12
ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA Y PROFESIÓN ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DISCIPLINA La disciplina se caracteriza por tener una perspectiva única y una manera distinta de ver todos los fenómenos lo que finalmente define los límites y la naturaleza de sus investigaciones. Una disciplina se caracteriza porque sus miembros son capaces de compartir creencias fundamentales en relación a su razón de ser, por las investigaciones que ellos realizan. Es el terreno del aprendizaje y del conocimiento; es el conjunto de conocimientos característicos, que se desarrollan a partir de una forma particular de ver su aspecto Tiene base de conocimientos distintos a otras disciplinas lo que ofrece fundamentos para sus prácticas, por lo tanto tiene materia propia que se basa en: 1. Un foco. 2. Una razón de ser. 3. Dominio de investigación. 4. Relevancia social. 5. Una perspectiva diferente. COMO EMERGEN LAS DISCIPLINAS: Emergen de la necesidad de la sociedad y son a su vez el resultado de un pensamiento creativo relacionado con hechos significativos. Las disciplinas profesiones tales como leyes, medicina y enfermería; van directamente hacia objetivos prácticos y así generan teorías tanto prescriptivas como descriptivas. COMO SE RELACIONAN LAS DISCIPLINAS:

Enfermería Como Disciplina y Profesión 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

disciplina

Citation preview

Page 1: Enfermería Como Disciplina y Profesión 1

ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA Y PROFESIÓN

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

DISCIPLINA

La disciplina se caracteriza por tener una perspectiva única y una manera distinta de ver todos los fenómenos lo que finalmente define los límites y la naturaleza de sus investigaciones.

Una disciplina se caracteriza porque sus miembros son capaces de compartir creencias fundamentales en relación a su razón de ser, por las investigaciones que ellos realizan. Es el terreno del aprendizaje y del conocimiento; es el conjunto de conocimientos característicos, que se desarrollan a partir de una forma particular de ver su aspecto

Tiene base de conocimientos distintos a otras disciplinas lo que ofrece fundamentos para sus prácticas, por lo tanto tiene materia propia que se basa en:

1. Un foco.2. Una razón de ser.3. Dominio de investigación.4. Relevancia social.5. Una perspectiva diferente.

COMO EMERGEN LAS DISCIPLINAS:Emergen de la necesidad de la sociedad y son a su vez el resultado de un pensamiento creativo relacionado con hechos significativos. Las disciplinas profesiones tales como leyes, medicina y enfermería; van directamente hacia objetivos prácticos y así generan teorías tanto prescriptivas como descriptivas.

COMO SE RELACIONAN LAS DISCIPLINAS:Se interrelacionan con otras disciplinas ya que aunque tienen conocimiento propio utilizan el conocimiento de otras disciplinas con el propósito de mejorar las condiciones de entrega de su propias Disciplina.

Page 2: Enfermería Como Disciplina y Profesión 1

DISCIPLINA EN ENFERMERÍA

Enfermería es una Disciplina, puesto que se compone por fundamentos filosóficos, históricos, éticos, un cuerpo de conocimientos y teorías que derivan de una manera muy particular de entender el fenómeno salud de los seres humanos en relación con su ambiente, es decir, una visión holística del ser, se focaliza en las respuestas de éste frente a problemas de salud actuales o potenciales, lo que permite explicar, predecir, o controlar los fenómenos que abarcan el ámbito de la enfermería.Comprende todas las técnicas que se utilizan para producir este conocimiento.

La disciplina se distingue por un área o propiedad especifica de indagación que representa una creencia compartida entre sus miembros y que está relacionada con su razón de ser; es decir por lo general se expresa con una frase sencilla la cual especifica su área de estudio  particular. Adicionalmente se define por su relevancia social y por la orientación de sus valores

La Disciplina de Enfermería al igual que en otras disciplinas tiene materia propia, sin embargo a diferencia de las otras disciplinas:

Su foco es el cuidado. Su razón de ser es la atención de problemas reales o potenciales. Su perspectiva es la visión diferente con que ve al sujeto.

Componentes:

1. Perspectiva: está definida por cuatro características.a. Naturaleza de la enfermería como ciencia humanística.b. Aspectos de la práctica de enfermería.c. Relaciones de cuidados entre clientes y enfermeras(os).d. Perspectiva de salud y bienestar.

2. Dominio:  no solo engloba los resultados de las investigaciones si no también el conocimiento  de la enfermería para la practica la cual está sustentado en la filosofía e historia   de la enfermería; en resumen el dominio de la enfermería lo integran  los conceptos y problemas más importantes en el campo del interés.

3. Definiciones y conceptos existentes aceptados por enfermería:   Meleis, sugiere que hay una relación  entre definiciones y conceptos con el manejo  de los fenómenos del dominio que a su vez se sustentan en las teorías de la enfermería cuyas fuentes principales son la práctica de enfermería, el paradigma biomédico, la experiencia de los enfermeros, los roles, los diagnósticos e   intervenciones de enfermería.

Page 3: Enfermería Como Disciplina y Profesión 1

4. Patrones de conocimiento de la disciplina: son formas de conocer, patrones de comprensión, perspectivas del conocimiento, patrones de teorización y formas de conocer propias.

Se puede decir que a pesar  de que la disciplina profesional recibe marcada influencia de las creencias y valores,  es el núcleo de la disciplina y su desarrollo a través de la indagación científica  lo que la hace distinta a otras áreas de conocimiento  por ello se convierte en su marco epistemológico. Por esta razón el marco epistemológico de la enfermería es el conocimiento que se genera a partir del desarrollo  del propio  núcleo disciplinar en respuesta a las necesidades  de la práctica profesional.

VISIONES DEL MUNDO DE LA ENFERMERÍASegún Newman y Fawcet lo agrupan en tres visiones o paradigmas:

1. Visión particular – Deterministica  o de Reacción: Es la que incluye comportamientos  que caracterizan el cuidado, aspectos físicos y psicológicos de la salud humana. resultado  observable.

2. Visión Integrativa – Interactiva o de Reciprocidad: Son las interacciones enfermera- cliente cuando se le brinda el cuidado en procesos vitales.

3. Visión unitaria – Transformativa o de Simultaneidad: Relacionado a la sincronía y mutualidad de los encuentros que va más allá en relación cliente- enfermera y las limitaciones de tiempo y espacio.

Todas estas visiones nos conducen  a diferentes conceptualizaciones de los conceptos de meta paradigma  y a distintas definiciones sobre la naturaleza de las relaciones  entre los conceptos y a diferentes abordajes para la producción y prueba del conocimiento; de igual forma los paradigmas reflejan  el cambio del enfoque desde lo físico hacia lo social y humanístico. Entonces  cualquiera de estas propuestas paradigmáticas  es apropiada para el desarrollo de la enfermería.

El Marco Epistemológico; es el conocimiento que se genera, que se da en respuesta a las necesidades de la práctica profesional

El marco epistemológico de la enfermería se puede resumir  en este esquema que muestra la manera como se derivan los aspectos básicos  de la disciplina a partir de los elementos filosóficos generales y llega hasta definir los elementos más empíricos y operativos de la  misma:

Page 4: Enfermería Como Disciplina y Profesión 1

JERARQUÍA ESTRUCTURAL DEL CONOCIMIENTO

CUADRO COMPARATIVO DEL ELEMENTO DISCIPLINAR Y LA PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA

Cada escalón de la jerarquía  señala el nivel de abstracción  y generalidad del conocimiento, a partir de los conceptos básicos y neutros del meta paradigma: persona, salud, ambiente, cuidado de enfermería de acuerdo a Fawcet o  lo que nos dice Newman “cuidado de las experiencias  o vivencias  de salud de las persona”, por ello a medida que estos reciben las influencias de las visiones de la realidad  o filosofía de cada teórico, todo se torna en elementos más concretos, matizados y únicos.

Page 5: Enfermería Como Disciplina y Profesión 1

Una disciplina de enfermería se caracteriza por el avance en el cuerpo de conocimientos y nivel académico de la profesión.

Investigación. (Preparación de enfermeras en investigación). Peritas clínicas: aumento del diálogo sobre la práctica a nivel nacional e

internacional. Interacción en el proceso de satisfacción de necesidades del individuo, familia y

comunidad desde el plano holístico.

PARA CONSOLIDARSE COMO DISCIPLINA ENFERMERÍA DEBE:

Seguir fortaleciendo el cuerpo de conocimientos y teorías en las que basa su quehacer y de este modo lograr hacer de su práctica, algo con más sentido y propósito, valorado por la sociedad, que satisfaga el criterio de eficacia, con identidad propia.

MISIÓN DE ENFERMERÍA EN AMÉRICA LATINA:

En la naturaleza de la Enfermería se conjuga el ser disciplina, profesión y práctica social cuya misión es el cuidado especializado del ser humano individual y colectivo en diferentes momentos del proceso vital y en contextos culturales específicos para alcanzar mejores condiciones de vida.

Su acción está orientada por principios y fundamentos científicos, humanísticos y éticos del respeto a la vida y a la dignidad humana, su práctica un pensamiento interdisciplinario, de un actuar multiprofesional y en equipo con visión totalizadora del ser humano en su relación con el contexto social y ambiental.

ENFERMERÍA DEBE:

Dar respuesta a los problemas y necesidades de salud actuales y futuras de la población.

Considerando:

Los principios de Universalidad; equidad; desarrollo local y la incorporación y desarrollo de la promoción de la salud como base del modelo de atención sanitaria.

Poner en marcha el trabajo intersectorial. Desarrollar y utilizar tecnologías apropiadas en cada nivel de atención, las que deben

estar orientadas no solo a aspectos curativos sino con un fuerte énfasis en la promoción de la salud y prevención de factores de riesgo

Page 6: Enfermería Como Disciplina y Profesión 1

ENFERMERÍA TIENE DOS DIMENSIONES:

LA PROFESIONAL Y LA DISCIPLINARIA.La profesión aborda el desempeño de la práctica y la disciplina se preocupa del desarrollo del conocimiento enriqueciendo la profesión desde su esencia y profundizando el sustento teórico de la práctica.

Velandia, 2005; cita a Taylor, para afirmar que la profesión se refiere a “todas aquellas ocupaciones que poseen una combinación particular de características tales como: la competencia, la autonomía, el compromiso y la responsabilidad”; y a Styles, quien plantea que la profesión implica “la generación de un conjunto de conocimientos avnzados y destrezas, un sistema de valores elaborado, que es transmitido mediante una formación académica y una socializacion profesionl amplia”.Aunado a estos conceptos, se afirma que el “el núcleo de la disciplina profesional, de deriva del sistema de creencias y valores acerca del compromiso social de la profesión, de la naturaleza de sus servicios y del área de responsabilidad para el desarrollo del conocimiento particular”(De Villalobos, 2002).

Es precisamente el ejercer la profesión a partir de un conocimiento específico que es propio de una disciplina, lo que permite establecer a diferencia entre el ejercicio profesional y el ejercicio disciplinar; en esta interpretación, se comparte lo planteado por el Padre Borrero, quien afirma que “la disciplina conlleva al sentido de rigor, de dedicación, de entrenamiento y ejercicio de los hábitos científicos de la persona para elaborar, transmitir y aprender una ciencia”(Borrero, 1994).

En el caso de la enfermería, se han planteado los elementos metaparadigmáticos o conceptos esenciales: Enfermería – Cuidado, salud, persona y entorno, como ejes que permiten establecer lineamientos para comprender el ser, el saber y el quehacer y se acepta que la profesión solo puede avanzar si se asume como una disciplina que analiza, profundiza y crea conocimientos aplicables a un quehacer en forma permanente, reflexiva y crítica.

También es cierto que detrás de cada profesión deben existir conceptos específicos que respondan a lo que no es y a aquello que la hace única y diferente; esto es posible si se reconoce que cada profesión requiere del cumplimiento estricto de procesos mentales y del conocimiento, con un fundamento éticos, moral y de valores; aquí se pretende dejar claro que no todas las profesiones son disciplinas por cuanto no han desarrollado un proceso de reflexión a su interior, que permita determinar cuáles son los elementos que constituyen su esencia, y por lo tanto no tienen elaborado un marco conceptual propio. En el contexto de la enfermería, el desarrollo conceptual ha llevado a la construcción filosófica del saber (desarrollo conceptual), el ser (cuidado), y el quehacer (forma como se proporciona el

Page 7: Enfermería Como Disciplina y Profesión 1

cuidado) de enfermería como base para facilitar la comprension de la Disciplina Profesional.

“Si los conocimientos que genera la Disciplina no suplen las necesidades de la práctica no habrá un desarrollo coherente lo que limitará la evolución de la profesión” (Velandia, A. 1998).

“Teoría y práctica no pueden ser entidades mutuamente excluyentes, las dos son inseparables”.

Las enfermeras deben evidenciar y describir, su contribución particular a la salud de los individuos, grupos, comunidad y población en general.

El uso de modelos conceptuales y diagnósticos de enfermería por parte de las enfermeras es una forma de articular esta contribución.

“La práctica es la forma como nosotras las enfermeras utilizamos el conocimiento de enfermería; las actividades que las enfermeras desarrollan son herramientas para manejar los fenómenos de la Disciplina, pero no son la Disciplina misma.” (De Villalobos, 1998).

“Se necesita tanto a la enfermera que crea la teoría como a la que se desempeña brindando directamente atención, ya que cada una en su ámbito contribuye al desarrollo de Enfermería.” (Velandia, 1999).

“No podemos dejar de lado que la enfermería es una profesión con características eminentemente sociales, vinculada directamente a la población y comprometida con la atención de sus necesidades” (Cruz, Pérez, Jenaro, Flores y Segovia, 2010).

Page 8: Enfermería Como Disciplina y Profesión 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS:

Reyna C. Jimenez S. La Evolución de Enfermería a través del tiempo. Un enfoque epistemológico. Docente del Instituto del Instituto de Ciencias de la salud de la Universidad Autónomo del Estado de Hidalgo. Mexico.Revista Desarrollo Cientif . Enferm. Vol. 17. N°10 Diciembre-Noviembre 2009.Disponible en: http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/desarrollo_cientifico_la_enfermeria/6LaEvolucion.pdf

Victoria Eugenia Cabal E. y Mildred Guarnizo D., Enfermería como Disciplina. Enfermera, Magister en Educación e Investigación. Profesora asociada a la Universidad el Bosque. Facultad de Enfermería. Directora del Grupo Cuidado, Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería. Vol 6 pág. 73-81. 2012.Disponible en:https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CEIQFjAC&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4036648.pdf&ei=x6ZhUabzHpHJ4APhloEw&usg=AFQjCNHWjFnuCE3CqSdDqZUezpnfst2z2w&sig2=nBpSWhtrELhU4Lp77H0m4Q&bvm=bv.44770516,d.dmQ

Vivian Vilchez Barboza y Olivia Sanhueza Alvarado. Enfermería una Disciplina Social. Enfermera MSc. Ciencias de la Enfermería, Area de la promoción de la Salud, Oficina de Bienestar y Salud, Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica.Doctora en enfermería, Departamento de Enfermería, Programa de Doctorado. Universidad de Concepción. Revista de Enfermería en Costa Rica. 2011, 32 (2).Disponible en:http://revista.enfermeria.cr/sites/default/files/Enfermer%C3%ADa-%20una%20disciplina%20social.pdf