16
Enfermedades virales de las crucíferas: Las crucíferas, es decir, la col, coliflor, rábano, nabo, etc., son afectadas específicamente en la naturaleza por 6 u 8 virus. De esos virus, los más importantes son los que ocasionan los mosaicos del nabo y de la coliflor, otros virus son los que producen mosaico del rábano, mosaico amarillo, enrollamiento del nabo. Mosaico del nabo: se encuentra ampliamente distribuido en todo el mundo. Afecta a todas las hortalizas y crucíferas. Se manifiesta como moteado y manchas anulares en la col, coliflor y la col de Bruselas, en las demás crucíferas produce mosaicos, deformaciones foliares Se transmite por casi 50 especies de afidos en forma no persistente. Mosaico de la coliflor: El mosaico de la coliflor existe en todas las regiones templadas del mundo, produce mosaicos en la mayoría de las plantas, en las que suele encontrarse mezclado con el virus del mosaico del nabo. El virus del mosaico de la coliflor es un caulimovirus es decir, es un virus isométrico de 50 nm de diámetro y es transmitido por casi 30 especies de áfidos en forma persistente. Enfermedades virales de las leguminosas: Las leguminosas comprenden a las plantas que se cultivan por sus semillas comestibles, como el frijol, haba y la soya así

Enfermedades Virales de Las Crucíferas Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfermedades Virales de Las Crucíferas Final

Enfermedades virales de las crucíferas:

Las crucíferas, es decir, la col, coliflor, rábano, nabo, etc., son afectadas específicamente en la naturaleza por 6 u 8 virus. De esos virus, los más importantes son los que ocasionan los mosaicos del nabo y de la coliflor, otros virus son los que producen mosaico del rábano, mosaico amarillo, enrollamiento del nabo.

Mosaico del nabo: se encuentra ampliamente distribuido en todo el mundo. Afecta a todas las hortalizas y crucíferas. Se manifiesta como moteado y manchas anulares en la col, coliflor y la col de Bruselas, en las demás crucíferas produce mosaicos, deformaciones foliares Se transmite por casi 50 especies de afidos en forma no persistente.

Mosaico de la coliflor: El mosaico de la coliflor existe en todas las regiones templadas del mundo, produce mosaicos en la mayoría de las plantas, en las que suele encontrarse mezclado con el virus del mosaico del nabo. El virus del mosaico de la coliflor es un caulimovirus es decir, es un virus isométrico de 50 nm de diámetro y es transmitido por casi 30 especies de áfidos en forma persistente.

Enfermedades virales de las leguminosas:

Las leguminosas comprenden a las plantas que se cultivan por sus semillas comestibles, como el frijol, haba y la soya así como a las plantas que se utilizan como forraje. Estas plantas están afectadas cuando menos por 40 virus, de los cuales los más importantes son los que producen las siguientes enfermedades: mosaico común y mosaico amarillo del frijol, mosaico de la soya, entre otros. La mayoría de los virus que producen estas enfermedades están ampliamente distribuidos en todo el mundo, varios otros virus que infectan a las leguminosas causan pérdidas importantes cuando aparecen en los cultivos, pero no son tan comunes ni están tan bien distribuidos como los que ya se han mencionado, la mayoría de estos virus son mosaicos común transmitidos por áfidos de forma no persistente

Page 2: Enfermedades Virales de Las Crucíferas Final

Mosaicos común y amarillo del frijol:

Ambas enfermedades aparecen dondequiera que se cultive frijol. El mosaico común del frijol afecta principalmente al frijol francés o ejote francés pero también a otras especies de leguminosas.

Ambas enfermedades se encuentran bien distribuidas en los campos de frijol, pero el mosaico común se encuentra mejor distribuido que el amarillo.

Síntomas: Tanto el mosaico común como el mosaico amarillo del frijol produce el achaparramiento de las plantas y moteado y malformación de las hojas, en ambas enfermedades las hojas muestran un ligero moteado o grandes áreas de color verde claro y amarillo, también claro, de forma irregular. Sin embargo, en general, el mosaico amarillo del frijol produce un moteado mucho más amarillento de las hojas con un notable contraste entre las áreas verdes y amarillas. Asimismo, las plantas de frijol infectadas por el mosaico amarillo son mucho más enanas y racimosas que las infectadas por el mosaico común.

Ambas enfermedades son Potivirus, es decir están formados por partículas filamentosas. Asimismo estas enfermedades son transmitidas por áfidos principalmente, aunque también pueden ser transmitidos por las inoculaciones con savia, además transmitido con facilidad a través de las semillas del frijol. La transmisión por semillas es la fuente más importante de las infecciones iniciales de los cultivos de frijol. El virus del mosaico común del frijol se transmite también a otras plantas a través del polen. El virus del mosaico amarillo del frijol no se transmite también a otras plantas a través del polen. El virus del mosaico amarillo del frijol no se transmite a través de la semilla en las plantas de frijol, pero es transmitido del 3 al 6% de las semillas de varias otras leguminosas.

Ambos virus invernan en las semillas de frijol infectadas. Cuando las semillas se siembran, el virus se propaga por las células de la planta en desarrollo, de ahí que la planta ya adulta se encuentre infectada por el virus. A la postre, los áfidos vectores que se alimentan de dichas plantas adquieren el virus al cabo de unos cuantos segundos y lo transmiten a las plantas sanas del frijol, cuando se mueven entre ellas a la hora de alimentarse. Para su control, el mejor método de para ambos virus es el uso de semillas libres del virus.

Page 3: Enfermedades Virales de Las Crucíferas Final

Enfermedades virales de la remolacha

La remolacha azucarera y comestible es afectada casi por 15 virus, algunos de los cuales ocasionan enormes pérdidas tanto en el peso de la remolacha. Los virus más importantes que afectan a la remolacha son los que producen las enfermedades del enrollamiento de la punta, los amarillamientos , el mosaico. Otros virus que afectan a estas plantas comprenden a los virus del achaparramiento amarillo, enrollamiento foliar y la nervadura amarilla de la remolacha.

Enrollamiento de la punta de la remolacha

Esta enfermedad aparece principalmente, y es más destructiva, en la región media occidental de los Estados Unidos, pero se ha encontrado también en algunos estados del este, en Turquía y en Esta enfermedad ocasiona los mayores daños en la remolacha, frijol, tomate, lino, melón y espinaca. El virus infecta a más de 150 especies de plantas herbáceas que pertenecen a unas 50 familias.

Síntomas: Los primeros síntomas se manifiestan son aclaramiento e hinchazón de las nervaduras de las hojas más jóvenes, los bordes de éstas comienzan a enrollarse hacia adentro. Las plantas más grandes que han sido infectadas permanecen achaparradas y producen una mayor cantidad de hojas, aunque más pequeñas que las plantas sanas. La mayoría de estas hojas se enrizan y sus nervaduras se hinchan formando pequeñas protuberancias en forma de pezón sobre el envés de las hojas.

El virus enrollamiento de la punta de la remolacha azucarera es un Geminivirus, o sea, que tiene sus partículas juntas y en pares y No es transmitido a través de la savia y en la naturaleza es transmitido por la chicharita.

El virus inverna principalmente en malezas perennes y bienales infectadas tales como llantén y desde allí puede ser transmitido, pero cuando es transmitido por el insecto, este se transmite cuando se alimenta al introducir su estilete en el floema de las plantas sanas o infectadas y transmite el virus durante el proceso. Después de la inoculación, los primeros síntomas en la planta pueden aparecer al cabo de 24 horas cuando la temperatura es alta.

Page 4: Enfermedades Virales de Las Crucíferas Final

Mosaico de la remolacha:

El mosaico de la remolacha existe ampliamente en el mundo. Afecta a la remolacha azucarera y a la espinaca y ocasiona que la producción de estos cultivos disminuya un poco o moderadamente. Las hojas de las plantas afectadas muestran moteado y a veces quedan deformadas, y las plantas se observan ligeramente achaparradas. El virus del mosaico de la remolacha es un Potivirus y mide 730 x 11 nm. Se transmite cuando menos por 30 especies de áfidos en forma no persistente.

Al igual que las enfermedades virales de las leguminosas, para el control de los virus de la remolacha el método de control mas efectivo es el uso de semillas libres del virus y un control químico de los posibles insectos vectores,

Enfermedades virales de las gramíneas y de la caña de azúcar

El trigo, cebada, centeno, arroz, maíz, sorgo, mijo, caña de azúcar y los pastos para césped y para forraje, están afectadas por más de 50 virus los cuales están totalmente restringidos a los cultivos comprendidos dentro de la familia de las gramíneas. Muchos de estos virus infectan a varios de los cultivos que existen en la naturaleza (o bien a todos ellos), mientras que otros parecen infectar sólo a uno o dos de esos cultivos. Las infecciones virales de los cultivos productores de grano van desde latentes hasta letales. La mayoría de ellos provocan mosaicos foliares característicos que consisten en moteados, puntos, manchas o estrías Los mismos virus causan también crecimiento en y necrosis de las plantas afectadas. Como es el caso de otros virus, la mayoría de los virus que afectan a las gramíneas sobreviven de una estación a otra en los pastos perennes, algunos en las semillas y quizá también algunos en sus vectores. Los vectores de varios de los virus que afectan a las gramíneas son pero muchos de esos virus se transmiten por nematodos y hongos.

Los virus más importantes que afectan a los cultivos de gramíneas son los que producen las siguientes enfermedades: enanismo amarillo y mosaico estriado de la cebada, mosaico estriado originado en el suelo del trigo, hoja blanca y tungro del arroz, mosaico del enanismo del maíz y mosaico de la caña de azúcar. De los demás virus, muchos de ellos son muy importantes en ciertos países o continentes, son los que producen las siguientes enfermedades: mosaico estriado

Page 5: Enfermedades Virales de Las Crucíferas Final

y fusiforme del trigo, rayado y enanismo clorótico del maíz, enanismo, amarillamiento transitorio y enanismo con rayado negro del arroz y las enfermedades de Fiji y Sereh de la caña de azúcar.

Mosaico del enanismo del maíz:

El mosaico del enanismo del maíz se encuentra en los Estados Unidos y en Australia. Afecta al maíz, sorgo y a varios pastos. Los síntomas que produce en el maíz y los pastos aparecen sólo en las plantas infectadas y consisten en un moteado punteado, un mosaico o estrías angostas en las hojas más jóvenes y acortamiento de los entrenudos superiores. Las hojas maduras no muestran el mosaico, pero adquieren una coloración verde amarillenta y pueden desarrollar estrías de color rojo amarillento. Las mazorcas no crecen y quedan poco llenas La reproducción de las variedades susceptibles puede disminuir hasta en un 40%.

El virus del mosaico del enanismo del maíz es un Potivirus y mide 750 x 11 nm. Parece ser que este virus consta de cuando menos dos variantes del virus del mosaico de la caña de azúcar más o menos específicas de su hospedante, que en la naturaleza infecta y daña principalmente al maíz.

Mosaico de la caña de azúcar

El mosaico de la caña de azúcar se encuentra distribuido en todo el mundo, dondequiera que se cultive a esta planta. Sus numerosas variantes infectan también al maíz, sorgo y a las demás gramíneas. Puede ser muy severo. Los síntomas que causa esta enfermedad se manifiestan como áreas o manchas pálidas en las hojas, las cuales no muestran un ancho uniforme ni están limitadas entre las nervaduras. Los tallos pueden mostrar moteado o jaspeado y las áreas afectadas después se vuelven además, dichos tallos quedan achaparrados y deformes y los retoños se atrofian y producen un menor número de hojas, las cuales se retuercen o deforman. La producción de caña y azúcar disminuyen de manera considerable. El virus que produce esta enfermedad es un Potivirus y se transmite principalmente por vía vegetativa, es decir, durante la propagación vegetativa del cultivo y también por varias especies de áfidos en forma no persistente.

Enfermedades virales de los árboles frutales y de la vid

Casi todos los frutos que se producen y consumen en las regiones templadas y subtropicales del mundo son producidos por plantas que pertenecen a unos cuantos géneros o familias vegetales.

Así, los géneros que producen frutos de pomo como las manzanas (Mallus sp.) y peras (Pirus sp) y frutos de hueso como los (Prunus sp.) cerezas, duraznos y ciruelos pertenecen a la familia de las rosáceas (Rosaceae), mientras que todos los frutos de los cítricos como naranjas, limones, limas, tangerinas y toronjas son producidos por plantas del género (Citrus sp) y todas las uvas son producidas por plantas del género Vitis. Para mantener la identidad de la variedad del fruto en estos cultivos de polinización cruzada, y por otras razones, todos los árboles

Page 6: Enfermedades Virales de Las Crucíferas Final

frutales y vides se propagan vegetativamente, es decir, mediante gemación o injerto de la variedad en patrones clónales o plántulas o, en las vides, mediante el de esquejes. La propagación vegetativa tiende a llevar y a perpetuar los virus de toda planta madre infectada a todas las plantas que se obtienen a partir de ella, así como a propagarlos a partir de enraizamiento, las variedades que se reproducen por púa a las plantas patrón, y viceversa.

Con el tiempo, han surgido muchos virus o se han agrupado en cada uno de esos géneros y familias. De esta manera se sabe ya que al parecer casi 25 virus afectan al manzano (como los virus de la mancha foliar y del mosaico del manzano y el virus de la mancha anular del tomate); casi 10 virus afectan al peral (como son los virus de la picadura pétrea y de los de las nervaduras del peral); más de 50 virus afectan a las plantas que están dentro del género Prunus, casi 20 virus afectan a los cítricos y que otros 20 virus afectan a las vides (como ocurre con los virus de la hoja abanicada y del enrollamiento foliar de la vid y el virus de la mancha anular del tomate). La mayoría de estos virus afectan a las plantas que se incluyen sólo dentro de un género (como Prunus, Citrus o pero algunos afectan a las plantas que están comprendidas en más de un género dentro de una misma familia (como por ejemplo, Malus y Pyrus o Malus y Prunus).

Casi todos los virus que infectan a los árboles frutales carecen de vectores y se diseminan sólo mediante propagación vegetativa. Comprenden a todos los virus que afectan al manzano y al peral, dos virus que afectan a los cítricos y la mayoria de los virus que afectan a las vides y a los árboles de fruto de hueso. Por tanto, el principal método de control (y el único) de esos virus consiste en que las plantas madre de las que se obtengan yemas, injertos o esquejes, estén libres de esos patógenos y que estos órganos de reproducción vegetativa sean colocados en plantas patrón, derivadas de las plantas madre sanas. Sin embargo, existen algunos virus que se transmiten por el polen (como los del enrollamiento foliar del cerezo, el enanismo de la ciruela pasa y la mancha anular necrótica. de Prunus), y estos mismos virus y los que producen los virus de las nervaduras del peral, también se transmiten por semilla.

Mancha anular necrótica de Prunus

La mancha anular necrótica se encuentra ampliamente distribuida en las regiones templadas de todo el mundo. Esta enfermedad afecta a la mayoría de los árboles frutales de hueso cultivados, incluyendo al cerezo ácido, cerezo, almendro, durazno, y ciruelo, muchos cerezos de ornato, durazno y ciruelos silvestres y en flor y también a algunas plantas de ornato como el rosal. El virus que produce esta enfermedad se encuentra en todos los árboles infectados por los del cerezo (por el virus del enanismo del ciruelo), y con frecuencia se encuentra asociado con otros virus. La mancha anular necrótica es la enfermedad viral de los árboles frutales de hueso que se encuentra más ampliamente distribuida. En las áreas frutícolas casi todos los árboles de los huertos están infectados por esta enfermedad. Las pérdidas que produce la mancha anular necrótica varían según la especie o variedad de Prunus afectada y según el tiempo en que el virus se inoculó en la planta. El éxito de los injertos que se hacen con fines comerciales es menor en

Page 7: Enfermedades Virales de Las Crucíferas Final

combinaciones en las que la yema o el patrón llevan al virus, que cuando ambos están libres del virus o infectados por él. El crecimiento de los árboles infectados por el virus puede disminuir desde un 10 hasta un 30% o más, mientras que la producción de dichos árboles puede ser del 20 al 56% o más, menor a la de los árboles sanos. Los árboles afectados por dicha enfermedad muestran también una mayor susceptibilidad a los daños por heladas.

Síntomas: Los primeros síntomas se manifiestan por una notable foliación tardía de los árboles completos o de sus ramas individuales. Las hojas de las ramas infectadas son pequeñas y muestran manchas de color verde claro y anillos oscuros de 1 a 5 mm de diámetro. En las últimas etapas de la enfermedad, las áreas afectadas se necrosan se desprenden y hacen que las hojas se vean "desmenuzadas". El virus de la mancha anular necrótica de Prunu es es un ilarvirus es decir, es un virus que consta de una pequeña partícula poliédrica de casi 23 mm de diámetro.

Este virus puede ser transmitido por gemación o injerto o por la savia de las hojas o pétalos de árboles infectados por el virus a hojas del pepino y de varias otras plantas herbáceas. Dicho virus se transmite también a través de la semilla y también a través del polen a semillas y plantas polinizadas. Hasta ahora no se conoce al insecto vector de este virus. El virus inverna en los árboles de fruto de hueso infectados, a par- tir de los cuales se propaga durante la primavera hasta los árboles sanos, principalmente a través del polen infectado. El control de la mancha anular necrotica de los árboles frutales de hueso se basa casi exclusivamente en utilización, en primer término, de cepas de vivero libres del virus y en la eliminación de los árboles del género Prunus infectados por el VMANP del área donde se cultiven árboles libres de este virus. La obtención de cepas de vivero libres del virus se basa en el uso de plántulas provenientes de semillas sanas (libre del virus) y de yemas de vástagos obtenidas a partir de árboles de una de- terminada variedad que se encuentren libres de él.

Tristeza de los cítricos:

La enfermedad llamada tristeza de los cítricos aparece en todas las áreas del mundo donde éstos se cultivan. Dicha enfermedad afecta prácticamente a todos los tipos de cítricos, pero principalmente al naranjo, toronjo y lima. La enfermedad de la tristeza produce el colapso y decaimiento de los cítricos mediante desecación y marchitamiento más o menos repentinos de sus hojas, seguidos por la muerte del árbol o muerte descendente de sus ramitas y recuperación parcial de estas últimas. La mayoría de las plantas hospedantes en las que aparece esta enfermedad muestran picadura del tallo, seguida por un crecimiento deficiente y decaimiento de todo el árbol.

Los síntomas de la tristeza varían en los diferentes hospedantes e incluso entre los mismos hospedantes en caso de que se desarrollen en diferentes patrones. Los síntomas típicos de esta enfermedad se reflejan en un rápido o crónico decaimiento de los árboles injertados en patrones susceptibles, pero las plántulas

Page 8: Enfermedades Virales de Las Crucíferas Final

o los árboles injertados pueden mostrar también picadura del tallo y las plántulas de árboles de distintas variedades pueden mostrar síntomas de amarillamiento.

Los síntomas característicos de la tristeza en los naranjos de más edad, se manifiestan como una inhibición del desarrollo de los nuevos órganos y una coloración de bronceado a amarillo de las hojas, las cuales tienden a mantenerse erectas. Los síntomas característicos de la tristeza en los naranjos de más edad, se manifiestan como una inhibición del desarrollo de los nuevos órganos y una coloración de bronceado a amarillo de las hojas, las cuales tienden a mantenerse erectas. Conforme avanza la enfermedad, las hojas maduras comienzan a desprenderse y dicha abscisión con frecuencia se produce entre el peciolo y la lámina de la hoja, dejando a las ramitas defoliadas o con unas cuantas hojas más jóvenes. Las ramitas comienzan a sufrir muerte descendente desde la punta y más tarde las ramas más pequeñas mueren, de ahí que sólo algunos vástagos débiles de las ramas principales tengan todavía hojas.

La tristeza es principalmente una enfermedad de los cítricos formados sobre patrones de naranjo agrio debido a un virus que se transmite por injerto y por algunos tipos de vectores

El control de la enfermedad de la tristeza en plantaciones de combinaciones susceptibles es muy difícil o imposible. En las áreas afectadas por esta enfermedad se han obtenido algunos resultados alentadores injertando los naranjos dulces todavía sanos en patrones de naranjos agrios resistentes a la enfermedad tales como los del limón y también cambiando los árboles existentes haciendo uso de patrones resistentes obtenidos mediante injerto por aproximación.

Enfermedades virales de plantas de fruto pequeño:

Los frutos de tamaño pequeño son producidos por plantas que pertenecen a unos cuantos géneros taxonómicos (o familias), como Fragaria (fresas) y Rubus (frambuesas y zarzamoras) de la familia de las Rosaceas (Rosaceae). Dado que todas las plantas de fruto pequeño se propagan vegetativamente, los virus tienden a transmitirse hacia las nuevas plantas, en las que se perpetúan de generación en generación. Además, muchos de los virus que afectan a esos árboles también se transmiten por áfidos o por nemátodos lo cual aumenta aún más su propagación, complica su epifitiologia y control e incrementa su importancia.

Varios de los virus que infectan a las plantas de fruto pequeño producen síntomas evidentes y severos y grandes pérdidas, pero varios otros producen síntomas moderados o latentes, de ahí que las pérdidas que ocasionan no sean casi tan evidentes. Sin embargo, se ha demostrado varias veces que las plantas de fresa y de frambuesa libres de virus tienen mayores probabilidades de sobrevivir y de dar frutos que las plantas del mismo tipo, infectadas por virus latentes. Esta es la razón del por qué la producción y el cultivo de fresas y de frambuesas sanas han sido una de las metas comerciales de mayor importancia y más exitosas de los agricultores por desarrollar plantas libres de virus.

Page 9: Enfermedades Virales de Las Crucíferas Final

No se sabe con certeza el número de virus que afectan a cada una de las plantas de fruto pequeño, ya que muchos de ellos aún no se han purificado ni caracterizado. Sin embargo, parece ser que las fresas son afectadas al menos por 20 virus, las frambuesas y zarzamoras por casi 15 virus y cada uno de los otros hospedantes por aproximadamente 6 a 10 virus. Los virus más importantes que afectan a las fresas comprenden a los que producen las enfermedades del moteado, bandeado de las nervaduras, borde atenuado amarillo y enrollamiento de la fresa

Enfermedades virales de plantas tropicales

En las siguientes secciones se estudian algunos de los virus que atacan más severamente a algunos de los cultivos tropicales más comunes e importantes.

Punta arbustiva (bunchy top) del plátano:

La enfermedad de la punta arbustiva del plátano existe en Australia, Asia, las islas del Pacífico y África y ocasiona pérdidas considerables. Las hojas de las plantas infectadas muestran estrías irregulares de color verde oscuro a lo largo de las nervaduras pequeñas y se amontonan en la punta del árbol, formando un arosetamiento. Las plantas quedan achaparradas y no producen frutos. El virus que produce esta enfermedad es un Luteovirus es decir, es un virus isométrico que mide 30 nm de diámetro. Se transmite mediante propagación vegetativa y por áfidos en forma semipersistente.

Virus de la mancha anular del papayo:

Este virus existe en todos los sitios donde se cultiva esta planta, afecta al papayo y también a las cucurbitáceas, las hojas infectadas por este virus presentan moteado y se deforman. El virus que produce esta enfermedad es un Potivirus y se transmite por más de 20 especies de áfidos en forma no persistente. La persistencia es una característica del virus y no del insecto vector.

Enfermedades virales de los arboles forestales:

Se han detectado e identificado pocas enfermedades virales que afectan a los arboles forestales y la mayoría de ellas se producen por virus que ya se han descrito con algunos de los demás cultivos hasta ahora estudiados, así, se tiene la mancha anular y del mosaico del tabaco, entre otros y aun no se sabe porque se han detectado tan pocos virus en los arboles forestales, pero se piensa que esto se debe a que pocos virólogos han estudiado los arboles forestales debido a su locación y tamaño lo cual hace más difícil la detección de fitopatógenos y la otra razón es que los arboles forestales se propagan por medio de semillas en la naturaleza, lo cual no solo favorece menos la transmisión de virus, sino también implica no realizar injertos en otros patrones, lo cual con frecuencia ayuda a revelar la presencia de un virus en los árboles forestales.

Page 10: Enfermedades Virales de Las Crucíferas Final

Enfermedades de las plantas causadas por viroides:

Hasta la fecha, se ha demostrado que diez enfermedades de las plantas, a saber, el tubérculo fusiforme de la papa, la exocortis de los cítricos, el achaparramiento del crisantemo, el achaparramiento del lúpulo, la mancha clorótica del crisantemo, la punta arbustiva del tomate, la mancha solar del aguacate, el cadang-cadang del cocotero y el fruto pálido del pepino, se producen por los viroides. Hasta ahora, no se ha demostrado que alguna de las enfermedades del hombre y de los animales se produzca por alguno de estos patógenos. Sin embargo, es probable que en poco tiempo los viroides resulten ser la causa de varias enfermedades "inexplicables" de las plantas, de los animales y del hombre. Casi toda la información que hasta ahora se tiene de los viroides, se ha obtenido de los estudios sobre los viroides del tubérculo fusiforme y de la exocortis de los cítricos.

Los viroides son pequeñas moléculas de ácido ribonucleico (RNA) de bajo peso molecular, que pueden infectar a las células vegetales, se automultiplican y producen enfermedad. Los viroides difieren de los virus por lo menos en dos características:

El tamaño del RNA, el cual tiene un peso molecular que va de 110 000 a 130 000 en los viroides, comparado al valor de 1 000 000-10 000 000 de los autorreplicables,

El hecho de que el RNA de un virus se encuentra rodeado por una cubierta de proteína, mientras que los viroides carecen de esta última y al parecer existen como RNA libres.

El pequeño tamaño del RNA de los viroides indica que están constituidos por un número aproximado de 250 a 400 nucleótidos, de ahí que carezca de suficiente información incluso para codificar una sola enzima que le permita al viroide replicarse. Recientemente se ha sugerido que los viroides se replican al copiar directamente el RNA, y este es un proceso en el cual todos los componentes que se requieren para la replicación del viroide, incluyendo la RNA polimerasa, son proporcionados por el hospedante. Aun se desconoce también la forma mediante la cual los viroides producen enfermedad. Las enfermedades producidas por estos patógenos muestran una gran variedad de síntomas que se asemejan a los producidos por las infecciones virales.

Los viroides se diseminan desde las plantas enfermas hasta las sanas principalmente a través de medios mecánicos, es decir, a través de la savia que va en las manos o herramientas durante las actividades de propagación o de cultivo y, por supuesto, mediante propagación vegetativa. Algunos viroides, como es el caso del tubérculo fusiforme de la papa, son transmitidos con gran facilidad a través de la savia, mientras que otros, como la exocortis dé los cítricos, son transmitidos a través de la savia con alguna dificultad. Parece ser que en la naturaleza los viroides sobreviven fuera del hospedero o en la materia vegetal inerte, durante períodos que van desde unos cuantos minutos hasta algunos

Page 11: Enfermedades Virales de Las Crucíferas Final

meses, son muy resistentes a las altas temperaturas, de ahí que no pueden ser inactivados en las plantas infectadas mediante tratamientos en calor.

El control de las enfermedades producidas por viroides se basa en el uso de cepas de propagación libres de ellos, del traslado y destrucción de las plantas infectadas y del lavado de las manos o esterilización de las herramientas después de haber manipulado plantas infectadas por dichos fitopatógenos antes de tener conecto con las plantas sanas.

El viroide del tubérculo fusiforme de la papa (VTFP): Fue el primer viroide que se logró identificar y consiste en un RNA infeccioso de bajo peso molecular, se transmite por vía mecánica y se disemina principalmente a través de los cuchillos que se utilizan para cortar tubérculos de papa utilizados para "semilla" tanto sanos como infectados y durante la manipulación y cultivo de las plantas. Parece ser que se transmite también a través del polen y semilla y por varios insectos que incluyen algunos áfidos, saltamontes, pulgas saltonas y chinches. La enfermedad del tubérculo fusiforme de la papa puede controlarse eficientemente sólo mediante la siembra de tubérculos libres del VTFP en campos libres de tubérculos enfermos que pudieran haber sobrevivido de la cosecha del año anterior.