35
ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes patógenos. El ser vivo o agente patógeno que las produce recibe el nombre de agente etiológico o causal. En algunas ocasiones para que se produzca la enfermedad es necesaria la intervención de otro organismo viviente llamado agente intermediario, transmisor o vector. Agentes causantes de enfermedades infectocontagiosas Bacterias Cuando las bacterias se multiplican en el interior del cuerpo, van destruyendo las células y los tejidos cercanos. Además fabrican diversas sustancias llamadas toxinas, que se reparten a través de la sangre y causan los síntomas graves de la enfermedad. Virus Los virus no pueden reproducirse por sí solos. Para lograrlo deben introducirse dentro de una célula, en cuyo interior se reproducen, de manera que se forma un gran número de virus. Protozoos Solo unas veinte especies causan enfermedades en el ser humano, pero una cuarta parte de la humanidad está afectada por ellos.

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

Citation preview

Page 1: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSASSon las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes

patógenos. El ser vivo o agente patógeno que las produce recibe el nombre

de agente etiológico o causal. En algunas ocasiones para que se produzca la

enfermedad es necesaria la intervención de otro organismo viviente

llamado agente intermediario, transmisor o vector.

Agentes causantes de enfermedades infectocontagiosasBacterias Cuando las bacterias se multiplican en el interior del cuerpo,

van destruyendo las células y los tejidos cercanos. Además

fabrican diversas sustancias llamadas toxinas, que se

reparten a través de la sangre y causan los síntomas graves

de la enfermedad.

VirusLos virus no pueden reproducirse por sí solos. Para lograrlo

deben introducirse dentro de una célula, en cuyo interior se

reproducen, de manera que se forma un gran número de

virus.

Protozoos Solo unas veinte especies causan enfermedades en el ser

humano, pero una cuarta parte de la humanidad está

afectada por ellos.

HongosAlgunos hongos unicelulares son parásitos que se alimentan

de los tejidos humanos, Crecen sobre la piel, las uñas y el

pelo, especialmente en zonas húmedas. Son muy

contagiosos.

Page 2: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

RESERVORIOSer vivo que alberga al parásito, constituye el hábitat natural donde se

desarrolla, sirve de foco de diseminación del agente patógeno; puede ser un

animal del que el vector capte la enfermedad (comadreja enfermedad de Chagas).

Huésped u hospedador: todo ser vivo (animal, humano, etc.) que alberga un

parásito.

Huésped definitivo: es el que alberga las formas más adultas o

desarrolladas del parásito.

Huésped intermediario: el que desarrolla y hospeda las formas larvarias

del parásito.

Huésped vicariante: en el que se desarrolla totalmente el parásito, ya sea

la forma adulta o larvaria.

Huésped accidental: en el caso de que el parásito haya penetrado al

huésped pero no haya desarrollado su ciclo y no haya completado su

evolución.

La puerta de entrada Es el sitio por donde el agente infeccioso entra al huésped.

Son las mismas que las puertas de salida y pueden ser el aparato respiratorio, el

aparato digestivo o el contacto directo.

HUESPED SUCEPTIBLEEs un ser vivo que no tiene inmunidad especifica suficiente para un agente

determinado y que al entrar en contacto con el, puede desarrollar la enfermedad

producida por ese agente. Hay factores del huésped que afectan la susceptibilidad

al desarrollo de enfermedades, aumentándola o disminuyéndola. Las principales

son:

Estado Nutricional

Enfermedades crónicas

Uso de drogas inmunodepresoras

Factores generales de resistencia alterados ( por ejemplo: Perdida de

continuidad de la piel o mucosa)

Inmunidad natural o artificial

Factores genéticos ( inmunidad especifica por especie)

Page 3: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

Condiciones Ambientales

CONTAGIO O MECANISMO DE TRANSMISIÓNEs la transmisión de la enfermedad de una persona o animal enfermo a

un hombre sano. El contagio puede ser directo o indirecto.

La enfermedad se transmite por contagio directo cuando se tocado a la persona o

animal infectado, o por las gotitas de Flügge, que el enfermo elimina al hablar,

toser y estornudar. Estas generalmente no se diseminan a más de un metro de la

fuente de infección.

El contagio es indirecto cuando se tocan objetos contaminados (pañuelos, ropa

sucia, ropa de cama, vendajes, utensilios utilizados por el enfermo) o mediante un

portador (persona o animal que alberga microorganismos infecciosos sin presentar

síntomas de la enfermedad). Los alimentos y las partículas del polvo atmosférico

también pueden ser portadores de gérmenes. Las moscas son los reservorios más

peligrosos de agentes infecciosos y, por lo tanto, las transmisoras de las peores

enfermedades.

Mecanismo de Adquisición de Agentes Infectocontagiosos

Mecanismo ModoOrganismos 

Representativos

Contacto Directo: Contacto Cutáneo,

Membranas Mucosas.

Bacilos Gramnegativos; N.

Gonorrhoaea, T. Pallidum.

Contacto Indirecto Gotitas de Saliva,

Secreciones.

Estreptococos del grupo A. N.

Meningitis, Rinovirus

Transmitidos por Vehículos: Fómites

Alimentos Agua

Drogas, Líquidos

Intravenosos

Staphyloccus Aureus

Salmonella, Shigella, Hepatitis

A

Bacilos Gramnegativos

Trasmitidos por Aire Ventilación Tuberculosis, Varicela, Micosis

Transmitidos por Vectores Artrópodos

Animales

Yersinia Pestis, Plasmodios

Maláricos, Rickettsiosis, Virus

de la Encefalitis

Rabia, Brucelosis

Fases/Etapas de la Enfermedad Infecciosa

Page 4: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

        La enfermedad infecto-contagiosa comienza cuando un microorganismo

patogénico invade al huésped humano. Las reacciones patológicas que le sigue se

pueden dividir en cinco fases  generales.

Período de incubación: Este período abarca el tiempo transcurrido entre el

comienzo de la infección y la primera aparición de síntomas. El agente

infeccioso está ya en el organismo del huésped, pero aún no le ocasiona

signos ni síntomas de enfermedad. Estos períodos varían según sea la

enfermedad/patógeno que adquiera el huésped. Por ejemplo, el resfriado

común puede poseer un período de incubación de aproximadamente

veinticuatro horas, mientras que la gonorrea tiene un período de tres a

cinco días.

Período prodromal: Consiste del tiempo que abarca cuando el cuerpo

comienza a reaccionar al patógeno. Este período es característicamente

corto e incluye síntomas, tales como dolor de cabeza, fiebre, secreciones

nasales, indisposición/malestar, irritabilidad y molestias. En el

período prodromal aún no se manifiestan los síntomas que caracterizan la

enfermedad. Durante este período, la enfermedad es altamente contagiosa.

Período clínico: El período clínico incluye el tiempo en el cual aparecen las

manifestaciones clínicas (signos  y síntomas) que caracterizan a la

enfermedad; esto es, la reacción del organismo ante el  patógeno es

aparente. Durante dicha fase, el inicio de los síntomas de la enfermedad 

ocurren de forma brusca o paulatina.

Período de convalecencia: Incluye el período de tiempo en el cual los

síntomas de la enfermedad comienzan a desaparecer. En este período el

organismo elimina los patógenos y se reparan los deterioros sufridos. La

persona afectada puede sentirse lo suficientemente bien para regresar a su

actividad de trabajo diario normal. No obstante, es durante este período que

muchas personas regresan a su trabajo antes de tiempo, lo cual conduce a

una recaída de la enfermedad.

Período de recuperación: Este período consiste de aquel tiempo donde la

evidencia de la enfermedad desaparece y el paciente regresa al

Page 5: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

funcionamiento normal. Sin embargo, aún la enfermedad puede ser

contagiosa.

Grupos de Notificación de enfermedades Grupo A: Enfermedades de Notificación Inmediata

¿Cuáles son?La  sospecha  de  casos  de  Botulismo,  Brucelosis,  Carbunco,  Cólera,  Dengue,

Difteria,    Enfermedad    invasora    por    Haemophilus    influenzae,   

Enfermedad Meningocócica, Fiebre Amarilla, Fiebre del Nilo Occidental,

Leptospirosis, Malaria, Peste, Poliomielitis, Rabia humana, Sarampión, SARS,

Síndrome Pulmonar por Hantavirus, Triquinosis.

La ocurrencia  de toda agrupación de casos relacionados en el tiempo y en  el

espacio,  donde  se  sospeche  una  causa  infecciosa  transmisible,  incluidos  los

Brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.

La ocurrencia de fallecimientos de causa no explicada, en personas previamente

sanas, cuando se sospeche la presencia de un agente infeccioso transmisible.

¿Cómo se notifican?Frente a la sospecha de alguna enfermedad de declaración obligatoria inmediata,

se deberá comunicar en forma inmediata,  por cualquier medio,  a la autoridad

sanitaria correspondiente (Seremi de Salud) , desde el lugar en que fue

diagnosticada.  Posteriormente,   dentro  del  plazo  de  24  horas  se  procederá

llenar  el  formulario respectivo.

La autoridad sanitaria deberá, a su vez, comunicarlo al Ministerio de  Salud,  por la

vía más expedita (correo  electrónico,  fax, teléfono u otro)

Grupo B: Enfermedades de Notificación Diaria ¿Cuáles son?Coqueluche, Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana), Fiebre

Tifoidea y Paratifoidea, Gonorrea, Hepatitis viral A, B, C, E, Hidatidosis, Lepra,

Parotiditis, Psitacosis,   Rubéola,   Rubéola   Congénita,   Sífilis   en   todas   sus  

formas   y localizaciones,  Síndrome  de  Inmunodeficiencia  Adquirida 

(VIH/SIDA),  Tétanos, Tétanos  neonatal,  Tuberculosis  en  todas  sus  formas  y 

localizaciones,  Tifus Exantemático Epidémico.

Page 6: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

¿Cómo se notifican?Las enfermedades de declaración obligatoria diaria, deberán ser notificadas, una

vez confirmado el  diagnóstico,  por  el  respectivo  establecimiento asistencial,

enviándose el formulario correspondiente, el mismo día de la confirmación a la

autoridad sanitaria competente, desde donde se remitirá al Ministerio de Salud una

vez por semana.

Grupo C: Enfermedades de Notificación exclusiva a través de establecimientos centinelas:

¿Cuáles son?Las  siguientes  enfermedades  corresponden  a  las  que  deben  ser  notificadas

obligatoriamente sólo por los centros y establecimientos definidos como centinelas

por la autoridad sanitaria:

Influenza

Infecciones Respiratorias Agudas

Diarreas

Enfermedades de Transmisión Sexual (excepto Gonorrea, Sífilis y

VIH/SIDA).

Varicela

¿Cómo se notifican?Las enfermedades de declaración obligatoria a través de establecimientos

centinelas, deberán ser notificadas en cuanto al número de casos semanales,

según sexo y grupos   de   edad,   una   vez   confirmado   el   diagnóstico   en   el

respectivo establecimiento centinela, enviándose  el o  (los) formulario(s)

correspondiente(s) semanalmente,  incluyendo  los  datos  de  laboratorio,  a  la 

autoridad  sanitaria competente,   desde donde   se   remitirán   al   Ministerio de

Salud  con igual periodicidad.

Postulados de Robert RochPara que una enfermedad sea considerada transmisible debe cumplirrequisitos. E

stos requisitos fueron enunciados por Robert Koch basados en susexperimentos

con el Bacillus anthracis. Postulados:

Page 7: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

El microorganismo debe estar presente en todos los individuos conla misma enfermedad.

El microorganismo debe ser recuperado del individuo enfermo ypoder ser aislado en medio de cultivo.

El microorganismo proveniente de ese cultivo debe causar la misma enfermedad cuando se lo inocula a otro huésped.

El individuo experimentalmente infectado debe contener elmicoorganismo.

La mayoría de las bacterias que causan enfermedad en el humano se ajustan a

los postulados de Koch con algunas excepciones, como el Mycobacterium

leprae que no cumple con el tercer enunciado de Koch. Otras como la viruela no

causa enfermedad en animales.

El mayor logro del trabajo de Robert Koch en el campo de la bacteriología médica

está relacionado con la tuberculosis. Cuando Koch comenzó este estudio

(1881)una de cada siete muertes en el hombre era debida a la tuberculosis.

Aunque en aquel tiempo había una fuerte sospecha de que la tuberculosis era una

enfermedad contagiosa, el organismo causal nunca había sido visto, ni en tejidos

de enfermo ni en cultivo. Desde el principio de su trabajo sobre la tuberculosis el

objetivo de Koch fue detectar el agente causal de la enfermedad y para ello

empleó todos los métodos que había desarrollado previamente: microscopía,

tinción de tejidos, aislamiento en cultivo puro einoculación en animales

Algunos autores han adaptado estos postulados para explicar la probabilidad de

que una molécula endógena pueda ejercer un papel determinado en

la patogenia de un proceso.

La molécula se expresa en casos de enfermedad

La molécula se expresa en forma distinta en casos de enfermedad y en

individuos sin enfermedad

La administración experimental de la molécula puede iniciar o exacerbar la

enfermedad

La neutralización experimental de la molécula puede prevenir o mejorar la

enfermedad

Page 8: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

ENFERMEDAD BACTERIANASe define como enfermedad bacteriana al estado patológico de un organismo

(Humano), al sufrir la invasión de un microorganismo (bacteria), donde la bacteria

ha superado  a todos los mecanismos de defensa del organismo Humano  en

cuestión y le provoca un daño a un tejido u órgano, con manifestaciones clínicas

(fiebre, dolor, etc)

Cólera Esta enfermedad está causada por la bacteria Vibrio cholerae.Raramente, el cólera es transmitido por contacto persona a persona.

Los   síntomas   son: · Vómitos.

· Diarrea.

· Deshidratación. 

Se transmite   por: · Alimentos y aguas contaminadas. 

Vacuna : · Nombre: BS-WC.

La pauta habitual para la vacunación sería:

Una dosis de 50ml en niños de 2 a 5 años.

Una dosis de 100ml en mayores de 5 años.

Tuberculosis Es una enfermedad infectocontagiosa que evoluciona en brotes sucesivos, a

veces con años de intervalo. Se caracteriza por la formación en el organismo de tubérculos, en los cuales se encuentran los agentes causales.

Existen varias formas de tuberculosis, todas de ellas causadas por el mismo

agente patógeno. La más frecuente es la tuberculosis pulmonar, que se registra en

el noventa por ciento de los casos.

Agente etiológico

Page 9: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

Es una bacteria alargada, a la que se denominó bacilo de Koch en homenaje a

su descubridor, el médico y bacteriólogo alemán Robert (1843-1910), quien

también aisló el bacilo del cólera.

Este microorganismo se encuentra en abundancia en las expectoraciones (saliva y

esputos) y deyecciones (orina y heces) de los enfermos. Es muy resistente, pero

el calor húmedo y los rayos ultravioletas lo destruyen fácilmente, en tanto que la

luz solar disminuye su virulencia.

ContagioEn la mayoría de los casos, el contagio directo se produce por vía pulmonar al

inhalar aire con bacilos emitidos por la tos o los estornudos de los enfermos, o por

el polvo atmosférico contaminado. También pueden ingerirse junto con alimentos

contaminados; en este caso la infección se produce por vía digestiva.

El contagio es de hombre a hombre o de los animales al hombre, ya que algunos

de ellos (vacas, cerdos, perro, gatos, aves) pueden tener tuberculosis. El contagio

de los animales al hombre puede ser directo, como en el caso de las personas que

conviven con animales tuberculosos.

El contagio indirecto se produce a través de objetos tocados por enfermos o de

alimentos contaminados por las moscas o que procedan de animales

tuberculosos.

Síntomas generalesLa tuberculosis evoluciona en tres fases:

Primera fase: Corresponde a la entrada de los bacilos en el organismo,

que como vimos, puede producirse por vía pulmonar o digestiva. Es

la primoinfección, y no se acompaña de síntomas de enfermedad. Si el

organismo no está debilitado, las defensas propias (glóbulos blancos)

forman alrededor de ellos una barrera cuya pared se calcifica y da lugar al

tubérculo o nódulo. Después de un tiempo puede curar.

Segunda fase: Es la diseminación del bacilo por vía sanguínea. Se

presentan trastornos diversos como fiebre y congestión pulmonar, que si

son bien tratados, se siguen de la curación.

Page 10: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

Tercera fase: Algunas veces los bacilos se localizan en distintos órganos

para “despertar” cuando las defensas naturales del individuo ceden por

debilitamiento, exceso de fatiga y otras enfermedades. Aparecen entonces

lesiones, principalmente en los pulmones, aunque a veces afectan las

meninges, el intestino, el riñón, los huesos, los ganglios, la laringe o la piel.

La tuberculosis pulmonar, llamada tisis, es la más común y se caracteriza por

tos seca, adelgazamiento inexplicable, palidez, ojos brillantes y elevación de la

temperatura por las tardes seguida de transpiración nocturna. El estudio

radiográfico de los pulmones demuestra la presencia de cavidades o cavernas,

que se producen cuando los bacilos localizados en el interior de los tubérculos

ablandan la capa protectora y quedan en libertad.

Estos bacilos forman nuevos focos infecciosos, que originan tubérculos y luego

cavernas. De tal modo el tejido pulmonar desaparece poco a poco y la infección va

en aumento. Esa sustancia blanda, cargada de bacilos, puede ser expulsada al

exterior con los esputos. Según el grado de destrucción pulmonar, puede contener

sangre.

TratamientoLa tuberculosis no es una enfermedad hereditaria, pero los hijos de padres

tuberculosos tienen una predisposición a contraer la enfermedad. Los recién

nacidos de madre tuberculosa son normales, aunque están amenazados de rápido

contagio, por lo que es conveniente separarlos de su madre.

La enfermedad se impide por medio de una buena higiene general (viviendas

limpias y soleadas), alimentación suficiente y adecuada, salario decoroso, seguro

social que ampare a los enfermos y cumplimiento de preceptos higiénicos tales

como no salir en el suelo.

El alcoholismo y el tabaquismo también son causas predisponentes porque

disminuyen las defensas propias del organismo.

Los exámenes radiográficos frecuentes, la vacunación y la cutirreacción

contribuyen a la erradicación de esta temible enfermedad.

La vacuna antituberculosa o BCG se administra por vía bucal a los recién

nacidos antes de los diez días de vida y al ingresar a la escuela primaria.

Page 11: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

Actualmente, cuando se diagnostica a tiempo, la enfermedad es completamente

curable puesto que existen medicamentos muy eficaces para su tratamiento.

Tuberculosis Pulmonar y DiseminadaTuberculosis Pulmonar¿Qué es?Es una infección bacteriana contagiosa que comprende generalmente al pulmón,

pero también puede extenderse a otros órganos. Es causada por la bacteria

MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS y se puede adquirir por la inhalación de

gotitas de agua provenientes de la tos o estornudo de una persona contagiada. La

infección puede permanecer inactiva por varios años y luego reactivarse. Las

personas que están en riesgo de esta enfermedad son los ancianos, bebés y

personas con sistemas inmunitarios debilitados debido al SIDA, quimioterapia, o

medicamentos. El riesgo de contraer esta enfermedad aumenta si uno está en

contacto constante con personas que la padezcan, sufrir de desnutrición o vivir en

condiciones de vida insalubres.

SíntomasEn la fase primaria de esta enfermedad no hay síntomas, pero cuando comienzan

a aparecer, estos se caracterizan generalmente por: tos (a veces con flema);

expectoración con sangre; sudoración excesiva, especialmente en la noche; fatiga;

fiebre y pérdida involuntaria de peso. Otros síntomas pueden abarcar dificultad

respiratoria; dolor torácico y sibilancias.

TratamientoSu principal objetivo es curar la infección con fármacos que combaten la bacteria

de la tuberculosis pulmonar. Este tratamiento involucrará siempre una

combinación de medicamentos, generalmente cuatro, y se continúa hasta que los

exámenes demuestren qué medicamentos funcionan mejor. Es posible que

durante el día se deban ingerir gran variedad de pastillas, a diferentes horas del

día. El tratamiento suele durar 6 meses, aunque es posible que se requieran ciclos

más prolongados para personas con SIDA o que mejoren lentamente.

Generalmente es necesaria la hospitalización para evitar la propagación de la

Page 12: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

enfermedad a otros. Por ley se exige que un médico o enfermera informen sobre

la enfermedad a la secretaria de salud local.

Tuberculosis Diseminada¿Qué es?Es una infección contagiosa causada por la bacteria MYCOBACTERIUM

TUBERCULOSIS. Se habla de tuberculosis diseminada si es que ésta se ha

extendido a otros órganos del cuerpo por medio de la sangre o el sistema linfático.

Puede desarrollarse si una persona inhala gotitas de agua de tos o un estornudo

de una persona infectada. La enfermedad se caracteriza por la aparición de

granulomas en los tejidos infectados. Los órganos infectados pueden ser el

pericardio (revestimiento externo del corazón), el peritoneo (revestimiento de la

cavidad abdominal), la laringe, el bronquio, los ganglios linfáticos cervicales, los

huesos y articulaciones, los órganos del sistema reproductor y urinario masculino y

femenino, los ojos, el estómago, el intestino delgado, el revestimiento del cerebro

y médula espinal y la piel.

SíntomasAlgunos síntomas pueden ser sudoración, fatiga, inquietud o indisposición, pérdida

de peso, tos, dificultad respiratoria, fiebre, palidez, dolor articular, escalofríos,

glándulas inflamadas e inflamación abdomial.

TratamientoEl objetivo del tratamiento es curar la infección con medicamentos antituberculoso

los cuales son: pirazinamida, isoniazida (INH), rifampina, etambutol, etionamida,

ácido para-aminosalicílico (PAS), amikacina y estreptomicina. Las dosis orales

diarias se suministran durante 1 año o más. Puede ser necesaria la hospitalización

para evitar la propagación a otros, hasta que el periodo infeccioso termine,

usualmente 2 o 4 semanas después del inicio del tratamiento. Se puede continuar

con actividades normales después de este periodo.

Vacunas :En muchos países se usa la vacuna BCG como parte de los programas

de control de la Tuberculosis, especialmente en niños. Esta vacuna fue

desarrollada en el instituto Pasteur, Francia, entre los años 1905-1921, pero no fue

usada hasta después de la 2º Guerra Mundial. Su eficacia en niños es de

Page 13: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

aproximadamente un 80% , en adolescentes y adultos es más variable, estando

entre un 10% y 80%.RUTI, es una vacuna terapéutica que se está desarrollando

actualmente en la Unidad de Tuberculosis Experimental de Badalona, para

disminuir el tratamiento de la infección tuberculosa latente de 9 meses a tan solo 1

mes de administración isionácida.

ENFERMEDADES VIRALES Gripe

¿Qué es?Es una infección contagiosa a la nariz, la garganta y los pulmones, causada por el

virus de la gripe.

En climas templados, la gripe del tipo A, generalmente llega a finales de invierno y

comienzos de primavera, mientras que la gripe B puede aparecer en cualquier

momento del año. 

La forma más común de contraerla es inhalando gotitas provenientes de

estornudos o la tos. Se propaga con menor frecuencia cuando se toca un mesón o

un teléfono donde este el virus, y luego de ello se toca la boca, nariz u ojos.

Los síntomas pueden aparecer entre 1 y 7 días más tarde.

SíntomasGeneralmente la gripe comienza de una manera abrupta, con fiebre entre 39ºc y

41ºc. Por lo general la fiebre dura 1 o 2 días pero puede darse el caso de que se

mantenga por 5 días.

Otro síntomas muy comunes de la gripe son dolores en el cuerpo, escalofríos,

mareos, rubefacción de la cara, dolor de cabeza, falta de energía, vómitos,

inapetencia, congestión nasal y sudoración. Entre el segundo y cuarto día, los

dolores corporales comienzan a desaparecerm dando paso a los síntomas

respiratorios. De este último el más común es la tos seca. 

TratamientoSi la enfermedad es leve y de bajo riesgo se pueden tomar las siguientes

medidas: 

*Descansar.

Page 14: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

*Tomar medicamentos que alivien las molestias y ayuden a descansar.

*Tomar mucho líquido.

*Evitar la aspirina, especialmente en niños y adolescentes.

*Evitar el consumo de tabaco y alcohol.

*Evitar los antibióticos.

Si la gripe se diagnostica dentro de 48 horas, y se está en alto riesgo, los

antivirales pueden ayudar a acortar la duración de los síntomas.

Generalmente el tratamiento no es necesario en los niños, pero si se puede iniciar

si la enfermedad se diagnostica en forma temprana y si este está en riesgo de

poseer un caso grave.

El tratamiento es útil únicamente si se inicia en forma oportuna y sólo si la

enfermedad es realmente gripe, ya que no ayuda a tratar un resfriado común.

Varicela ¿Qué es?Es una de las clásicas enfermedades de la niñez y una de las más contagiosas. El

afectado desarrolla unas ampollas pruriginosas y llenas de líquido que se

revientan y forman costras. La varicela es causada por un virus, llamado varicela

zoster, un miembro de la familia del herpes virus, que causa también el herpes

zoster. La varicela es extremadamente contagiosa y puede diseminarse por

contacto directo, transmisión por gotitas y por transmisión aérea. Cuando alguien

resulta contagiado con varicela, ésta aparece entre 10 y 21 días más tarde. La

persona se vuelve contagiosa 1 a 2 días más tarde del brote y continúan siendo

contagiosas mientras las ampollas están sin costra. Cuando alguien contrae

varicela, el virus queda en el cuerpo por toda la vida, mantenido bajo control por el

sistema inmunitario. Alrededor de 1 de cada 10 adultos presenta el herpes zoster.

Las complicaciones son más comunes en aquellos inmunocomprometidos debido

a una enfermedad o por ciertas medicinas, como la quimioterapia. Algunos de los

peores casos de varicela se han visto en niños que han tomado esteroides durante

el período de incubación, antes de que tengan algún tipo de síntomas.

SíntomasLa mayoría de los niños con varicela presentan síntomas como fiebre, dolor de

Page 15: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

cabeza, dolor de estómago o pérdida de apetito. Estos síntomas duran entre 2 a 4

días después del brote.

Un niño promedio presenta entre 250 a 500 ampollas pequeñas. Éstas aparecen

generalmente primero en la cara, el tronco o el cuero cabelludo y luego se

diseminan al resto del cuerpo. Luego de 2 días las ampollas se transforman en

costras. La varicela aparece a veces en la boca, vagina y párpados. Los niños que

corren más riesgos son aquellos que sufren de otros problemas a la piel como

eccema, ellos pueden llegar a tener hasta 1.500 ampollas.

Algunos niños vacunados podrán presentar casos leves de varicela, usualmente

poseen menos ampollas y se recuperan mucho más rápido.

TratamientoEn la mayoría de los casos, es suficiente mantener a los niños cómodos mientras

sus propios cuerpos combaten la enfermedad. Los baños de avena en agua tibia

proveen una capa reconfortante sobre la piel. Un antihistamínico oral puede

ayudar a aliviar la picazón, así como lo hacen las lociones tópicas. Se deben

recortar las uñas para reducir las infecciones secundarias y la cicatrización.

Se han desarrollado medicamentos antivirales que son seguros. Para ser

efectivos, se deben iniciar, usualmente, dentro de las primeras 24 horas de la

erupción. Para la mayoría de los niños, que a excepción de esto, estén saludables

es posible que los beneficios de estos medicamentos no sean mayores al costo. A

los adultos y a los adolescentes, en riesgo de síntomas más graves, les puede

servir si el caso se aborda al inicio de su curso.

Para aquellos con enfermedades cutáneas, afecciones pulmonares o aquellos que

recientemente han tomado esteroides, los antivirales pueden ser de gran

importancia. Esto mismo también es válido para niños y adolescentes deben tomar

aspirina constantemente.

Una persona que posiblemente tenga varicela, no debe tomar aspirina, ya que su

uso ha sido asociado con el Síndrome de Reye. El ibuprofeno está asociado con

infecciones secundarias más severas. Podemos ingerir paracetamol.

Parotiditis o Paperas

Page 16: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

¿Qué es?Es una inflamación contagiosa y dolorosa a las glándulas salivales. Son causadas

por un virus Paramyxoviridae que se transmite de persona a persona por medio de

gotitas de la respiración o por contacto directo con objetos que han sido

contaminados con saliva.

Las paperas aparecen comúnmente en niños entre 2 y 12 años, que no han sido

vacunados contra la enfermedad. Sin embargo, la infección puede ocurrir a

cualquier edad. El tiempo que transcurre entre la exposición al virus y el momento

de resultar enfermo (período de incubación) generalmente es de 12 a 24 días. Las

paperas pueden infectar el sistema nervioso central. (SNC), el páncreas y los

testículos.

SíntomasAlgunos síntomas comunes de las paperas son dolor facial, fiebre, dolor de

cabeza, dolor de garganta, inflamación de las glándulas parótidas (glándulas

salivales más grandes ubicadas entre el oído y la mandíbula) e inflamación de las

sienes y mandíbula.

Otros síntomas que pueden ocurrirle a los hombres son tumor testicular, dolor

testicular e inflamación al escroto.

TratamientoNo hay tratamiento específico para las paperas. La aplicación de compresas

calientes o frías en el cuello y el uso de paracetamol puede ayudar a aliviar el

dolor. No se debe dar aspirina a un niño con enfermedad viral debido al riesgo del

síndrome de Reye.

Los síntomas se pueden aliviar con líquidos adicionales, alimentos blandos y

gárgaras de agua tibia con sal.

Una complicación es que puede causar infecciones en otros órganos como la

orquitis. 

Sarampión ¿Qué es?Es una enfermedad muy contagiosa generada por un virus, específicamente un

Page 17: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

paramixovirus, del género Morbillivirus . Se propaga por contacto con gotitas

provenientes de la boca, la nariz o la garganta de una persona infectada. El

estornudo y la tos pueden lanzar gotitas al aire.

Aquellas personas que hayan contraído la infección o estén vacunados, serán

inmunes a esta enfermedad.

Algunos padres no permiten que sus hijos sean vacunados con la vacuna triple

viral, que protege del sarampión, paperas y rubéola, porque puede producir

autismo.

SíntomasLos síntomas generalmente comienzan de 8 a 12 días después de la exposición al

virus, lo que se denomina periodo de incubación.

Los síntomas pueden ser ojos inyectados en sangre, tos, fiebre, fotofobia, dolor

muscular, erupción cutánea (aparece de 3 a 5 días después de los primeros

signos de la enfermedad, puede durar de 4 a 7 días, usualmente comienzan en la

cabeza y luego se extienden por el resto del cuerpo, pueden aparecer como

máculas o pápulas y producen mucha picazón) Enrojecimiento e irritación de los

ojos, rinorrea, dolor de garganta y diminutas manchas blancas dentro de la boca.

TratamientoNo existe un tratamiento específico para el sarampión, pero los síntomas se

pueden aliviar con paracetamol o acetaminofeno, reposo en cama o

vaporizaciones.

Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A, que reduce el riesgo

de muerte y complicaciones en los niños que viven en países menos

desarrollados. Está comprobado que las personas que no consumen suficiente

vitamina A, son más propensos a contraer infecciones como el sarampión.

R esfrío   El resfriado común, catarro, resfrío o romadizo es

una enfermedad infecciosa viral leve del sistema respiratorio superior que afecta a

Page 18: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

personas de todas las edades, altamente contagiosa, causada fundamentalmente

por rinovirus y coronavirus.

Los síntomas principales son 

estornudos, 

secreción nasal, 

dolor de cabeza,

goteo y congestión nasal,

ojos llorosos, 

picor,

dolor o flema en la garganta, 

tos,

cansancio y una sensación de malestar general.

Es una de las enfermedades más comunes que, por lo general, dura entre 3 y 10

días. Aunque el resfriado común no tiene cura, los síntomas generalmente se

resuelven espontáneamente en 7 a 10 días, con algunos síntomas pudiendo

permanecer hasta por tres semanas.

El resfriado es distinto de la gripe, una infección viral más grave del tracto

respiratorio que muestra síntomas adicionales: fiebre en aumento, temblores y

dolores musculares, aun cuando muchas personas confunden ambos términos.

No existe un tratamiento para el catarro común más allá del cuidado de los

síntomas, por lo que conlleva al uso frecuente de medicamentos de venta libre, de

prescripción y remedios alternativos. El dextrometorfano suele ser beneficioso en

adultos con tos, pero su efectividad no ha sido demostrada en niños

y adolescentes. No se ha demostrado con certeza si la codeína es eficaz para

tratar la tos causada por el resfriado común. Aunque la hidrocodona se indica

ampliamente a pacientes resfriados y se ha demostrado que es eficaz para la tos

en otras enfermedades, no ha sido estudiado bien en pacientes con resfriados.

Los descongestionantes nasales orales e intranasales han demostrado ser

capaces de aliviar los síntomas nasales con rapidez y pueden usarse en

adolescentes y adultos por hasta tres días. Los antihistamínicos y los

antihistamínicos combinación / terapias descongestionante pueden mejorar

Page 19: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

modestamente los síntomas en adultos, sin embargo, los beneficios deben

sopesarse a los posibles efectos secundarios. Los antihistamínicos no sedantes

más nuevos no son eficaces contra la tos. El ipratropio tópico, alivia los síntomas

nasales en niños mayores y adultos. Los antibióticos no han demostrado mejorar

los síntomas o acortar la duración del trastorno. No se recomiendan ciertas

terapias complementarias y alternativas, incluyendo el uso de Echinacea y zinc,

para el tratamiento de los síntomas del resfriado común. En contra de la creencia

popular, la vitamina C no reduce ni previene los síntomas de la enfermedad.

ENFERMEDADES BACTERIAL - VIRAL Meningitis

¿Qué es?Es la hinchazón o irritación de las membranas que cubren el cerebro y la médula

espinal. Esta inflamación provoca cambios en el líquido cefalorraquídeo, que

rodea al cerebro y la médula.

Las causas más comunes de meningitis son las infecciones virales que

generalmente mejoran sin tratamiento. Sin embargo, las infecciones meningíticas

bacterianas son extremadamente graves y pueden producir la muerte o daño

cerebral incluso con tratamiento.

La meningitis también es causada por:1- Irritación química

2- Alergias a medicamentos

3- Hongos

4- Tumores

Sus tipos abarcan

la meningitis aséptica,

meningitis criptocócica,

meningitis por gramnegativos,

meningitis por H. influenzae,

meningitis carcinomatosa,

meningitis meningocócica,

Page 20: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

meningitis neumocócica,

meningitis estafilocóccia,

meningitis sifilítica aséptica,

meningitis tuberculosa.

La meningitis bacteriana aguda es una verdadera emergencia médica y requiere

tratamiento inmediato en un hospital.

La meningitis viral es más leve y ocurre con mayor frecuencia que la meningitis

bacteriana. Generalmente se desarrolla a finales del verano y comienzos del

otoño. La mayoría de los casos de meningitis viral se deben a enterovirus, que son

virus que también causan enfermedad intestinal.

SíntomasAlgunos síntomas son:

fiebre y escalofríos,

cambios en el estado mental,

náuseas y vómitos,

fotofobia,

dolor de cabeza intenso,

cuello rígido (meningismo),

agitación,

fontanelas abultadas (puntos blandos o molleras),

disminución del estado de conciencia,

opistótonos,

alimentación deficiente o irritabilidad en niños

y respiración rápida.

La meningitis es una causa importante de fiebre en recién nacidos.

TratamientoLos médicos recetan antibióticos para la meningitis bacteriana, el tipo variará

dependiendo del tipo de bacteria que cause la infección. Los antibióticos no son

eficaces contra la meningitis viral.

Se utilizan otros líquidos y medicamentos intravenosos para tratar síntomas como

Page 21: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

el edema cerebral, el shock y las crisis epilépticas. Algunas personas pueden

necesitar hospitalización dependiendo de la gravedad de la enfermedad.

Neumonía bacteriana Esta enfermedad está causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae.Estas bacterias causan una infección en los pulmones.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:· Fiebre.

· Resfriado.

· Tos.

· Dolor en el pecho.

· Dificultad respiratoria.

· Temblores.

Se transmite   por: · El aire (tos, estornudos).

· Por el contacto cercano con una persona que es portadora o asintomática, es

decir, que no está enferma pero tiene la bacteria en su organismo y puede

transmitirla a personas susceptibles y vulnerables.

Vacuna : · Nombre: PPSV (Vacuna antineumocócica de polisacáridos).

  - Pneumococcal.

  - Polysaccharide.

  - Vaccine.

La pauta habitual para la vacunación sistemática actualmente es:

Por lo general se necesita una sola dosis de la PPSV, pero en algunas

circunstancias se puede poner una segunda dosis.

Es recomendable para mayores de 65 años.

En personas de 2 a 64 años sólo es recomendable en determinados casos.

Neumonía viral

Page 22: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

Es una inflamación (irritación e hinchazón) de los pulmones debido a una infección

con un virus.

Ver también:

Neumonía atípica

Influenza

Virus sincicial respiratorio

CausasEs más más probable que la neumonía viral se presente en niños pequeños y

adultos mayores debido a que sus cuerpos tienen más dificultad para combatir el

virus.

La neumonía viral casi siempre es causada por uno de varios virus:

Adenovirus

Influenza

Parainfluenza

Virus sincicial respiratorio

Es más probable que la neumonía viral se presente en aquellas personas con un

sistema inmunitario debilitado, tales como: 

Bebés que nacen muy prematuros.

Niños con problemas cardíacos y pulmonares.

Infección por VIH. 

Personas que reciben quimioterapia para el cáncer u otros medicamentos

que debilitan el sistema inmunitario.

Receptores de trasplante de órganos.

SíntomasLos síntomas de neumonía viral a menudo comienzan de manera lenta y es

posible que no sean serios al principio.

Los síntomas de neumonía más comunes son: Tos (con algunas neumonías, usted puede expectorar moco o incluso moco

con sangre)

Fiebre, que puede ser leve o alta

Escalofríos con temblores

Page 23: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

Dificultad respiratoria (puede sólo ocurrir cuando sube escaleras)

Otros síntomas abarcan: Confusión, especialmente en personas mayores

Sudoración excesiva y piel húmeda

Dolor de cabeza

Inapetencia, baja energía y fatiga

Dolor torácico agudo u opresivo que empeora cuando usted respira

profundamente o tose

Fatiga

Pruebas y exámenesSi el médico o el personal de enfermería creen que usted tiene neumonía, le harán

un examen físico completo y una radiografía del tórax, en especial dado que el

examen físico no siempre puede diferenciar la neumonía de una bronquitis aguda

u otras infecciones respiratorias.

Dependiendo de la gravedad de la enfermedad, se pueden hacer otros estudios,

como:

Conteo sanguíneo completo (CSC)

Tomografía computarizada del tórax

Hemocultivos

Exámenes de sangre para diagnosticar virus específicos

Broncoscopia (rara vez se necesita)

Prueba de exudado nasal para buscar virus como el de la gripe

Biopsia de pulmón abierto (realizada solamente en el caso de una

enfermedad muy grave cuando el diagnóstico no se puede hacer por otras

fuentes)

Cultivo de esputo

TratamientoLa neumonía viral no se trata con antibióticos. Los antivirales sólo funcionan

contra la neumonía por influenza y algunas causadas por la familia de los virus del

herpes.

El tratamiento también puede implicar:

Page 24: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

Medicamentos corticosteroides 

Aumento de líquidos

Oxígeno

Uso de humidificadores

La hospitalización puede ser necesaria para prevenir la deshidratación y ayudar

con la respiración si la infección es seria.

A usted muy probablemente lo hospitalizarán si:

Tiene más de 65 años es un niño pequeño.

Es incapaz de cuidarse sin ayuda en el hogar o es incapaz de comer o

beber.

Tiene otro problema de salud serio, como una afección cardíaca o renal.

Ha estado tomando antibióticos en casa y no está mejorando.

Tiene síntomas graves.

Usted puede tomar estas medidas en casa:

Controlar la fiebre con ácido acetilsalicílico (aspirin), antinflamatorios no

esteroides (AINES, como ibuprofeno o naproxeno) o paracetamol. No les dé

ácido acetilsalicílico a los niños.

No tomar antitusígenos sin hablar primero con su médico. Pueden

dificultarle al cuerpo la expectoración del esputo adicional.

Tomar bastantes líquidos para ayudar a aflojar las secreciones y sacar la

flema.

Descansar mucho. Procure que otra persona realice las tareas domésticas.

Expectativas (pronóstico)La mayoría de los casos de neumonía viral son leves y mejoran sin necesidad de

tratamiento en 1 a 3 semanas, pero algunos casos son más serios y requieren

hospitalización.

Posibles complicacionesLas infecciones más serias pueden ocasionar insuficiencia respiratoria, hepática y

cardíaca. Algunas veces, las infecciones bacterianas ocurren durante o justo

después de la neumonía viral, lo cual puede conducir a formas más serias de

neumonía.

Page 25: ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS