitis, forman un espectro continuo (meningoencefalitis) provocado por los mismos virus, aunque algunos virus pueden tener preferencia por alguna de estas localizaciones. Los virus que producen encefalitis ocasionan un síndrome común que permite hacer un diagnóstico clínico, pero es muy difícil hacer un diagnóstico exacto en más de la mitad de los casos, excepto en los casos particulares de determinadas regiones geográficas.

Síntomas de la encefalitis

La encefalitis puede provocar alguno de los siguientes síntomas como: Síndrome febril agudo. Afectación meníngea, con meningismo o rigidez de nuca y cefalea. Alteraciones de la conciencia, con letargia, que puede progresar al estupor y coma. Hemiparesia o signos focales motores con asimetría de reflejos y signo de Babinski positivo. Convulsiones localizadas o generalizadas. Alteraciones del lenguaje y afasia. Movimientos anormales y temblor parkinsoniano muy raramente. Signos cerebelosos y alteraciones sensoriales, auditivas o visuales. Diabetes insípida o secreción inadecuada de ADH en los casos de afectación de hipotálamo o hipófisis. Todos estos síntomas son debidos a lesiones focales o difusas de la sustancia gris o sustancia blanca del sistema nervioso central. Una de las pruebas que hay que realizar es una punción lumbar en la que se analiza el líquido cefalorraquídeo que informa de meningitis aséptica. La evolución de la encefalitis transcurre al cabo de pocos días a algunas semanas, con una mortalidad variable dependiente del agente vírico causal, desde el 5% al 20%. En la quinta parte de los pacientes aparecen diversas secuelas, como deterioro mental, cambios en la personalidad y alteraciones de los movimientos.

Tipos de encefalitis Encefaltis por arbovirus: Son frecuentes en América y Extremo Oriente. Se conocen más de 50 tipos de arbovirus o togavirus que transmiten determinados artrópodos que producen encefalitis, fiebre hemorrágica y artralgias. Encefalitis por virus del herpes simple: Es la forma más frecuente de encefalitis vírica en los países europeos, aunque su incidencia es muy baja. Encefalitis por el virus de la rabia: Muy rara en Europa. Encefalitis por el virus de sarampión. Encefalitis por el virus de VIH. Encefalitis letárgica

Page 2: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, neurodegenerativa, crónica y no contagiosa del sistema nervioso central. No existe cura y las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en ataques o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su génesis actúan mecanismos autoinmunes. Se distinguen varios subtipos de esclerosis múltiple y muchos afectados presentan formas diferentes de la enfermedad con el paso del tiempo.

A causa de sus efectos sobre el sistema nervioso central, puede tener como consecuencia una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos. Quince años tras la aparición de los primeros síntomas, si no es tratada, al menos 50% de los pacientes conservan un elevado grado de movilidad. Menos del 10% de los enfermos mueren a causa de las consecuencias de la esclerosis múltiple o de sus complicaciones. Es, tras la epilepsia, la enfermedad neurológica más frecuente entre los adultos jóvenes (desde la erradicación de la poliomielitis)y la causa más frecuente de parálisis en los países occidentales. Afecta aproximadamente a 1 de cada 1000 personas, en particular a las mujeres. Se presenta cuando los pacientes tienen entre 20 y 40 años. Imagen cerebral por resonancia magnética donde se aprecia una lesión típica de esclerosis múltiple. Estas lesiones son hiperintensas (blanco brillante) tras la administración de contraste intravenoso con gadolinio.

Descripción Se caracteriza por dos fenómenos: Aparición de focos de desmielinización esparcidos en el cerebro y parcialmente también en la médula espinal causados por el ataque del sistema inmunitario contra la vaina de mielina de los nervios. Las neuronas, y en especial sus axones se ven dañados por diversos mecanismos (ver más adelante) Como resultado, las neuronas del cerebro pierden parcial o totalmente su capacidad de transmisión, causando los síntomas típicos de adormecimiento, cosquilleo,

Page 3: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

espasmos, parálisis, fatiga y alteraciones en la vista. En la variante Remitente-Recurrente también se ha detectado inflamación en el tejido nervioso y transección axonal, o corte de los axones de las neuronas, lo que hace que las secuelas sean permanentes.

Tratamiento Artículo principal: Tratamiento de la esclerosis múltiple No existe cura para la esclerosis múltiple. Sin embargo se han encontrado varios medicamentos que son eficaces en su tratamiento, frenando el desarrollo de la enfermedad y combatiendo los síntomas. Sólo la variante remitente-recurrente tiene tratamientos aprobados por la FDA y la EMEA. Actualmente, son tres interferones (Avonex, Betaseron -conocido en Europa como Betaferon- y Rebif), un conjunto de polipéptidos llamado Copaxone, un inmunosupresor llamado Mitoxantrone y finalmente un anticuerpo monoclonal llamado Natalizumab y comercializado como Tysabri. La EM progresiva primaria es muy difícil de tratar. Los corticoesteroides a altas dosis cada tres meses pueden tener algún efecto. En principio no existe un tratamiento preventivo efectivo para la EM progresiva primaria. El tratamiento de los síntomas, y la rehabilitación mediante fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia, tienen un papel importante. Medicamentos experimentales y terapias alternativas se describen en el artículo Tratamiento de la esclerosis múltiple. El estado de las terapias experimentales, llamadas "pipeline", pueden ser consultadas en sitios especializados.

Síntomas Las personas afectadas pueden manifestar un amplio número de síntomas, pero varían mucho de unas a otras, tanto en el tipo de síntomas como en su grado. En principio, pueden clasificarse según la zona del sistema nervioso afectada en: derivados del daño al nervio óptico, derivados del daño a la médula espinal (en concreto, los relativos a la movilidad son de este tipo) y derivados del daño al cerebro.

Se presentan a continuación los más comunes: Astenia (fatiga) Pérdida de masa muscular Debilidad muscular Descoordinación en los movimientos Disfagia (problemas al tragar) Disartria (problemas de habla) Insuficiencia respiratoria Disnea (problemas al respirar) Espasticidad (rigidez muscular) Espasmos musculares Calambres Fasciculaciones musculares (pequeñas pero generalizadas vibraciones musculares) Disfunción sexual Problemas de visión: pérdida, doble visión, nistagmo Problemas congnoscitivos: dificultad de realizar tareas simultáneas, de seguir instrucciones detalladas, pérdida de memoria a corto plazo, depresión. Labilidad emocional (risas y llantos inapropiados sin afectación psicológica) Estreñimiento secundario a inmovilidad.

Page 4: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

EpilepsiaLa epilepsia es una enfermedad Neurológica que afecta al Sistema Nervioso Central. Consiste en una repetición de crisis epilépticas sin un claro factor desencadenante y sin un motivo aparente. Es la enfermedad neurológica más frecuente, por detrás de las cefaleas.  Cuando se recibe el diagnóstico de la enfermedad, es quizás el peor momento para el paciente y los familiares, en parte,  por el desconocimiento que hay sobre la misma.  Son muchos los que piensan que un paciente con epilepsia no podrá hacer una "vida normal", estudiar, tener hijos, etc.¿Cuáles son los primeros síntomas de una epilepsia? Las crisis epilépticas. Si no hay crisis no hay enfermedad de epilepsia. Las crisis pueden ser muy variables en cuanto a sus manifestaciones clínicas (lo que vamos a ver) dependiendo de la zona de la corteza cerebral afectada. La crisis más conocida es la crisis convulsiva, pero hay muchas otras como las ausencias (consistentes en la desconexión momentánea del entorno), crisis mioclónicas (que consisten en sacudidas bruscas, localizadas o generalizadas) - puedes leer mas en el apartado-.   Lo que es común en todas es la duración en general breve, de menos de un par de minutos, con inicio y final brusco.¿Qué causa la epilepsia? Un tumor cerebral, una meningitis, una malformación, un traumatismo craneal, una alcoholemia... Hay muchas causas. Pero la mayor parte de las epilepsias son benignas y de origen desconocido.¿ La epilepsia tiene cura? Alrededor del 70 - 80% de los casos. Pero es necesario individualizar la respuesta.  Hay más de 50 tipos de epilepsias, de los cuales unos tienen buen pronóstico y se controlan fácilmente con fármacos y en ocasiones será posible la retirada del mismo, otros tipos de epilepsias van a requerir la toma de varios fármacos o tratamientos como pueden ser la cirugia, o la dieta cetógena. ¿Quién es más propenso a padecer epilepsia? Cualquier persona puede padecer epilepsia, pero es más frecuente que aparezca en niños o en la tercera edad.  Hay algunas formas de epilepsia en las que los antecedentes familiares son importantes y algunas en las que existe claramente una transmisión genética.

Page 5: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

Enfermedades al ojo

Conjuntivitis

Inflamación de la conjuntiva. La causa de la conjuntivitis puede ser una infección, una alergia. Se caracteriza por enrojecimiento, inflamación, sensación de cuerpo extraño al parpadear y exceso de sensibilidad del ojo a la luz (fotofobia). En los casos graves se produce una exudación mucosa espesa. Si la causa es una infección, se llega a presentar secreción de pus. Las conjuntivitis infecciosas agudas están causadas por diversas bacterias y virus, y suelen ser epidémicas. En los recién nacidos se produce por contaminación en el canal del parto, habitualmente por gonococos (conjuntivitis gonocócica) . Otra cepa de C. trachomatis transmitida por moscas y mosquitos causa el tracoma, conjuntivitis crónica típica de África y Asia. Las conjuntivitis

Page 6: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

gonocócicas y tracomatosas causan ceguera corneal. Las conjuntivitis causadas por exposición excesiva a la luz de la soldadura, a la nieve o a otra fuente de luz ultravioleta se llaman querato-conjuntivitis.La mayoría de las conjuntivitis bacterianas se tratan con éxito con antibióticos locales. En todos los recién nacidos se debe aplicar la profilaxis oftálmica de Credé, que consiste en instilar nitrato de plata u otro antiséptico en el ojo para prevenir la conjuntivitis gonocócica. Las conjuntivitis alérgicas se tratan mediante vasoconstrictores o corticoides locales.

Page 7: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

Catarata

opacidad del cristalino ocular o de su cápsula. Al estar situada detrás de la pupila se distingue fácilmente de la opacidad de la córnea. La catarata puede afectar sólo al cristalino (catarata lenticular), a su cápsula anterior o posterior (catarata capsular), o a ambos componentes (catarata cápsulolenticular). La catarata es indolora y no se acompaña de inflamación. Produce ceguera porque impide el paso de la luz, pero el paciente es capaz de distinguir la luz de la oscuridad.

Catarata senil es la que se produce en pacientes mayores de 50 años. Es la más frecuente y suele ser bilateral. Empieza en forma de aros oscuros que se extienden desde la periferia hacia el centro o en forma de puntos de distribución irregular. Con el paso del tiempo el cristalino se vuelve totalmente opaco. La formación progresiva de la

Page 8: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

catarata senil incluye una deshidratación contínua del núcleo, lo que facilita su separación de la cápsula: en esta fase la catarata está “madura” para ser intervenida. En fases más avanzadas, el núcleo del cristalino se licúa y la cápsula se engrosa y se hace opaca, siendo los resultados de la operación menos satisfactorios. El único tratamiento efectivo de la catarata senil es su extirpación quirúrgica. Para restaurar la visión, es necesario el uso de gafas o lentillas especiales o la implantación quirúrgica de una lente intraocular

Glaucoma

La presión intraocular mantiene la forma esférica del globo ocular, imprescindible para su comportamiento óptico. Su valor fisiológico varía entre 15 y 20 mm de mercurio. Se regula por el balance entre la producción de humor acuoso y su salida del globo ocular. En el glaucoma la salida está obstruida en el ángulo de la cámara anterior. La enfermedad se desarrolla en las personas de mediana edad o en los ancianos, aunque no son infrecuentes los glaucomas congénitos, infantiles o juveniles.

Page 9: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

Los pacientes con glaucoma crónico simple (de ángulo abierto) suelen tener antecedentes familiares; la lesión ocular progresa sin causar grandes daños aparentes, con pérdida del campo visual, aunque la elevación de la tensión intraocular sea moderada y no haya síntomas agudos.

El glaucoma de ángulo estrecho, por el contrario, produce dolor, infección (rojez) conjuntival, dilatación de la pupila y grave pérdida de visión. La córnea se vuelve opaca y la presión intraocular es alta. El campo visual se reduce de forma progresiva al avanzar la enfermedad; este fenómeno se demuestra con un instrumento oftálmico llamado campímetro.

Como la presión intraocular aumenta con la ingesta de líquidos, el glaucoma de ángulo abierto se puede diagnosticar haciendo beber al paciente una determinada cantidad de agua y midiendo la presión, antes y después, con el tonómetro. En el glaucoma de ángulo estrecho el diagnóstico es directo con una única medida tonométrica.

El glaucoma crónico simple responde bien a la medicación local para aumentar el flujo de salida del humor acuoso. Hay también medicaciones sistémicas que disminuyen su producción. Si la enfermedad no responde al tratamiento médico es necesario aplicar la cirugía creando (con rayo láser o con cirugía convencional) una nueva salida para el líquido intraocular.

El glaucoma agudo es una urgencia médica: si la presión se mantiene elevada durante más de 24 horas se produce un daño irreversible en la visión. Para tratarlo son necesarios el tratamiento médico y a veces el quirúrgico.

Enfermedades al oído

Page 10: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

El síndrome de Ménière

¿Qué es la Enfermedad de Ménière?

La enfermedad de Ménière es una anormalidad del oído interno que provoca una serie de síntomas que incluyen vértigo o severos mareos, zumbidos en el oído, fluctuaciones en la capacidad auditiva y sensación de presión o dolor en el oído afectado. Por lo general, el trastorno sólo afecta un oído y es una causa común de la pérdida de audición. El nombre se deriva del médico francés Prosper Ménière quien fue el primero en describir el síndrome en 1861. Actualmente, la enfermedad de Ménière también se conoce como edema endolinfático.

¿Qué provoca la enfermedad de Ménière?

Los síntomas de la enfermedad de Ménière están asociados a cambios en el volumen de líquido en una porción del oído interno conocida como el laberinto. El laberinto tiene dos partes: el laberinto óseo y el laberinto membranoso. El laberinto membranoso está rodeado de hueso y es necesario para oír y para mantener el balance. Este laberinto está lleno de líquido endolinfático. Cuando la cabeza se mueve, el líquido endolinfático se mueve, haciendo que los receptores nerviosos del laberinto membranoso envíen señales al cerebro referentes al movimiento del cuerpo. No obstante, un aumento en el líquido endolinfático puede hacer que el laberinto membranoso se dilate o hinche una condición conocida como edema endolinfático.Muchos expertos en la enfermedad de Ménière piensan que una ruptura en el laberinto membranoso permite que el líquido endolinfático se mezcle con el líquido perilinfático, otro fluido del oído interno que se encuentra en el área entre el laberinto membranoso y la estructura ósea del oído interno. Los científicos creen que esta mezcla puede producir los síntomas de la enfermedad de Ménière. Ellos están investigando varias posibles causas de la enfermedad, incluyendo factores ambientales tales como contaminación por ruido e infecciones causadas por virus, así como también factores biológicos.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Ménière?

Los síntomas de la enfermedad de Ménière ocurren repentinamente y pueden manifestarse diariamente o ser tan poco frecuentes como una vez al año. El vértigo es a menudo el síntoma más debilitante en la enfermedad de Ménière ya que obliga a la persona a acostarse. Los ataques de vértigo pueden provocar náuseas severas, vómito y sudor que a menudo ocurren con poco o sin ningún aviso.Algunas personas que sufren de la enfermedad de Ménière tienen ataques que comienzan con zumbidos, pérdida de audición, sensación de lleno o de presión en el oído afectado. Es importante recordar que todos

Page 11: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

estos síntomas son impredecibles. Por lo general, el ataque se caracteriza por una combinación de vértigo, zumbidos y pérdida de audición que dura varias horas. No obstante, distintas personas sufren estos malestares con diferencias en frecuencia, duración e intensidad. Algunas personas pueden sentir leves ataques de vértigo unas pocas veces en el año. Otras pueden sufrir ocasionalmente de zumbidos intensos e incontrolables en el oído mientras duermen. Aún otras personas que sufren la enfermedad de Ménière pueden experimentar pérdida auditiva e inestabilidad durante todo el día y por largos períodos de tiempo. Algunos síntomas menos frecuentes de la enfermedad de Ménière incluyen dolores de cabeza, malestar abdominal y diarrea. La pérdida auditiva de la persona tiende a recuperarse entre ataques pero con el tiempo empeora.

Tinitus

1. Definición

El tinitus se define como el ruido en los oídos o cabeza sin fuente externa. El ruido o molestia se describe como un pito, campaneo, zumbido, o silbido. Es una sensación percibida individualmente, que puede ser continua o intermitente, y su volumen depende del ruido ambiental, es decir se escucha con mayor intensidad en la noche, antes de conciliar el sueño, o en condiciones silenciosas. El ruido es escuchado por un oído, por ambos o en la mitad de la cabeza, y puede sincronizarse con el latido cardiaco.

Page 12: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

2. Epidemiología

El tinitus no es una enfermedad, sino un síntoma que ocurre con frecuencia; afecta al 17% de la población mundial. (44 millones en Estados Unidos) Para la mayoría de la gente no pasa de ser una molestia, aunque en casos muy severos altera la calidad de vida en circunstancias como concentración y sueño; esta población está calculada en 4%. Se reporta que el tinitus se asocia a Hiperacusia (es la disminución en la tolerancia al sonido) en aproximadamente 40%.

Afecta a cualquier grupo etario, especialmente a aquellos expuestos a ruidos muy altos, sin excluir al envejecimiento como una de sus asociaciones.

3. Causas

Existe una gran variedad de condiciones o enfermedades que eventualmente podrían desencadenar tinitus. Algunos ejemplos son un tapón de cerumen, infección en oído, y con menor frecuencia un tumor en el Nervio Auditivo. Pero aún así, no se cuenta con una causa precisa que explique en su totalidad la presentación del tinitus.

Ciertos medicamentos como la Aspirina, la Quinina o algunos antibióticos pueden contribuir a originar tinitus como efecto adverso.

El simple proceso natural del envejecimiento, el cual resulta en deterioro de la cóclea y/o de otras estructuras del oído culmina en tinitus.

Hay ciertas patologías otológicas como la enfermedad de Meniere, la cual afecta el oído interno (se presenta con vértigo, hipoacusia, plenitud aural) y la Otoesclerosis (compromiso de los huesecillos del oído medio) se asocian a tinitus.

Otras condiciones médicas en las cuales ocurre la presentación de tinitus son: Hipertensión arterial, Enfermedades cardiovasculares, anemia, Hipotiroidismo.

La causa más común relacionada con el tinitus de larga duración es la exposición a sonidos o ruidos de alta tonalidad. El ruido causa un daño permanente en las células de la cóclea, las cuales son sensibles al sonido y están ubicadas en el oído interno en una estructura en forma de caracol. La simple exposición a un ruido súbito extremadamente alto puede ser causa de tinitus.

Se tienen en cuenta otros factores que empeoran el tinitus como el alcohol, tabaquismo, bebidas oscuras con cafeína, la ansiedad, estrés, y preocupaciones.

Page 13: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

De acuerdo a lo anterior el tinitus no se asocia a alteraciones serias; sin embargo, se recomienda consultar para intentar detectar su causa de origen por la valoración y examen físico realizados por un otorrinolaringólogo o un otólogo, estudios audiológicos e imágenes radiológicas para descartar alteraciones estructurales.

Tapón de cerumen

Es una obstrucción del conducto auditivo externo con cera (cerumen).

Page 14: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

Causas, incidencia y factores de riesgo: El conducto auditivo externo está revestido por folículos pilosos y glándulas que producen un aceite ceroso denominado cerumen. El cerumen protege al oído atrapando el polvo, las bacterias y otros microorganismos, al igual que otras partículas extrañas, para impedir que penetren y le causen daño a este órgano. El cerumen también ayuda a proteger la delicada piel del conducto auditivo externo para evitar que se irrite cuando le entre agua. El cerumen generalmente se abre paso hasta la abertura del oído, donde cae o es eliminado con el lavado. En algunas personas, las glándulas producen más cera de la que puede eliminarse fácilmente del oído. Esta cera adicional puede endurecerse en el conducto auditivo externo y bloquear el oído. Con mucha frecuencia, el cerumen puede obstruir dicho conducto si uno trata de limpiar el oído y accidentalmente empuja la cera más hacia lo profundo de éste. El tapón de cerumen es una de las causas más comunes de hipoacusia.

Síntomas

Dolor de oído Llenura en el oído o sensación de que el oído está taponado Ruidos en el oído (tinnitus) Hipoacusia parcial, que puede empeorar

Page 15: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

Conclusión

Como logramos entender, gracias a todo la información que pudimos agrupar de acuerdo a todas las enfermedades que nos afecta a nuestros sistemas , como ya visto el sistema nervioso central ,que en el ser humano, el Sistema Nervioso es más complejo, ya que tiene mayor desarrollado el cerebro, he aquí donde se encuentra la capacidad del lenguaje, síntesis, razonamiento, etc. También muy relevante fue investigar sobre las enfermedades y causas que pueden llevar a molestias de los órganos de los sentidos como el oído y ojo que como por ejemplo un glaucoma Es una enfermedad caracterizada por una elevación de la presión intraocular nos puede dañar nuestro nervio óptico. Con todo esto recopilado deberíamos pensar en nuestra salud y controlarla más visitando un médico especialista y previniendo exponernos en nuestro lugar de trabajo a agentes de ruido , polvos, y stress .

Page 16: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

Introducción

Para dar un enfoque a esta unidad la cual veremos y nos enseñara a que nuestro cuerpo humano tiene muchas y miles de incógnitas que uno desconoce por no saber de qué nos enfermamos. En esta unidad nos preocuparemos más de enfermedades relacionadas con los sentidos y nuestro sistema nervioso central el cual es uno de los sistemas más complejos del cuerpo humano y tiene importancia decisiva en el control de variadas funciones corporales. Su principal función es la comunicación entre las distintas regiones del organismo, la cual depende de las propiedades físicas, químicas y morfológicas de las neuronas. Los órganos de los sentidos el principal objetivo de nuestra investigación es informar acerca del funcionamiento de los órganos sensoriales, y a partir de eso, diferenciar sus usos y las enfermedades que se pueden ocasionar en torno a los mismos.

Bibliografía http://www.botanical-online.com/medicinalsoido.htm http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/OjoEnfermedades1.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_central http://www.taringa.net/posts/salud-bienestar/1814250/enfermedades-

importantes-del-sistema-nervioso-central.html

Page 17: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

“INFORME 2: EXTRACCIÓN POR SOLVENTE”

Page 18: Enfermedades El Sistema Nervioso Central

Alumnos: Eduardo SotoMiguel Brevis

Roberto Santibáñez

Asignatura: ISB 1402