6
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA LICENCIATURA EN ENFERMERIA ASIGNATURA: ENFERMERIA COMUNITARIA UNIDAD 1: ENFERMERIA COMUNITARIA ALUMNA: PETRA MERIDA ARROYO

Enfermeria Comunitaria U-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo de la licenciatura en enfermería de la materia enfermería comunitaria unidad 1

Citation preview

Page 1: Enfermeria Comunitaria U-1

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ASIGNATURA: ENFERMERIA COMUNITARIA

UNIDAD 1: ENFERMERIA COMUNITARIA

ALUMNA: PETRA MERIDA ARROYO

ASESOR: LEO RITA IGLESIAS RAMOS

25/10/15 GRUPO: 9704

SEDE: IMSS SUBSEDE: HGR#196

Page 2: Enfermeria Comunitaria U-1

ACTIVIDAD INTEGRADORA:

IDENTIFICA QUE ELEMENTOS REQUIEREN ORIENTACION, CONSEJO U

ASESORIA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE UNA

COMUNIDAD EN MEXICO Y PORQUE.

INTRODUCCION DEL TEMA:

La falta de atención a los problemas sanitarios, de medidas de prevención, y de

capacidad para atender los problemas de salud de la población es quizá la más

grave de las expresiones de desigualdad social.

La salud no puede ser sólo un tema de médicos y medicinas; debe ser un tema

de la sociedad, de la escuela, de la familia, de los sectores de gobierno, de los

medios de comunicación, de los empresarios, de las organizaciones civiles.

Salud se promueve mediante condiciones y estándares decentes de vida, buenas

condiciones laborales, educación, cultura física, medios de descanso y recreación.

Por lo tanto, la salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino algo positivo,

una actitud optimista frente a la vida y la aceptación de las responsabilidades que

la vida nos da.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Orientación en enfermedades Crónicas no transmisibles:

Reconociendo que las principales enfermedades no transmisibles las

enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades

respiratorias crónicas tienen cuatro factores de riesgo en común, principalmente el

Page 3: Enfermeria Comunitaria U-1

tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol, el régimen alimentario poco saludable

y la falta de actividad física, y que la lucha contra las enfermedades no

transmisibles puede llevar a sinergias al abordar enfermedades relacionadas,

como los trastornos mentales y las enfermedades renales, bucodentales y

oculares.

Observando con inquietud los niveles cada vez mayores de obesidad en la

Región, en particular en los niños y la población joven, y consciente de que se

requieren medidas urgentes para frenar esta tendencia.

Asignen alta prioridad a la prevención y el control de las enfermedades no

transmisibles y las incorporen como un componente integral en las políticas de

protección social y los planes nacionales de salud y de desarrollo.

Reorienten y fortalezcan los sistemas de salud para mejorar la cobertura, el

acceso y la calidad de la atención que se brinda a las personas que tienen

enfermedades no transmisibles o sus factores de riesgo, sobre la base de la

atención primaria de salud.

CONCLUSION PERSONAL:

Cada vez se comprende mejor la manera en que el entorno, las condiciones y los

estilos de vida influyen en la salud y la calidad de vida de las personas. La

pobreza, la distribución desigual de la riqueza, la falta de educación, la rápida

urbanización, el envejecimiento de la población y otros determinantes de la salud

económicos, sociales, de género, políticos, ocupacionales, de comportamiento y

ambientales son factores que contribuyen a que la incidencia y la prevalencia de

las ENT sean cada vez mayores

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el

control sobre su salud para mejorarla. Abarca no solamente las acciones dirigidas

directamente a aumentar las habilidades y capacidades de las personas, sino

también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y

económicas que tienen impacto en los determinantes de salud. La existencia de

Page 4: Enfermeria Comunitaria U-1

un proceso de capacitación de personas y comunidades puede ser un signo para

determinar si una intervención es de promoción de salud o no.

Referencias:

1. Pan American Health Organization. Non-communicable Diseases in the

Americas: Basic Indicators 2011 [Internet]. Washington, DC: OPS, 2011

[consultado el 18 de agosto del 2012]. Se puede encontrar en: http://new.paho.

org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=1930&Itemid=1708&lan

g=en.

2. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las

enfermedades no transmisibles 2010 [Internet]. Ginebra: OMS, 2011 [consultado el

18 de agosto del 2012]. Se puede encontrar en:

http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/index.html

3. Abegunde D, Mathers C, Adam T, et al. The burden and costs of chronic

diseases in low-income and middle-income countries [Internet]. The Lancet 2007;

370:1929-38 [consultado el 18 de agosto del 2012]. Se puede encontrar en:

http://apps.who.int/management/programme/ncd/TheBurdenCostsChronicDisease

LICs.pdf.

4. Beagle hole R, Bonita R, Horton R, et al. Priority actions for the no

communicable disease crisis [Internet]. The Lancet 2011, doi: 10.1016/S0140-

6736(11)60393-0 [consultado el 18 de agosto del 2012]. Se puede encontrar en:

http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(11)60393-

0/abstract.

5. Daar A, Singer P, Leah Persad D, et al. Grand challenges in chronic

noncommunicable diseases. The top 20 policy and research priorities for

conditions such as diabetes, stroke and heart disease [Internet]. Nature 450:494-

496 (22 de noviembre del 2007) [consultado el 18 de agosto del 2012]. Se puede

encontrar en: http://www.nature.com/nature/journal/v450/n7169/full/450494a.html.