147
1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO EN EL ECUADOR 5.2.1. PROCESO DE ELABORACIÓN, DISCUSIÓN Y EMISIÓN DE LA NORMA El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, con el fin de establecer un marco que fortalezca en mayor medida la solidez y estabilidad de los sistemas financieros, a través de varios documentos, recomienda a las entidades la adopción de prácticas adecuadas para la gestión de los riesgos y a los supervisores bancarios la necesidad de exigir y vigilar su cumplimiento. Bajo esa perspectiva, mediante Resolución No. JB-2004-631 del 22 de enero del 2004, la Junta Bancaria emitió la norma relacionada con “La gestión integral y control de riesgos”, que demanda a las instituciones financieras administrar los riesgos a los que se encuentran expuestas, incluyendo el riesgo de operativo, a través de un proceso formal que permita su identificación, medición, control y monitoreo. Con este antecedente, la Superintendencia de Bancos y Seguros emitió el 20 de octubre del 2005 la Resolución No. JB-2005-834 que contiene la norma “GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO”, cuyo objetivo es el contribuir a la solidez y seguridad del sistema financiero mediante una administración adecuada del riesgo operativo que deben llevar a cabo las instituciones controladas. Siguiendo la línea de transparencia del organismo de control en el proceso de elaboración, discusión y emisión de la norma de riesgos operativos, luego de que éste fue concluido y revisado al interior de la Superintendencia de Bancos y Seguros fue puesto a consideración del sistema financiero a través de los organismos representantes de las entidades financieras ecuatorianas, con el fin de recibir sus comentarios y sugerencias y de esta forma, sentar las bases que permitan un efectivo cumplimiento por parte de las entidades financieras de las disposiciones que se plantean en la norma; y, adicionalmente, dar cumplimiento a las recomendaciones internacionales efectuadas respecto a que los organismos supervisores consulten públicamente a sus entes controlados sobre las propuestas para realizar y enmendar regulaciones o proveer guías generales. Los comentarios recibidos por parte de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, de la Asociación de Mutualistas y Sociedades Financieras y la Asociación de Cooperativas de Ahorro y Crédito permitieron al organismo de control corroborar que el enfoque de la norma de riesgo operativo es acertado en función de la realidad del sistema financiero ecuatoriano, ya que no está encaminado a exigir el desarrollo de sofisticadas metodologías de estimación de necesidades de capital, sino más bien, promover y guiar a las entidades en el desarrollo de un apropiado ambiente de gestión del riesgo de operativo, guardando coherencia con los lineamientos establecidos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.

ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

1

ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO EN EL ECUADOR

5.2.1. PROCESO DE ELABORACIÓN, DISCUSIÓN Y EMISIÓN DE LA NORMA

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, con el fin de establecer un marco que fortalezca

en mayor medida la solidez y estabilidad de los sistemas financieros, a través de varios

documentos, recomienda a las entidades la adopción de prácticas adecuadas para la gestión

de los riesgos y a los supervisores bancarios la necesidad de exigir y vigilar su cumplimiento.

Bajo esa perspectiva, mediante Resolución No. JB-2004-631 del 22 de enero del 2004, la Junta

Bancaria emitió la norma relacionada con “La gestión integral y control de riesgos”, que

demanda a las instituciones financieras administrar los riesgos a los que se encuentran

expuestas, incluyendo el riesgo de operativo, a través de un proceso formal que permita su

identificación, medición, control y monitoreo.

Con este antecedente, la Superintendencia de Bancos y Seguros emitió el 20 de octubre del

2005 la Resolución No. JB-2005-834 que contiene la norma “GESTIÓN DEL RIESGO

OPERATIVO”, cuyo objetivo es el contribuir a la solidez y seguridad del sistema financiero

mediante una administración adecuada del riesgo operativo que deben llevar a cabo las

instituciones controladas.

Siguiendo la línea de transparencia del organismo de control en el proceso de elaboración,

discusión y emisión de la norma de riesgos operativos, luego de que éste fue concluido y

revisado al interior de la Superintendencia de Bancos y Seguros fue puesto a consideración del

sistema financiero a través de los organismos representantes de las entidades financieras

ecuatorianas, con el fin de recibir sus comentarios y sugerencias y de esta forma, sentar las

bases que permitan un efectivo cumplimiento por parte de las entidades financieras de las

disposiciones que se plantean en la norma; y, adicionalmente, dar cumplimiento a las

recomendaciones internacionales efectuadas respecto a que los organismos supervisores

consulten públicamente a sus entes controlados sobre las propuestas para realizar y enmendar

regulaciones o proveer guías generales.

Los comentarios recibidos por parte de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador, de la

Asociación de Mutualistas y Sociedades Financieras y la Asociación de Cooperativas de Ahorro

y Crédito permitieron al organismo de control corroborar que el enfoque de la norma de riesgo

operativo es acertado en función de la realidad del sistema financiero ecuatoriano, ya que no

está encaminado a exigir el desarrollo de sofisticadas metodologías de estimación de

necesidades de capital, sino más bien, promover y guiar a las entidades en el desarrollo de un

apropiado ambiente de gestión del riesgo de operativo, guardando coherencia con los

lineamientos establecidos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.

Page 2: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

2

5.2.2. NORMA “GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO”

La norma fue elaborada en función de los resultados de la encuesta que se realizó a las

entidades financieras controladas; los principios recomendados por el Comité de Supervisión

Bancaria de Basilea a través del Documento “Prácticas adecuadas para la gestión y

supervisión de los riesgos de operación”; los aspectos relevantes de la literatura de la

“Administración de procesos” y de la “Administración del Recurso Humano”; y, para el caso de

la tecnología de información se ha observado las especificaciones del “Código de práctica para

la administración de la seguridad de la información”, contenidas en la norma ISO 17799; y,

adicionalmente, las mejores prácticas establecidas por el Modelo COBIT.

La norma ecuatoriana sobre riesgo operativo se la puede resumir en tres aspectos

fundamentales:

• La definición del riesgo de operativo y los requisitos mínimos que deben cumplir las

entidades respecto a los factores del riesgo operativo;

• La exigencia de un esquema de administración del riesgo de operativo; y;

• El establecimiento de las responsabilidades en la administración del riesgo de operativo.

5.2.3. DEFINICIÓN DEL RIESGO DE OPERATIVO

La Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador considera fundamental que se

proporcione una visión única del riesgo operativo en todas las instituciones financieras del país

y tomando como base el concepto propuesto por el Comité de Supervisión Bancaria de

Basilea, la norma define al riesgo operativo de la siguiente manera:

El riesgo de operativo se entenderá como la posibilidad de que se ocasionen

pérdidas financieras por eventos derivados de fallas o insuficiencias en los

procesos, personas, tecnología de información y por eventos externos. Incluye el

riesgo legal, definido en el artículo 2, de la sección I “Alcance y definiciones”, del

capítulo I “De la gestión integral y control de riesgos, de este subtítulo.

El riesgo de operativo no trata sobre la posibilidad de pérdidas originadas en

cambios inesperados en el entorno político, económico y social.

La norma define a los factores de riesgo operativo como la causa primaria o el origen de un

evento de riesgo operativo y éstos son: procesos, personas, tecnología de información y

eventos externos y establece requisitos mínimos para la administración de cada uno de esos

elementos, generando de esta forma, un apropiado ambiente de gestión del riesgo operativo,

Page 3: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

3

aspecto cualitativo que debe ser cumplido, en primera instancia, con la finalidad de viabilizar la

posibilidad de ascender, en el futuro, hacia requerimientos cuantitativos de capital para riesgo

operativo conforme con el Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea, conocido también como

Basilea II.

A continuación se resumen los lineamientos mínimos, para cada uno de los factores del riesgo

operativo:

a) Administración de Procesos

Existe una preocupación creciente por la adecuación de los procesos a las exigencias del

mercado y del entorno, de ahí, que es necesario emprender una adecuada administración,

cuyo objetivo es asegurarse de que todos los procesos trabajen en armonía para maximizar la

efectividad organizacional.

Una administración de procesos adecuada exige de las organizaciones el establecimiento de

los procesos estructurados y organizados, en función de la misión, visión y objetivos

estratégicos; es por eso que la norma propone que las entidades financieras agrupen sus

procesos en tres categorías:

§ Gobernantes o estratégicos;

§ Fundamentales, productivos, de negocio u operativos; y,

§ Habilitantes, de soporte o de apoyo

Adicionalmente, la norma dispone que las entidades identifiquen, aún en los servicios provistos

por terceros, sus procesos críticos, es decir, aquellos que en caso de una interrupción,

pondrían en peligro la continuidad de las operaciones; por lo cual, se justifica plenamente

establecer planes de contingencia y de continuidad del negocio.

Además las entidades deberán vigilar el cumplimiento de los procesos y someterlos a una

mejora continua, para lo cual, deben desarrollar políticas para identificar, diseñar, medir,

analizar, actualizar y controlar los procesos.

b) Administración del Recurso Humano

La administración del recurso humano puede entenderse como el proceso mediante el cual las

instituciones planifican y gestionan el recurso humano para promover su desempeño eficiente y

alcanzar los objetivos individuales de las personas y los objetivos institucionales.

Page 4: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

4

Con la finalidad de que se promueva una cultura laboral y se alcance un trabajo eficiente y

eficaz es necesario que las entidades definan políticas y procesos para la administración del

recurso humano, conforme con su filosofía y sus propias necesidades. Existen ciertos aspectos

relacionados con el personal, que toda organización deberá considerar al momento de

establecer esas políticas: reclutamiento, selección, determinación de competencias,

contratación, planes de carreras, evaluaciones de desempeño, criterios de remuneración,

motivación, clima organizacional, higiene y seguridad, condiciones físicas y ambientales,

rotación, finalización de la relación laboral, entre otros. Estos aspectos han sido incluidos en

tres grupos de procesos para la administración del recurso humano: incorporación,

permanencia y desvinculación.

c) Administración de la Tecnología de Información

En cuanto a la tecnología, la expectativa es que las instituciones cuenten con una tecnología

de información que soporte adecuadamente las operaciones y procesos de las entidades. Para

esto, es necesario que las entidades planifiquen ordenadamente sus requerimientos actuales y

futuros de tecnología; que establezcan toda una serie de requisitos y condiciones de seguridad

y de continuidad del negocio, de manera que, puedan contar en todo momento con información

íntegra, disponible y confidencial; además de asegurar que la tecnología no afecte al normal

desenvolvimiento de sus operaciones.

d) Administración de Eventos Externos

La administración del riesgo operativo requiere que las entidades identifiquen eventos externos

(no derivados del entorno político, económico y social) a los que pueden ser vulnerables como

por ejemplo: fallas en los servicios públicos, ocurrencia de desastres naturales, atentados y

otros actos delictivos, con el fin de establecer planes de contingencia que ayuden a mitigar su

impacto en la operatividad de la entidad.

5.2.4. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

En el marco de la administración integral de riesgos, las instituciones incluirán el proceso para

administrar el riesgo operativo, como un riesgo específico; para el efecto, deben establecer un

sistema de gestión, que les permita identificarlo, medirlo, controlarlo y monitorearlo.

Cada institución desarrollará sus propias técnicas o esquemas de administración de acuerdo

con su objeto social, tamaño, naturaleza, complejidad y demás características propias.

La sección III de la norma se refiere, precisamente, al sistema de administración del riesgo

operativo que debe ser implementado y realizado por las entidades controladas, para lo cual,

Page 5: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

5

ha considerado los principios enunciados en el documento “Prácticas Adecuadas para la

gestión y supervisión de los riesgos de operación” del Comité de Supervisión Bancaria de

Basilea.

a) Identificación

La identificación es una fase fundamental en la administración del riesgo operativo y debe

considerar el entorno interno y externo de la entidad para determinar aspectos del riesgo

operativo que pueden afectar al logro de sus objetivos y que le podrían causar pérdidas. Para

el efecto, las entidades identificarán, por línea de negocio, los eventos de riesgo de operativo,

agrupados por tipo de evento, y, las fallas o insuficiencias en los procesos, las personas, la

tecnología de información y los eventos externos.

Cabe señalar que los eventos de riesgo operativo que contempla la norma son los eventos de

nivel 1 definidos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea en los documentos

“Prácticas Adecuadas para la Gestión y Supervisión de los Riesgos de Operación” y el “Nuevo

Acuerdo de Capital de Basilea” y son los siguientes:

• Fraude interno;

• Fraude externo;

• Prácticas laborales y seguridad del ambiente de trabajo;

• Prácticas relacionadas con los clientes, los productos y el negocio;

• Daños a los activos físicos;

• Interrupción del negocio por fallas en la tecnología de información; y,

• Deficiencias en la ejecución de procesos, en el procesamiento de operaciones y en las

relaciones con proveedores y otros externos.

El proceso de identificación del riesgo operativo, en los términos señalados, permitirá al

directorio u organismo que haga sus veces y a la alta gerencia de las entidades contra con una

visión clara de la importancia relativa de los diferentes tipos de exposición al riesgo operativo y

su prioridad, con el objeto de alertarlos en la toma de decisiones y acciones que entre otras,

pueden ser: revisar estrategias y políticas, actualizar o modificar procesos y procedimientos

establecidos; implantar o modificar límites de riesgo; constituir, incrementar o modificar

controles; implantar planes de contingencias y de continuidad del negocio; revisar términos de

Page 6: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

6

pólizas de seguro contratadas; contratar servicios provistos por terceros; u otros, según

corresponda.

b) Medición

Es necesario anotar que la norma no está orientada a exigir a las instituciones financieras el

desarrollo de sofisticadas metodologías de estimación de necesidades de capital por riesgo

operativo, sino, que busca que las entidades empiecen a conformar bases de datos con

información suficiente y oportuna, que a futuro permita estimar las pérdidas esperadas e

inesperadas atribuibles a este riesgo.

Las bases de datos contendrán la siguiente información que debe estar clasificada por línea de

negocio:

• Eventos de riesgo de operativo;

• Fallas o insuficiencias por factores de riesgo de operativo;

• Frecuencia con que se repite cada evento;

• Efecto cuantitativo de pérdida; y,

• Otra información que las entidades consideren necesaria

c) Control

En referencia con la fase de control, la norma contempla que las entidades deben crear una

sólida cultura y ambiente de control a través de un marco de políticas, procesos y

procedimientos formalmente establecidos; es decir, el establecimiento de un sistema de control

interno que forme parte integral de las actividades regulares de la entidad.

En concordancia con las prácticas adecuadas para la gestión del riesgo operativo, la norma

señala que el esquema de gestión de ese riesgo debe estar sujeto a revisiones periódicas por

parte de auditoría interna, y además, enfatiza que ésta no es la responsable directa del riesgo

operativo.

d) Monitoreo

Un proceso eficaz de monitoreo es fundamental para una adecuada administración del riesgo

operativo, ya que éste permite detectar las exposiciones al riesgo operativo y corregir rápida y

oportunamente las deficiencias en las políticas, procesos y procedimientos de gestión de ese

riesgo. La frecuencia de monitoreo deberá estar determinada por las características

particulares de cada entidad.

Page 7: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

7

Para el efecto, la norma dispone que las entidades controladas cuenten permanentemente con

un esquema organizado de reportes que permitan contar con información suficiente y

adecuada para gestionar el riesgo operativo en forma continua y oportuna. Dichos reportes

deben dirigirse a los niveles adecuados de la institución de manera que puedan ser analizados

con una perspectiva de mejora constante del desempeño en la administración del riesgo

operativo.

Los reportes deberán contener al menos la siguiente información:

• Detalle de los eventos de riesgo operativo, agrupados por tipo de evento, las fallas o

insuficiencias que los originaron relacionados con los factores de riesgo operativo y

clasificados por líneas de negocio;

• Informes de evaluación del grado de cumplimiento de las políticas relacionadas con los

factores de riesgo operativo y los procesos y procedimientos establecidos por la institución;

y,

• Indicadores de gestión que permitan evaluar la eficiencia y eficacia de las políticas,

procesos y procedimientos aplicados.

5.2.5. RESPONSABILIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO OPERATIVO

La gestión del riesgo operativo involucra la participación y la responsabilidad de los máximos

organismos de administración de las entidades, es por eso que la norma define

responsabilidades específicas tanto para el Directorio u organismo que haga sus veces cuanto

para el Comité y Unidad de Riesgos, siempre, bajo el contexto de las entidades en la norma de

administración integral de riesgos.

Dichas funciones se refieren principalmente a la creación de una cultura organizacional con

principios y valores de comportamiento ético que propicie la gestión eficaz del riesgo operativo;

al establecimiento de políticas formales para la administración de los procesos, del recurso

humano, de la tecnología de información y de los eventos externos; la implementación de un

esquema de gestión de riesgo operativo con políticas, procesos y procedimientos para su

identificación, medición, control y monitoreo; la definición de un plan de continuidad del

negocio; entre las principales.

5.2.6. CONCLUSIÓN

Como se puede apreciar, la norma sobre riesgos de operación no está orientada a exigir de las

entidades controladas la aplicación, por el momento, de métodos cuantitativos de estimación

Page 8: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

8

de requerimientos de capital por el riesgo operativo, sino, más bien, busca promover y guiara a

las entidades controladas en el desarrollo de un apropiado ambiente de gestión de este riesgo

a través de la aplicación de prácticas sanas de gestión conforme con las recomendaciones del

Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, las cuales son perfectamente aplicables al caso

ecuatoriano; y de esta forma contribuir a la solidez y seguridad del sistema financiero mediante

una administración adecuada del riesgo operativo que deben llevar a cabo las instituciones

controladas y una supervisión preventiva con enfoque de riesgos que debe aplicar el organismo

de control.

Page 9: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

9

5.3. LOS DETERMINANTES DEL CREDITO: EL CASO ECUATORIANO1

5.3.1. INTRODUCCION

En países en donde los mercados de capitales son pocos profundos, los intermediarios

financieros y especialmente el sistema bancario, constituyen la principal fuente de

financiamiento de las empresas y los sectores productivos, a través de la entrega de créditos.

Es por ello que la asignación eficiente de los recursos captados del público deben apoyar las

actividades productivas de aquellos proyectos seguros y rentables, de manera que este

proceso pueda ser estable y se auspicie el crecimiento de la economía, ya que como lo

establecen diversos estudios (Levine y Zervos; y, Rajan y Zingales)2 , la distribución adecuada

del crédito estimula el desarrollo económico de los países.

En tales circunstancias, constituye de importancia la supervisión de la solidez y eficiencia de

los intermediarios bancarios que se desempeñan en el mercado, ya que una interrupción en el

proceso de intermediación financiera disminuye la oferta de crédito lo que no favorece las

expectativas de crecimiento económico de un país, es por ello que las políticas (regulación) a

aplicarse sobre el sistema bancario debe incentivar no solo un mayor suministro de crédito sino

una adecuada administración del riesgo dentro de la gestión bancaria, de tal suerte que se

potencie la capacidad de crédito del sector con tecnologías de crédito que faciliten la

asignación de recursos y favorezca la dinámica de la economía.

Sin embargo, de la misma manera que una inadecuada supervisión y regulación pueden

desfavorecer la profundización del crédito, también es cierto que esta puede afectarse por

fenómenos económicos y financieros que terminan disminuyendo la oferta crediticia en el

mercado, lo cual culmina acelerando una caída de la producción nacional.

Esta preocupación, que debe merecer la atención de los supervisores bancarios, debido a que

sus efectos podrían amenazar la estabilidad del sistema bancario, podría deberse a la

existencia de dos fenómenos, el primero denominado canal crediticio; y el segundo credit

crunch o restricción crediticia, los cuales en economías de mercado debería reflejarse de forma

directa e indirecta en las tasas de interés.

Es así que, para el primer caso un evento asociado a la reducción de la oferta de crédito al

sector privado vendría dado por una disminución de la liquidez (desaceleración de depósitos),

lo cual reduce la capacidad de las instituciones bancarias para ofertar crédito, aspecto que en

1 El presente documento se basa en el estudio de Andrés Carvajal Fierro y Xavier Pérez de la Puente publicado por la DirecciónNacional de Estudios como Notas en Finanzas No. NEF-03-2005.2 1998

Page 10: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

10

condiciones de mercado impulsaría las tasas de interés al alza. Este escenario de no mediar

mecanismos contingentes (fondos contingentes o de emergencia), para el caso de economías

dolarizadas, terminaría determinando un aumento del riesgo de las entidades financieras y de

la economía en general (riesgo de deflación si la reducción es persistente).

Para el segundo caso, el fenómeno viene determinado por el deterioro de la posición financiera

de las empresas y los hogares, lo que motiva la aplicación de políticas de crédito más

conservadoras que terminan restringiendo el crédito. Tal situación en condiciones de mercado

deberían presionar a que las tasas de interés aumenten, ya que desde una perspectiva micro

económica el riesgo constituye un componente determinante dentro de la tasa de interés.

Así mismo este proceso selectivo en la concesión de crédito puede auspiciarse también por la

inexistencia de políticas y mecanismos (burós o centrales de información crediticia y de

garantías) que reduzcan las asimetrías de información en el mercado de crédito, de manera

que se mitiguen sus efectos (riesgo moral y selección adversa) en el riesgo crediticio, en el

crecimiento del crédito y en las tasas de interés del mercado.

Con tales perspectivas es de importancia para el supervisor bancario evaluar que aspectos de

oferta y demanda determinarían el desarrollo del crédito en el mercado, más aun cuando en

países como Ecuador, según un documento emitido3 por el Banco Central del Ecuador “ la tasa

de interés referencial publicada no refleja la realidad del costo de todas aquellas operaciones

de crédito distintas al segmento corporativo”.

Para ello se plantea en el presente documento identificar cuales variables determinarían el

comportamiento del crédito en el mercado ecuatoriano, dadas las restricciones expuesta por el

Banco Central del Ecuador en su “Proyecto Cambio Metodológico Cálculo Tasas de Interés”, y

establecer si el país ha experimentado fenómenos que adviertan una potencial contracción del

crédito, para posteriormente desde la perspectiva del supervisor bancario sugerir aspectos de

política que además de fortalecer la estabilidad de los intermediarios bancario, promuevan la

profundización del crédito en el país.

5.3.2. MARCO TEORICO

La relación entre el crédito y el crecimiento de las economías ha planteado la preocupación de

investigadores y organismos alrededor del mundo. Tal es así que los diversos estudios han

planteado esta problemática desde diversas perspectivas, mismas que además de determinar

la causalidad entre ambas variables buscan conocer los factores que determinan el crédito y de

esta manera demostrar si una determinada restricción del crédito (credit crunch) procede de

variables que afectan la demanda o la oferta crediticia.

3 Evolución del Crédito y Tasas de Interés: Proyecto Cambio Metodológico Cálculo de Tasas

Page 11: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

11

Por lo tanto para buscar estos factores en el Ecuador se tomó como referencia estudios

realizados por organismos como el Banco Mundial en Asia y Latinoamérica, además de

trabajos de Bancos Centrales de Colombia y Perú.

Es así que, uno de los trabajos que ha tenido más relevancia en investigar el deterioro del

crédito posterior a una crisis financiera es el trabajo de Ghosh y Ghosh (1999), los mismos que

estudiaron si el descenso en la entrega de los créditos por parte de la banca privada en el Este

del Asia (Tailandia, Korea e Indonesia) tenía origen en la oferta crediticia o en la demanda.

Con tal propósito, definen como credit crunch a aquella situación en la cual la tasa de interés

no equilibra a la demanda y a la oferta crediticia debido a la falta de capacidad de los bancos

para otorgar los créditos (por disposiciones del organismo de control o por retiros masivos de

los clientes), la disposición de las entidades crediticias para entregar créditos ante una baja en

la actividad económica (mayor percepción de riesgo no compensada por la tasa de interés); y,

el deterioro en la entrega de los créditos por una reducción de la demanda por efecto de una

recesión.

Con estos antecedentes y mediante un estudio econométrico, determinaron que aunque la

evidencia muestra que sí ha existido una baja en la oferta real de créditos, el desequilibrio

mayormente proviene de lado de la demanda.

Así mismo De la Torre, Gasha y Leipziger (2000) analizaron la contracción del crédito para el

caso latinoamericano (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y

Venezuela) por intermedio de un modelo de oferta y demanda crediticia para el periodo de

1990 a 2000. Los resultados determinaron que factores de demanda y oferta han generado el

estancamiento del crédito, excepto en el caso de Chile, país en el cual la demanda crediticia

generó el desequilibrio.

Entre los factores más importantes se encontrarían la contracción del crédito derivada de la

selección adversa de las entidades de crédito y la presencia de crowding out 4 de los recursos

del sector privado hacia el sector público (mayores rendimientos de bonos gubernamentales),

lo cual promueve una baja competitividad y deterioro económico de los intermediarios.

Otro estudio para la región (Colombia, México y Perú), efectuado por Barajas y Steiner (2002),

analiza la oferta y demanda de crédito considerando los periodos de auge y de recesión

económica, determinando para el primer caso, que la oferta se ve influenciada por una miopía

inducida por objetivos de corto plazo que tienden a exacerbar la demanda, porque se financian

proyectos con valores presentes negativos que se acentúan en periodos de recesión.

Page 12: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

12

Por ello, la regulación bancaria debe controlar en épocas de auge los efectos negativos

patrimoniales que puede ocasionar un proceso de expansión de crédito acelerado, de manera

que el impacto de un período de recesión se minimice, más aún cuando la demanda se ve

afectada por condiciones macroeconómicas.

Prosiguiendo con estudios dentro de la región, se observa Arias (2001) para el caso de

Colombia, se enfocó en el lado de la oferta crediticia, mostrando que cambios en la regulación

bancaria (inicios de los noventas) deterioraron la productividad, lo que disminuyó la entrega de

créditos. Para el mismo país, Carrasquilla (2000) plantea que la baja en la entrega de los

créditos procede por un descenso en las captaciones bancarias. En tanto que Flores, Posada y

Escobar (2004) encontraron que existe una relación de equilibrio entre depósitos, créditos y

tasa de interés activa; estableciendo que la crisis (fines de los noventas) se debió a un

desequilibrio transitorio.

Para el caso de Perú, Berróspide y Dorich (2001) analizan la evolución del crédito al sector

privado de las empresas bancarias durante el periodo setiembre 1997 - setiembre 2000, la

misma que estaría determinada por factores de oferta como de demanda. Siendo los primeros,

aquellos relacionados a la capacidad de préstamo (canal de crédito bancario), la morosidad de

la cartera (canal de posición financiera y fenómeno de restricción crediticia) y la palanca

crediticia (efecto de regulación más estricta). En cuanto a los segundos se encontró

fundamentalmente el nivel de actividad económica como variable explicativa del crédito al

sector privado.

5.3.3. CASO ECUATORIANO

Para el caso ecuatoriano se han expuesto un sin número de hipótesis acerca del por qué los

créditos concedidos por la banca privada se encaminan a un determinado sector o si las tasas

de interés han generado un estancamiento del crédito (si acaso existiera) luego de la crisis de

finales de siglo. Por esto es necesario mediante un estudio empírico establecer los factores

determinantes en la entrega de créditos por el sistema financiero e identificar si los problemas

corresponden al sistema financiero ecuatoriano o si existen implicaciones en los canales tanto

de la demanda como de la oferta de créditos.

Eficiencia del mercado de crédito

Con el fin antes mencionado, se consideró en primer lugar la importancia de determinar la

causalidad entre la variable colocaciones y el Producto Interno Bruto (PIB), siendo el resultado

4 Efecto expulsión generado por el Gobierno Central al absorber recursos del mercado de dinero sobre el sector privado, decantandoen la elevación de la tasa de interés.

Page 13: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

13

según la prueba de causalidad de Granger (1969) 5 que existe suficiente evidencia estadística

para no rechazar la hipótesis de que el ciclo crediticio cause a lo Granger al ciclo productivo

con 4 trimestres de rezago.

Una vez demostrada la importancia que ha tenido la oferta crediticia sobre el crecimiento del

PIB, es necesario efectuar una introducción a los factores que determinan el crédito, cuyas

hipótesis definen dos vías, esto son los factores de oferta y demanda crediticia. Para el primer

caso, según Berróspide y Dorich (2001), existen tres canales:

1) El crediticio, en el cual los bancos tienen menor acceso a fondos prestables, lo cual explica

que ante una situación de restricción de liquidez, se produce un descenso de los fondos

que dispone la banca comercial que termina afectando la entrega de créditos.

2) El que hace referencia a la posición financiera, observa que ante una disminución del valor

presente neto de la riqueza de las familias y empresas, se produce un deterioro en su

capacidad de pago y se presentan problemas de asimetrías de información que disminuyen

la entrega de los créditos, ante cuya presencia se atribuye la existencia de un credit crunch.

3) El que tiene que ver con una regulación bancaria más estricta, ocasiona que las entidades

crediticias reduzcan el riesgo de los portafolios para lograr cumplir con los requerimientos

de capital. Dentro de este canal hay que tomar en cuenta la constitución de provisiones, las

que al incrementarse disminuyen la entrega de créditos.

En cuanto al segundo caso también se asocian tres canales, siendo el primero el inherente a la

capacidad que tienen las empresas de buscar otro tipo de financiamiento (ejemplo: emisión de

bonos corporativos), el segundo a las expectativas de un deterioro en el crecimiento económico

(reducción de requerimientos de inversión y de consumo); y, el último a aquel relacionado con

el comportamiento anti cíclico de los agentes (deseo de mantener consumo estable en el

tiempo), que en épocas de auge incrementan su demanda por créditos.

5 En 1969, Granger realizó una aproximación a la pregunta si X causa a Y, observando cuanto de los valores presentes de Y seexplican por valores pasados de Y, y posteriormente, mediante la adición de valores rezagos de X observar si mejora estaexplicación

Page 14: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

14

5.3.4. EL MODELO PARA EL CASO ECUATORIANO

Para observar las posibles variables que componen la oferta y demanda del crédito se aplicará

la metodología del estudio “Aspectos microeconómicos de la restricción crediticia en el Perú:

1997-2000” de Berróspide y Dorich (2001). En tal sentido y previo a la elaboración de un panel

de datos de las entidades bancarias, es necesario evaluar el comportamiento de las

colocaciones, más aun cuando se han planteado una posible restricción hacia un determinado

sector como consecuencia de una política bancaria congruente con el segundo canal de la

oferta de créditos (credit crunch6).

Es así, que el crédito al sector comercial presentó una tendencia al alza durante los años 2002,

2003 y 2004, al aumentar en un 15.08, 22.06 y 23,73 por ciento, respectivamente, en tanto que

hasta agosto de 2005 el crédito al sector privado y al Gobierno Central aumentó en $105,1 y

4,7 millones, lo que no manifestaría un crowding out.

Similar tendencia, aunque con mayor impulso, el microcrédito aumentó 7 veces en el año 2002

para ubicarse en el año 2003 y 2004 en el 119.57% y 189. 83%, lo cual es favorable, si se

considera que según el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sólo el 3% de

los 57 millones de microempresas de América Latina y el Caribe ha obtenido algún préstamo

de una institución financiera

Por su parte, el crédito de consumo en los años 2002 y 2004 creció en un 15.99 y 44.34 por

ciento, mientras que en el año 2003 decreció en un 32.19 por ciento, comportamiento similar al

crédito de vivienda, que para el año 2002 y 2004 se expandió en un 33.69 y 88.71 por ciento, y

en el año 2003 disminuyó en un 35.25%.

Prosiguiendo con el análisis, se puede advertir que uno de los problemas estructurales que se

observa en las colocaciones es el alto grado de correlación existente con el desempeño y corto

plazo de las captaciones, por lo que sería de esperarse en el análisis econométrico que el

signo fuese positivo y que el coeficiente fuera significativo.

Con respecto a la tasa de interés como variable que afecta la demanda y oferta de créditos, se

puede enunciar que el “Proyecto de Cambio Metodológico de la Tasa de Interés” emitido por el

Banco Central del Ecuador, manifiesta la importancia que tiene la tasa como factor para

equilibrar el mercado de crédito, principalmente por la asimetría de información existente en

este mercado debido a que existe incertidumbre macroeconómica o proyectos de inversión con

valores presentes netos positivos, pero con riesgo alto, lo cual incide en un mayor probabilidad

6 Reducción repentina en los créditos disponibles a una determinada tasa de interés, que es resultado por factores como elincremento en la percepción del riesgo por parte de los bancos, una imposición de controles de créditos o restricciones en la ofertamonetaria.

Page 15: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

15

de impago, por lo que la determinación de la tasa de interés refleja el costo de resolver o no el

problema de la información.

Particular que se apreciaría en la tasa activa de referencia (TAR), que considera las tasas del

sector corporativo en un plazo de 84-91 días; y, en la tasa de “otras operaciones activas” que

incluye las tasas del resto de operaciones de crédito7 y plazos, las que a criterio del proyecto

tendría dos problemas, el primero asociado a que el segmento corporativo no es representativo

del crédito de consumo, vivienda y microcrédito; y, el segundo, a que las comisiones bancarias

han cobrados mayor importancia en el costo efectivo del crédito.

Con estas premisas, es necesario incluir la tasa como parte del modelo de determinación del

crédito, considerando lo concluido por el proyecto aludido y el estudio de Baquero (2000)8, por

ello, se estima conveniente incluir las variables que tienen afectación directa en la tasa (riesgo,

rentabilidad y eficiencia) o que se encuentran implícitamente en el precio del crédito en

situaciones de libre mercado9, esto es la variable morosidad como proxy para medir el riesgo,

la variable rentabilidad (ROE) y la correspondiente a eficiencia (gastos operativos / margen

bruto).

Otro aspecto a observar constituye lo expuesto por Burbano y Freire (2003), respecto a que en

dolarización la pérdida del prestamista de última instancia y la percepción de un elevado riesgo

de default indujo a mayores preferencias de liquidez y la elevación del spread para cubrir el

riesgo de impago de la cartera de crédito, por tanto se intuiría que entre los factores de oferta

que afectarían la capacidad de entregar crédito se encontrarían las captaciones y los activos

externos líquidos.

Esta situación se ratificaría en el comportamiento entre junio de 2001 y marzo de 2005, de las

colocaciones con respecto a las inversiones y captaciones, lo que además expresaría cierto

rezagos (uno a dos trimestres) que se asociarían a las expectativas de las entidades bancarias,

aspecto que sería compatible con el hallazgo de Carrasquilla (2000) en Colombia, respecto a

que una baja en la entrega de los créditos obedecería a un descenso en la tasa de

captaciones.

Para el caso de observar la evolución del crédito real por variaciones en la demanda de crédito,

se incluirá el PIB real en dólares del 2000, lo cual permitirá comprobar si se cumple el segundo

canal de la demanda por crédito, es decir, asociar los cambios en el nivel de actividad

7 El artículo 124 de la Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana define que “la tasa convencional porencima de la cual se considerará delito de usura, de conformidad con el artículo 583, del Código Penal, será fijada periódica yobligatoriamente por el Directorio del Banco Central del Ecuador. Esta tendrá un recargo del 50% sobre la tasa activa referencial,vigente en la última semana completa del mes anterior”.

8 Antes de la dolarización la tasa no es la mejor referencia para el cambio en el stock de depósitos, sino las variablesmacroeconómicas9 Perspectiva micro económica

Page 16: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

16

económica a las variaciones en las necesidades de financiamiento para el consumo y la

inversión privada, con lo que el signo esperado de esta variable sería positivo.

Bajo tales perspectivas, se plantea como modelo explicativo de las colocaciones de crédito a:

Colocaciones = Captaciones, inversiones, ROE, PBI, Morosidad, Gastos operativos / Margen

Bruto

Para estimar el modelo se utilizó la información trimestral de 20 bancos existentes en el

Ecuador durante el período de marzo de 2000 y 200510 11; y, se construyó un panel de datos no

balanceado usando efectos fijos 12.

Los resultados de la estimación del modelo sugieren que el comportamiento del crédito no

estaría restringido a la tasa activa referencia y tasa máxima convencional publicadas por el

Banco Central del Ecuador, sino a factores estructurales como la evolución y plazo13 de las

captaciones, la eficiencia de las instituciones bancarias, la ausencia de un prestamista de

última instancia 14que exige mayores reservas de liquidez y el riesgo de crédito de las

colocaciones.

De esta manera se observaría un rezago de un período entre las captaciones y las

colocaciones de crédito, lo que expresaría que ante una fluctuación de los depósitos, la oferta

de crédito en el siguiente trimestre variaría en una magnitud directa de 0.3015. En cuanto a las

inversiones, se establecería que mientras aumentan sus rendimientos y su estabilidad en el

exterior, las colocaciones crecerán 16 (0.05) dos trimestres después, lo que explicaría que la

percepción de riesgo del entorno y la inexistencia de un prestamista de última instancia exigen

10 Los bancos considerados dentro del panel de datos son: Guayaquil, Pacífico, Pichincha, Produbanco, Austro, Bolivariano,Citibank, Rumiñahui, Internacional, Machala, Solidario, Unibanco, Amazonas, Centromundo, Cofiec, Comercial Manabí, Litoral,Lloyds, Loja, Sudamericano y Territorial.11 No se tomó en cuenta series que incorporan la información de procesos de liquidación, intervención y fusiones entre bancosdurante el período de estimación12 Esto asume heterogeneidad de los bancos que se captura a través de efectos individuales correlacionados con las variablesexplicativas.13 En la economía chilena el Artículo 57 bis de la Ley de la Renta plantea exenciones al impuesto a la renta por depósitos de largoplazo.14 Sin embargo, su existencia puede generar riesgo moral en el sistema bancario, más aun si es oficial, lo que podría aumentar laexposición de riesgo del mismo. De otra parte, una eficiente red de seguridad financiero o bancaria consolidaría los mecanismos deliquidez de última con aquellos inherentes a la garantía de depósitos.15 Como se analizó en secciones anteriores y al estar en logaritmo natural se puede interpretar como elasticidad.

Variable Coeficiente ProbabildadLn Captaciones (-1) 0.296469 0.0000Ln PIB(-4) 4.518285 0.0000Morosidad (-1) -0.170774 0.0148Ln Inversiones (-2) 0.050362 0.0009Eficiencia (-2) -0.058442 0.0000ROE (-2) 0.192840 0.0023

Variable Dependiente: Ln Colocaciones CréditoMethod: GLS (Cross Section Weights)

Total panel (balanced) observations 357Included observations: 17Sample: 2001:1 2005:1

Page 17: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

17

la aplicación de prácticas prudenciales, sin embargo este último obedece a la estabilidad

financiera17, para lo que su diseño debe reducir riesgo moral y discrecionalidad (forbearance)

en las decisiones de las autoridades.

Así mismo, esto evidenciaría que no han existido restricciones de liquidez y de crédito (credit

crunch) luego de la dolarización, ya que las fuentes que aumentan la capacidad real para

entregar créditos crecieron al igual que las colocaciones de crédito, por otra parte se apreciaría

que al ser la incidencia de las captaciones 18 mayor que la morosidad, no habría una repentina

reducción de los créditos por un incremento de la percepción de riesgo de los bancos o una

imposición de controles de créditos.

En relación con la eficiencia, su relación inversa con dos períodos de rezago (trimestres)

definiría su contribución a la profundización del crédito, a razón de una magnitud de 0.06 por

una reducción de la relación entre gastos operativos y margen bruto financiero.

Sin embargo, pese a que la rentabilidad tiene similares niveles de rezago, su signo positivo no

solo definiría la profundización de crédito, sino el nivel de aversión al riesgo de las entidades

bancarias (dependen de los distintos segmentos de mercado), es así que una variación del

ROE elevaría las colocaciones de crédito en 0.19, lo que plantearía un trade off entre el

aumento de la rentabilidad y la oferta de crédito, debido a que una expansión puede producir

un riesgo de crédito que deba atenuarse con limitaciones de oferta, por lo que la supervisión

bancaria y la disciplina del mercado deben favorecer prácticas de gestión de riesgo que limiten

apetitos no adversos.

Es tal la relevancia del riesgo de crédito en la dinámica de las colocaciones, que un aumento

de la morosidad reduce la expansión del crédito con un trimestre de rezago, en una magnitud

de 0.17, siendo un factor a considerar lo abordado por el Banco Interamericano de Desarrollo

en su libro “Desencadenar el Crédito” (2004), respecto a que en América Latina se califica el

riesgo cuando los vencimientos se han presentado, en lugar de adoptar criterios basados en la

evolución prevista de los créditos, lo cual expresa que los préstamos solo se consideran

arriesgados una vez que la pérdida ya ha tenido lugar generando consecuentemente que los

bancos acumulen capital para absorberlas, induciendo a una a reacción pro cíclica que genera

altas variaciones en los mercados de crédito.

16 En cuanto al coeficiente de esta variable que se obtuvo de la regresión que al igual que captaciones se encontraba en logaritmonatural17 Según un documento del BID sobre “La Competitividad del Ecuador en la era de la Dolarización” (2003) se aborda el tema yestableciéndose que: “En la literatura sobre el tema se han propuesto diversos mecanismos. Dornbusch (1998) ha sugerido que lafunción de prestamista de última instancia .... se puede “alquilar” por la vía de exigirle a las instituciones financieras que adquieran,de bancos extranjeros, garantías por un valor igual a sus depósitos. Otra opción es contratar una línea de crédito para utilizarla encaso de problemas de liquidez de los bancos. Una tercera alternativa es emplear recursos fiscales para constituir una reserva deemergencia cuyo monto idealmente sería igual a la oferta monetaria ampliada. Las distintas opciones se pueden suplementar conrequisitos de liquidez sobre los bancos. Los diversos mecanismos tienen problemas prácticos diversos y los costos pueden hacerlosinviables (Velasco, 2000).”18 Tomado como una tasa al encontrarse en su logaritmo.

Page 18: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

18

Es por ello, que los esfuerzos de la Superintendencia de Bancos y Seguros y las instituciones

del sistema financiero se han concentrado en consolidar la propuesta original de Basilea, lo

cual facilitará la convergencia hacia prácticas que girarán alrededor de Basilea II, en el que la

instauración de mecanismos de medición de riesgo crediticio deberían considerar el

componente pro cíclico de las provisiones, que a saber del Banco de España demanda la

consideración de reservas estadísticas o dinámicas que complementan la provisión específica

ante un efecto cíclico.19

Así mismo según el mismo documento los contratos de crédito tienen problemas asociados a

su complejidad, asimetrías de información y selección adversa; y, riesgo moral20 que dificultan

el cumplimiento de la totalidad de las obligaciones contractuales, siendo para ello importante la

existencia de burós de información crediticia, de derechos de acreedores21 y propiedad; y, de

reglas de insolvencia corporativa efectivos.

Por último, existe una correspondencia inversa entre el comportamiento del PIB real y el

desempeño de las colocaciones del crédito con un año de rezago, situación que auspicia la

existencia del segundo canal de la demanda por créditos. Es evidente que los cambios en el

nivel de actividad económica están asociados a la demanda de crédito, ya que ello induce a

que los agentes revisen sus necesidades de financiamiento para el consumo y la inversión

privada, lo cual es concuerda con Baquero (2000), en el sentido que antes de la dolarización, la

tasa de interés no constituía la mejor referencia para el cambio en el stock de depósitos, sino

las variables macroeconómicas.

Finalmente, es necesario señalar que en el modelo estimado se incluyó la variable tasa de

interés real que estadísticamente no fue significativa debido a que la tasa activa de referencia

(TAR) no devela los costos totales de todas aquellas operaciones de crédito distintas al

segmento corporativo, por lo que es importante avanzar en la ampliación de la información que

reportan las instituciones financieras, de forma que se establezca tasas de referencia por tipo

de crédito que expongan la realidad del mercado en función de los costos y riesgos de los

distintos segmentos y productos.

5.3.5. CONCLUSIONES

Posterior a la revisión tanto de las teorías para los determinantes del crédito como de las

teorías relacionadas con la reducción repentina en los créditos disponibles por efectos de un

19 Esto no se contrapone a que deben instaurarse políticas conducentes a asignar recursos ante una caída de la actividad económica,con miras a mitigar el impacto de un choque en el producto.20 La posibilidad de que el deudor decida no pagar la deuda o no hacer los esfuerzos necesarios para que proyecto de inversiónprospere una vez desembolsado el préstamo.21 Esto no desmerece el derecho de los deudores, siendo el primero de acceder al crédito, el segundo de estar adecuadamenteinformados el momento de contratar un crédito; y, el tercero de tener medios para emitir sus correspondientes reclamos ante abusos.En este sentido, la Superintendencia de Bancos y Seguros ha avanzado en la normativa vigente con la emisión de normas tendientesa transparentar el costo de los servicios financieros.

Page 19: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

19

incremento en la percepción del riesgo por parte de los bancos, la imposición de controles de

créditos o restricciones en la oferta monetaria, se observó que para el caso ecuatoriano el

comportamiento del crédito estaría explicado por factores de oferta y demanda.

Estos factores habrían determinado una expansión del crédito, que se reflejó en el

comportamiento del crédito al sector productivo (comercial y micro crédito), consumo y

vivienda, el cual habría contribuido al crecimiento económico con cuatro trimestres de rezago,

según la prueba de causalidad de Granger. Este crecimiento y su corto plazo de colocación

habría manifestado una estrecha relación con el aumento y estructura de plazos de las

captaciones (confianza y liquidez del mercado).

Entre uno de los factores, se observó la importancia de la variable morosidad en el proceso de

profundización del crédito, y como esta puede ser afectada por la evaluación ex post del riesgo,

el ciclo económico, la institucionalidad que afectan los contratos de crédito, y; el riesgo moral y

la selección adversa asociado a la asimetría de información. Por tanto, además de avanzar en

reformas asociadas a los derechos de los acreedores y la insolvencia corporativa, hay que

consolidar la propuesta original de Basilea para converger en un futuro a Basilea II,

considerando lo propuesto por el Banco de España para el tratamiento pro cíclico del riesgo de

crédito.

Así mismo, las expectativas de rentabilidad como un factor adicional, deben guardar una

eficiente y delicada relación con los perfiles de riesgo de las instituciones bancarias, para lo

cual es importante la supervisión bancaria y la disciplina de mercado (II y III pilar de Basilea II).

Otra variable determinante, constituye el aumento de las colocaciones de las inversiones en el

exterior que además de constituir un síntoma de fortaleza para cubrirse de eventos de pérdida

de depósitos (características de corto plazo) es consecuencia de la inexistencia de

mecanismos que actúen como prestamista de última instancia, que deben ser diseñados bajo

el criterio de reducir el riesgo moral de los operadores y el forbearance de las autoridades.

De otra parte, los esfuerzos que las instituciones bancarias efectúen para mejorar la eficiencia

contribuye favorablemente al crecimiento del crédito, por lo que se esperaría que la emisión de

la normativa para transparentar el costo de los servicios financieros por parte de la Junta

Bancaria promueva una mayor eficiencia.

Finalmente, se observó que expectativas favorables sobre la actividad económica del país,

promueven una mayor demanda de crédito que posteriormente será atendida por las

instituciones bancarias. En tales circunstancias es importante el establecimiento de políticas de

crédito que promuevan mecanismos contingente de financiamiento con el fin de evitar un

decaimiento mayor de la actividad económica y por ende de la demanda de crédito.

Page 20: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

20

Los rezagos con los que responden los diversos factores exponen como ingrediente adicional,

la estabilidad que debe existir en el entorno para propiciar un proceso de profundización del

crédito.

Como puede apreciarse los determinantes del crédito tienen estrecha relación con aquellos

factores que desde un punto de vista micro económico deberían influenciar el nivel de tasas de

interés y la demanda de crédito existente en el mercado, por lo que es importante avanzar en la

instauración de tasas de interés que responden a los diversos segmentos del mercado así

como en la identificación de políticas que favorezcan la competitividad externa de los sectores

del país y reduzcan los efectos de una caída de la actividad económica por intermedio de

políticas anti-cíclicas.

Page 21: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

21

5.4. EVOLUCIÓN DE LAS MICROFINANZAS DEL SISTEMA REGULADO AÑO 2005

5.4.1. INTRODUCCIÓN

Existe interés creciente, en el mundo y especialmente en las economías en transición, para

promover la profundización del mercado financiero, como parte de una estrategia de desarrollo,

ligada al objetivo fundamental de los tiempos actuales, “La mitigación de la pobreza”, a decir de

Standley Fisher, este será “el estándar sobre el cual se juzgará a la nueva economía

globalizada y este desafío es creciente” lo dicho resulta fundamental si se considera lo previsto

por el mismo autor que señala: “La población mundial aumenta anualmente en 83 millones de

personas, de las cuales 82 millones pertenecen a países en desarrollo.”

servicios financieros ha hecho que primen los postulados académicos que inducían a realizar

esfuerzos en la ejecución de procesos metodológicos, sistemáticos y consistentes para

alcanzar acceso a los servicios financieros de la población excluida de estos servicios.

Para América Latina los avances han sido importantes en el desarrollo de la industria de

microfinanzas, se han evidenciado prácticas adecuadas y exitosas de políticas y formas de

prestación de servicios financieros congruentes con el objetivo de beneficiar a innumerables

clientes de microfinanzas y mejorar su calidad de vida.

La aplicación de programas de crédito dirigidos a grupos de población de menores ingresos,

alejadas de las condiciones de mercado, con un fuerte intervención de instituciones estatales,

fue abandonado por los serios inconvenientes que presentaba, “escaso número de

intermediarios permanentes y viables financieramente, no alcanza un gran número de clientes,

por sus tecnologías crediticias de altos costos de transacciones al deudor. Carecen de

estrategias e instrumentos de captación de depósitos y de movilización de ahorros. Hacen la

distribución del ingreso más desigual, especialmente cuando el crédito es subsidiado.” 22

Los académicos, los donantes y los organismos internacionales emprendieron en un nuevo

enfoque para el desarrollo de las microfinanzas, orientado a implantar mecanismos que

difundan información crediticia sobre el comportamiento de los deudores; diseño de marcos

regulatorios apropiados, transferencia de tecnologías crediticias, determinación de las mejores

prácticas en el manejo de riesgos asociados a la gestión de intermediación financiera y

desarrollo de la gobernabilidad de las organizaciones de microfinanzas. Fundamentalmente se

consideró que nada mas alejado de éxito se encuentra los programas de microfinanzas que

privilegian tasas de interés subsidiadas y con orientación determinada a sectores

seleccionados, sobre la viabilidad de los intermediarios financieros.

Page 22: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

22

El célebre fundador del Grameen Bank, Yumus Muhammad, establece: “Los microcréditos no

son rentas ni son subsidios, es dinero prestado para ser invertido en un proyecto de negocio

que genere utilidad y que con ella se pague el capital y los intereses para luego prestarle a otro

participante. Bajo este principio el Grameen Bank no condiciona los prestamos a que solo se

destinen a "sectores estratégicos de la economía" como lo hacen muchos "bancos de fomento",

lo único que le importa es que sean proyectos viables, por lo tanto el individuo es libre de

escoger la actividad en la que quiera participar y en la que vea mayores posibilidades de éxito.”

Adicionalmente contrariamente con algunos criterios de intervencionismo determina que los

““esfuerzos de combate a la pobreza en mundo, resalta su desacuerdo a la políticas públicas

que promueven la “caridad” que va dirigida a los países y a las personas pobres. Yunus

asevera que esta "caridad" mata la creatividad de las personas y los vuelve dependientes y

crea un sistema social parecido a un zoológico humano”.

Es incuestionable que si los servicios financieros actúan en condiciones coherentes se

constituyen en un elemento que puede ayudar a salir de la trampa. Sin embargo se debe

precisar que per se, el crédito no puede crear oportunidades productivas, particularmente

cuando otras restricciones son vinculantes. Si la capacidad de pago es insuficiente el crédito

empobrece a los deudores. Por lo tanto, dependiendo de las circunstancias, el crédito puede

aumentar o disminuir la pobreza.23

5.4.2. DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL ECUADOR:

Ecuador, asimilando la experiencia de otros países, ha asumido con elevada responsabilidad el

desarrollo del sector de las microfinanzas, 24 en los estudios realizados sobre la nueva

arquitectura del sistema financiero Miotti, establece que este será un aspecto que demandará

gran atención y que sustentará el desarrollo del sistema financiero.

Las instituciones de microfinanzas en el Ecuador han surgido a diferencia de otros países de la

región amparadas por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, es decir

adoptaron formas jurídicas señaladas para operar en el sistema financiero, por ende

acogiéndose a los principios normativos de solvencia y prudencia financiera.

Consecuentes con la diferenciación de productos y mercado objetivo de los servicios de

microfinanzas, el organismo de control con el apoyo de organismos internacionales se adoptó

un marco regulatorio apropiado para este tipo de operaciones que incorpora esencialmente

principios de administración de riesgos, que demanda la definición de políticas, procesos,

22 Tomas Millar Sanabria, “Microfinanzas las lecciones aprendidas en América Latina”, diciembre de 2000.23 Avances de las microfinanzas, Dr. Rodrigo Espinosa Bermeo, conferencia presentada en el Foro de Microfinanzas en WashingtonD.C.24 Es importante en Ecuador “generar un cuadro institucional tendiente a facilitar el desarrollo financiero (aumento de la densidadbancaria, a través de los sistemas de micro - créditos masivos) “(Miotti).

Page 23: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

23

metodologías y productos que se acoplen al mercado, que conozcan la exposición de los

riesgos asumidos y determinen el monitoreo y control, bajo el entendimiento de las

características particulares de cada institución. La flexibilidad en la adopción de políticas,

procedimientos y metodologías para identificar, medir, monitorear y controlar el riesgo contrasta

con la aplicación exigente de principios prudenciales consistentes a lo largo de todo el modelo

de gestión de riesgos.

Ecuador, no solo se ha incorporado un marco normativo, sino que también la supervisión se

encuentra dando un giro en su enfoque de revisión y la atención se encuentra centrada en

aclarar constantemente la orientación estratégica de la institución financiera, la definición de

políticas y la evaluación de las mismas, los controles internos adoptados y la capacidad del

gobierno corporativo. Son ambos elementos, la normativa y la supervisión que deberán incidir

en el desenvolvimiento de las instituciones de microfinanzas, pero indudablemente existe otro

componente que hará la diferencia sustancial en una conducción exitosa del sector de

microfinanzas, que es la capacidad de la organización para estructurar una gestión

administrativa competente y eficaz.

5.4.3. CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DE MICROFINANZAS

El desarrollo sostenido de la industria de servicios financieros en microfinanzas esta

claramente demostrada no solo con los indicadores de crecimiento de la cartera bruta que

muestran tasas promedios superiores o cercanas al 100 por ciento, y con una ascendente

participación de la cartera de crédito de microfinanzas en el PIB que a diciembre del 2005 se

ubica en 1.98 por ciento.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros . DNE Elaboración: Subdirección de Estadística

TOTAL CARTERA DE MICROCREDITO Vs. PIB(en pocentaje)

0,29

0,58

0,91

1,98

-

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Dic-02 Dic-03 Dic-04 Dic-05

Page 24: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

24

El crecimiento del crédito de microfinanzas ha presentado un comportamiento acelerado, así

entre diciembre del año 2002 cuando registraba 102 millones de dólares ha pasado a 659

millones de dólares en diciembre del 2005, es decir su expansión ha sido de alrededor de 6

veces en 5 años.

En relación con el año 2004 el saldo de la cartera bruta de microfinanzas registro una tasa de

crecimiento del 100 por ciento, mientras que en número de operaciones el incremento fue

cercano al 200 por ciento y en valores absolutos alcanzó 755 mil.25

Si este crecimiento en saldo y número de operaciones refleja un dinamismo singular de los

operadores de la industria de microcrédito, los datos de volumen son aún más asombrosos.

Durante el año 2005 el monto promedio mensual de las operaciones de microcrédito

concedidas por el sistema financiero crecieron en el 67 por ciento. 26 El monto total de las

operaciones concedidas en el año sumaron 1,180 millones de dólares y el número de

operaciones fue de 744 mil operaciones de crédito. 27

Otra característica en la evolución de las operaciones de microcrédito fue una tendencia en

ascenso de la rotación de la cartera, al término del 2005 el sistema financiero para este tipo de

créditos registra una rotación en el año de 1.79 veces, esto es alrededor de 200 días de

permanencia de la cartera. Este indicador se encuentra influenciado por el comportamiento

principalmente de los operadores bancarios de microcrédito que registran el mayor índice de

rotación 2.33 veces, lo que significa un promedio en días de permanencia de la cartera de

154 días, este indicador contrasta con las operaciones que otorga el subsistema de

cooperativas de ahorro y crédito cuya rotación es casi nula, es decir el tiempo de permanencia

de la cartera es muy cercana a 360 días. La rotación del portafolio de crédito es un elemento

que ha contribuido fuertemente en la rentabilidad de los operadores de crédito.

En conjunto los datos presentados del sistema regulado de microfinanzas permite ratificar la

opinión de la prestación de servicios de microcrédito en ascenso y posiciona al sistema

financiero en el sector de microfinanzas como un elemento de elevada importancia en la

dinámica económica, por la posibilidad de ofrecer modificaciones significativas en la calidad

de vida para los sectores más pobres de la población en adición a la contribución del valor

agregado de los intermediarios financieros. Por estos impactos hay que orientar los esfuerzos

para fortalecer el sector y mantener un nivel de riesgo adecuado en este portafolio.

25 En número de operaciones incide la forma de reporte de una de las instituciones financieras cuya información incorpora cada unade las operaciones de consumo realizadas con la tarjeta de crédito.26 El promedio mensual de las operaciones concedidas de microcrédito en el sistema financiero alcanzó 98 mil dólares mensuales.En el año 2004 el promedio fue de 58 mil dólares

Page 25: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

25

5.4.4. OPERADORES DE MICROFINANZAS

Se puede observar que en el caso ecuatoriano, las instituciones que se han interesado en la

prestación de servicios de microfinanzas han sido el sector financiero formal, en el que se

encuentran bancos, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito reguladas. Las

instituciones financieras han reconocido que el segmento de mercado de menores ingresos,

excluidos por décadas de los servicios financieros, representa una oportunidad de negocio y

constituye un mercado objetivo con el que se puede establecer relaciones estables y rentables

de prestación de servicios financieros.

A diciembre del 2005 el número de intermediarios financieros que participan en el sector de

microfinanzas se ha incrementado de manera importante, actualmente se cuenta con 59

instituciones, este es el resultado de la visión que se va adquiriendo en el mercado financiero

sobre el negocio de microfinanzas es un segmento de mercado a explotar y que presenta un

buen perfil de rendimientos.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros . DNE Elaboración: Subdirección de Estadística

En el Ecuador en el sector de microfinanzas se distingue de manera significativa la

participación de dos grandes bloques de instituciones financieras: bancarias y cooperativas de

ahorro y crédito. Las instituciones bancarias que participan en menor número que el sistema

de cooperativas, han ido consolidando su posicionamiento. Los operadores bancarios entre los

que se encuentra el Banco Solidario (30%), institución pionera en el sector de microfinanzas,

presentan menor fragmentación, la participan en la cartera de microcréditos de las

instituciones bancarias al finalizar el 2005 fue del 53 por ciento . Entre los operadores

bancarios en microfinanzas se ha producido el ingreso de otras instituciones de este tipo, con

notable éxito, como Procrédito (16%) y el Banco Pichincha a través de Credifé (22%)28. Las

27 27 En número de operaciones incide la forma de reporte de una de las instituciones financieras cuya información incorpora cadauna de las operaciones de consumo realizadas con la tarjeta de crédito.28 Procrédito y Credife presentaron tasas de crecimiento del 79 y 77 por ciento en el año 2005

Evolucion del crecimiento de la cartera de microfinanzasDiciembre 2005

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SOLID

ARIO

BANC

OS COOP SFMUT

BANC

A PUB

LICA TO

TAL

jul-02 dic-03 dic-04 dic-05

Page 26: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

26

instituciones mencionadas participaron a diciembre del 2005 con el 70% del microcrédito

otorgado por los bancos privados y con el 38 por ciento del sistema financiero.(Ver cuadro 1)

Es a partir del año 2004 que se registra específicamente el ingreso de bancos de consumo con

una participación conjunta del 21 por ciento a diciembre del 2005 entre los operadores

bancarios.

Siempre será un riesgo en el sistema el ingreso de operadores que no mantengan una

tecnología adecuada de microcrédito, el daño al mercado por causa de sobreendeudamiento

es persistente, es conveniente concientizar que la aplicación de políticas inadecuadas que no

consideren de manera suficiente los riesgos de los clientes de microcrédito tendrá

consecuencias negativas para todo el sistema financiero y podría lesionar severamente la

sostenibilidad de instituciones de microfinanzas.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros . DNE Elaboración: Subdirección de Estadística

Las cooperativas de ahorro y crédito que es el otro bloque institucional en el sector de

microfinanzas muestra una mayor presencia en número de instituciones (37 a diciembre del

2005). Para las cooperativas de ahorro y crédito su participación ha presentado un crecimiento

continuo, a diciembre del 2005 este tipo de instituciones registran participaciones

fragmentadas, 13 cooperativas concentran el 77 por ciento de la cartera otorgada por el

subsistema de cooperativas de ahorro y crédito. (Ver cuadro 2)29

El sistema de cooperativas de ahorro y crédito ha permitido una redistribución geográfica del

crédito, en algunos casos muchas de las localidades geográficas que no tenían presencia de

operadores financieros, actualmente presentan operaciones de crédito atendidas por este tipo

de instituciones, o en otros casos estas instituciones son las que han logrado mayor

participación en las localidades.

29 La participación de estas 13 cooperativas de ahorro y crédito a su vez representa el 38 por ciento en el sistema financiero.

CARTERA MICROEMPRESA POR INSTITUCIONES (En miles de dólares)

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5

BANCOS COOP MUT SOC FINAN

Page 27: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

27

Si bien el sector de microfinanzas cuenta con otro tipo de instituciones financieras formales

estas tienen menor participación, sin embargo se debe mencionar el comportamiento

ascendente de Sociedad Financiera Finca que maneja en su mayor parte bancos comunales

ubicados en zonas urbano marginales y cuyo monto promedio de crédito es el menor del

sistema financiero.

Acorde al crecimiento de la cartera de microcrédito la participación en las líneas de negocio del

sistema financiero pasó del 2 por ciento en diciembre del 2002 al 10 por ciento en el 2005. Esto

confirma el interés del sistema en el desarrollo de esta línea de negocio. La tendencia de

crecimiento para algunos intermediarios financieros en esta línea de negocio ha permitido

afianzar sus objetivos estratégicos en esta línea de negocio a fin de aprovechar las economías

de escala que se han construido tanto en infraestructura como con la adopción y práctica de la

metodología que requiere esta prestación de servicios.

Es conveniente resaltar que los recursos canalizados por el sistema financiero a través de la

cartera de microcrédito son recursos de los depositantes, es decir se cumple un efecto de

intermediación financiera en el que es inexistente la contribución de fondos estatales. No

hubiera sido factible la orientación de recursos públicos en el nivel alcanzado por la cartera de

microcrédito, sin que esta cause distorsiones en el mercado por la intervención del gobierno.

“Se ha comprobado que el acceso de los más pobres a recursos financieros no requiere de

grandes gastos del gobierno o de los donantes, pero sí requiere de un ambiente

macroeconómico sólido, y de marcos regulatorios, leyes y políticas claras.”30

En consecuencia se podría afirmar que el rol del Estado de mayor conveniencia es aquel que

permite fijar las condiciones de elegibilidad en el otorgamiento del crédito en función de los

riesgos y con la adopción de metodologías consistentes al segmento de mercado. El actuar de

esta manera trae beneficios a la sociedad al generar instituciones sostenibles que canalizan

flujos de recursos con amplio acceso que tienden a mejorar las condiciones de vida de

extensos segmentos de la población.

En la práctica las instituciones financieras que realizan microfinanzas muestran diferencias en

el desarrollo de su gestión de riesgos y en la aplicación de metodologías adecuadas. La cartera

improductiva a diciembre del 2005 fue de 45.8 millones de dólares, lo que representó un

crecimiento de 156 frente a diciembre del 2004. (Ver cuadro 4) La mayor participación en el

incremento de la cartera improductiva fue propiciado por los operadores de bancos privados y

es que la inclusión de instituciones financieras orientadas al consumo ocasionó una expansión

30 Conferencia de microfinanzas, Washington Foro Internacional de Microempresa, 2002. Dr. Rodrigo Espinosa Bermeo.

Page 28: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

28

relevante en cartera impaga este tipo de operadores, deja una clara evidencia de las

diferencias metodologías.31

El promedio de morosidad de la cartera de microcrédito a diciembre del 2005 representó 6.89.

La tendencia de este indicador fue a incrementarse frente a lo registrado por las otras líneas de

negocio. Los operadores que presentaron un mayor indicador de morosidad en este tipo de

cartera fue el segmento de bancario que al término del 2005 alcanza el 7.43 por ciento,

indicador que ya se explicó en los párrafos precedentes.

El indicador de morosidad para las cooperativas de ahorro y crédito tiende a estabilizarse

alrededor del 6 por ciento, sin embargo son este tipo de instituciones las que observan un

mayor crecimiento de la cartera calificada de B, C, D y E. (Ver cuadro No. 5)

A pesar de la nula representatividad que presenta la banca pública y las asociaciones

mutualistas de ahorro y crédito registran experiencias de morosidad altamente negativas que

evidencia una total falta de metodología en la gestión crediticia.

No sin razón la normativa sobre este tipo de créditos se ha enfocado fuertemente en que las

instituciones financieras que hacen servicios microfinancieros mantengan una tecnología

apropiada y que la visión de riesgo sea tempranamente evidenciada y registrada.

MOROSIDAD DE LA CARTERA DE MICROCREDITODic-04 Dic-05

TOTAL MICROEMPRESA 5,47 6,89

TOTAL BANCOS PRIVADOS 4,80 7,43

TOTAL SOCIEDAD FINANCIERA 15,10 11,00

TOTAL COOPERATIVAS 5,43 5,89

TOTAL SISTEMA DE MUTUALISTAS 27,21 19,46

TOTAL BANCA PUBLICA - 90,47

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros . DNE

31 Banco Centro Mundo y Unibanco presenta al 2005 indicadores de morosidad de 18 y 20 por ciento.

Page 29: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

29

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros . DNE Elaboración Subdirección de Estadística

De acuerdo a recomendaciones de grupos especializados se considera que las características

de los microcréditos requieren por la naturaleza, de la actividad de prestar en pequeñas

cantidades que necesitan de una estructura organizativa diferente a las de las otras actividades

crediticias debido a que la mayoría de las decisiones crediticias se las toma en los primeros

niveles o a lo sumo en los niveles intermedios, por lo tanto la gerencia y los niveles directivos

tienen que realizar esfuerzos importantes en determinar con extrema claridad los condiciones

de elegibilidad y evaluación de los deudores, construir sistemas de monitoreo proactivos a

identificar el riesgo y asumir funciones de control concurrentes, por lo que es fundamental

responder de manera oportuna a los cambios de comportamiento de los clientes.

5.4.5. DESAFÍOS DEL SECTOR

El crecimiento de la cartera de microcréditos pero también del número de operadores

financieros que participan en el mercado involucra riesgos al desarrollo del sistema. Uno de

ellos ya tratado en los conceptos de la evolución del sector de microfinanzas, que es el

crecimiento de los indicadores de morosidad que establecen incumplimientos de pago por parte

de los clientes. Al respecto se confirma la necesidad de contar con metodologías adecuadas

pero adicionalmente a este elemento el desarrollo del sistema presenta un indicador creciente

de clientes compartidos entre las instituciones de microfinanzas lo que ya alerta, no solo fallas

en la metodologías sino en el monitoreo, y en los planteamientos estratégicos del negocio

Con los datos de la central de riesgos al tercer trimestre del 2005 el número de clientes

compartidos del sistema de microcrédito alcanza el 33 por ciento, en cuanto a monto se

618,813

19,061 13,778 5,639 11,951

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

Calificacion de Cartera de microfinanzasDiciembre 2005

(miles de dólares)

A B C D E

92.5%

Mayor a 30 dias

Page 30: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

30

observa un porcentaje similar. Sin embargo este nivel de clientes compartidos puede ser mayor

si se analiza en conjunto la cartera microcrédito, consumo o vivienda.(Ver cuadro 6)

Estos datos deberían ser considerados un llamado de atención para precisar la capacidad de

pago de tales clientes y su relación real de endeudamiento. Es claro que los esfuerzos de

información relacionados con el comportamiento de pago de los clientes que se han

desarrollado con la presencia de los burós de información crediticia se han convertido en un

factor estratégico para el desarrollo sostenido de las microfinanzas. Será una condición

necesaria para complementar las ventajas de los sistemas de información crediticia ampliar su

cobertura para tomar datos de otro tipo de instituciones que sin estar en el mercado regulado

ofrecen crédito. En las instituciones de microfinanzas en cambio es esencial profundizar las

características de sus clientes e introducir cambios de política y procedimientos en sus

metodologías, así como definir en el corto plazo acciones para controlar la exposición de riesgo

asumida.

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros . DNE; Elaboración Subdirección de EstadísticaSiendo las operaciones de microcrédito altamente descentralizadas, por la gestión que

desarrolla el asesor de crédito, las políticas y los procedimientos de control interno deben ser

causa de atención especial por parte de la organización especialmente para revisar la

aplicación de las políticas en el campo para detectar debilidades en el diseño o la

implementación de los controles.

Otro factor que exige una conducción acertada y de reformas legales importantes, en el sector

de microfinanzas es condicionar un marco normativo que primero establezca parámetros

adecuados para la expansión de cooperativas de ahorro y crédito que no se encuentran bajo el

control de la Superintendencia de Bancos y Seguros y determine formas eficientes de

regulación para los proveedores de servicios financieros no regulados.

Es controvertido el hecho que la expansión de un sector que toma recursos del público, que en

su mayoría corresponden a segmentos de clientes de la localidad, sin que tales instituciones

apliquen prácticas prudenciales o de solvencia financiera, se encuentren protegidas bajo el

INSTITUCIONESNo. Deudoresen la entidad

Monto en laentidad

(miles demillones)

No. Deudorescompartidos

con otrasentidades

Monto decrédito declientes

comportidoscon otrasentidades(miles demillones)

%No. Deudorescompartidos

con otrasentidades

%Monto decrédito declientes

comportidoscon otrasentidades

BANCO 220.932 289 85.755 131 38,82 45,35COOPERATIVAS 120.115 271 29.771 49 24,79 18,28MUTUALISTAS 54 0 13 0 24,07 17,71SOCIEDADES FINA. 41.210 17 9.205 12 22,34 75,28TOTAL 382.311 577 124.744 193 32,63 33,50

MONTO DE CREDITO Y CLIENTES DE LA CARTERA DE MICROFINANZAS COMPARTIDA

Page 31: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

31

eslogan de principios de solidaridad y bien común. De hecho estas circunstancias generan

grandes debilidades institucionales y predisponen al sistema cooperativo a la ocurrencia de

hechos adversos con los consecuentes impactos financieros, adicionalmente daña el mercado

por la asimetría del marco regulatorio.

El grupo consultivo de ayuda a la población más pobre en algunos de sus documentos de

análisis han señalado que para las instituciones de microfinanzas que no han logrado ingresar

a la supervisión es aconsejable enmarcarlas en principios básicos de calificación de sus

directivos y de transparencia para divulgar sus resultados ante los socios, de tal manera que se

propicie la adopción de principios contables mínimos, prácticas de evaluación de cartera así

como los efectos de rendición de cuentas.

La revisión de experiencias exitosas de instituciones financieras de microfinanzas, han fijado la

atención en ciertos elementos esenciales como la definición de políticas, procedimientos y

metodologías adecuadas, control interno sistemático y conducción apropiada de los niveles

directivos, sin embargo otros análisis determinan que es indispensable principalmente para las

cooperativas de ahorro y crédito cuya conformación jurídica permite generalmente una

distribución del capital en un gran número de pequeños socios, consideren de manera

importante en la estrategia de sostenibilidad del negocio una base de capital que pueda reunir

condiciones de estabilidad y otorgar la amplitud necesaria32 que les permita responder de

manera adecuada a su exposición de riesgos en consideración de varios elementos endógenos

a su organización.

No deja de ser categórico en los retos para el desarrollo del sistema de microfinanzas el Rol

que adopte el Estado, se requiere que el gobierno tenga consciencia de su papel de facilitador

alejado de procesos intervencionistas. A decir de los expertos “el sistema de

microfinanciamiento muestra características únicas entre las intervenciones de desarrollo;

puede producir beneficios sociales de manera constante, permanente y en gran escala”, de tal

manera que le asiste una importancia radical para que sean objeto de amenazas que debiliten

el potencial de los beneficios del microfinanciamiento.

Si se requiere de parte del Estado seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica, es que son

los recursos manejados por instituciones financieras privadas con acertada gestión de riesgo

sustentada en tecnologías crediticias especializadas en ofrecer servicios financieros a los

grupos de excluidos quienes pueden atender a un amplio segmento de clientes pobres

económicamente activos, reconociendo sus preferencias y su comportamiento. Las

microfinanzas son vistas como un elemento esencial para dar cumplimiento a los objetivos del

milenio33 y constituye un insumo participativo y no paternalista.

32 Estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, Principios y prácticas para la regulación y supervisión de microfinanzas. TorJansson; Ramón Rosales; Glenn Westley33 Los objetivos del milenio son: (1) erradicar la extrema pobreza y el hambre; (2) lograr la educación primaria universal; (3)promover la igualdad de género y potenciar el papel de la mujer; (4) reducir la mortalidad infantil; (5) mejorar la salud materna; (6)

Page 32: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

32

“La expansión de la inclusividad beneficia a los pobres que carecen de voz, y a largo plazo

asegura una distribución más amplia de los beneficios. La transición pacifica hacia una

sociedad más inclusiva es en si misma una hazaña y un logro impresionante.”

combatir el HIV/(SIDA, la malaria y otras enfermedades; (7) asegurar la sostenibilidad ambiental, y (8) desarrollar una alianzamundial para el desarrollo.

Page 33: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

33

Cuadro 1

SALDOS DE CARTERA DE MICROCREDITOS

PARTICIPACION DE MERCADO

DIC 05

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros . DNE

Cuadro No.2

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros . DNE; Elaboración Subdirección de Estadística

Solidario16.5%

Pichincha12.3%

ProCredit8.8%

Unibanco7.7%Centromundo

3.7%Nacional

3.7%

Codesarrollo2.5%

Progreso2.1%

Otros18.8%

JEP2.6%

Mego3.1%

Oscus3.5%

Atuntaqui2.8%Finca

2.7%

Riobamba2.8%

Pacifico2.4%

Cacpeco2.2%

San Francisco1.9%

PARTICIPACIÓN COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

ANDALUCIA

4%

SAN FRANCISCO

5%

PROGRESO

5%

CACPECO

6%

JUVENTUD ECUATORIANA

PROGRESISTA

6%

CODESARROLLO

6%

ATUNTAQUI

6%RIOBAMBA

OSCUS

8%

MEGO

8%

NACIONAL

8%

OTRAS

23%

23 DE JULIO

4%

29 DE OCTUBRE

4%

Page 34: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

34

Cuadro No. 3 TOTAL CARTERA BRUTA DE MICROEMPRESA

Cuadro No. 3

TOTAL BANCOS

PRIVADOS

TOTAL COOPERATI

VAS

TOTAL SOCIEDAD

FINANCIERA

TOTAL MUTUALIST

AS

TOTAL BNF

TOTAL SISTEMA

TOTAL SISTEMA/P

IB

2002 Julio 50,043 5,913 4,335 729 1,204 62,224 0.25 Diciembre 56,673 5,533 7,071 1,136 2,831 73,244 0.29

2003 Diciembre 99,197 50,177 17,156 864 - 167,394 0.58 2004 Enero 100,918 52,133 17,847 837 - 171,734 0.52

Febrero 101,500 54,763 18,588 810 - 175,661 0.53 Marzo 102,556 65,189 19,839 - - 187,583 0.57

Abril 104,766 77,660 20,973 - - 203,399 0.62 Mayo 108,770 81,416 21,943 - - 212,129 0.64 Junio 117,126 85,338 23,244 - - 225,709 0.68 Julio 127,102 91,719 24,657 - - 243,478 0.74

Agosto 134,460 95,110 26,338 758 - 256,665 0.78 Septiembre 143,841 97,972 38,656 685 - 281,154 0.85

Octubre 152,733 101,929 41,216 642 - 296,521 0.90 Noviembre 162,402 106,195 44,849 617 - 314,062 0.95 Diciembre 201,981 114,044 13,255 577 - 329,858 0.91

2005 Enero 204,889 146,225 12,231 553 - 363,898 1.10 Febrero 207,806 141,938 12,437 524 - 362,705 1.10

Marzo 222,191 185,891 13,874 498 - 422,453 1.28 Abril 222,886 233,291 14,371 475 - 471,023 1.42

Mayo 225,420 239,682 16,479 441 1 482,023 1.46 Junio 231,023 248,712 16,116 393 1 496,244 1.50 Julio 250,157 254,090 16,026 367 3 520,644 1.57

Agosto 274,942 259,643 16,648 340 2 551,576 1.67 Septiembre 286,862 265,031 17,204 321 2 569,420 1.72

Octubre 327,467 276,180 18,325 297 2 622,270 1.88 Noviembre 339,799 280,790 19,840 285 1 640,716 1.94 Diciembre 353,999 284,008 20,904 357 1 659,269 1.98

Numero de entidades 13 37 6 2 1 59Participacion t-1 61.2% 34.6% 4.0% 0.2% 0.0% 100.0%Participacion t 53.7% 43.1% 3.2% 0.1% 0.0% 100.0%Contribucion al Crecimiento 46.1% 51.6% 2.3% -0.1% 0.0% 100.0%

FUENTE: Superintendencia de Bancos y Seguros- DNEElaboración : Subdirección de Estadística

FECHA

TOTAL CARTERA BRUTA DE MICROEMPRESA(en miles de dólares)

Page 35: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

35

Cuadro No. 4

TOTAL CARTERA IMPRODUCTIVA DE MICROEMPRESA

TOTAL BANCOS

PRIVADOS

TOTAL COOPERATIVAS

TOTAL SOCIEDAD

FINANCIERA

TOTAL SISTEMA

2002 Julio 1,531 424 65 2,337 Diciembre 3,975 498 177 5,221

2003 Diciembre 4,422 2,708 219 7,602 2004 Enero 5,454 3,062 234 8,981

Febrero 6,765 3,576 285 10,860 Marzo 6,148 3,587 205 9,940

Abril 7,006 5,709 240 12,954 Mayo 8,045 6,000 241 14,285 Junio 6,971 5,527 293 12,791 Julio 7,564 6,446 324 14,334

Agosto 7,682 7,089 342 15,431 Septiembre 8,373 7,015 1,819 17,456

Octubre 9,221 8,157 2,208 19,840 Noviembre 10,408 8,521 2,750 21,890 Diciembre 9,700 6,189 2,001 18,047

2005 Enero 12,781 13,558 1,890 28,421 Febrero 14,164 12,539 1,643 28,584

Marzo 15,041 16,022 1,611 32,860 Abril 16,227 21,611 1,287 39,344

Mayo 16,584 20,304 1,725 38,810 Junio 15,393 17,687 2,051 35,262 Julio 18,127 20,782 3,128 42,163

Agosto 22,095 19,665 3,529 45,403 Septiembre 20,920 17,801 2,112 40,941

Octubre 29,700 20,150 2,167 52,135 Noviembre 27,363 19,999 2,599 50,046 Diciembre 26,312 16,725 2,300 45,408

Tasa de crecimiento t 171% 170% 15% 152%Tasa de crecimiento t-1 119% 129% 814% 137%Tasa de crecimiento t-2 11% 444% 24% 46%

Participación crecimiento t 61% 39% 1% 100%

FUENTE: Superintendencia de Bancos y Seguros- DNE

Elaboración : Subdirección de Estadística

FECHA

TOTAL DE CARTERA IMPRODUCTIVA MICROEMPRESA(Miles de dólares)

Page 36: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

36

Cuadro No. 5

RESUMEN CALIFICACIÓN DE CARTERA DE CRÉDITO POR LÍNEA DE NEGOCIO

31-12-2002

LINEA DE NEGOCIO Calif. Saldo% al total Saldo

% al total Saldo % al total Saldo

% al total

A 2,047,312 65.32 2,393,404 67.87 3,056,170 64.14 3,611,615 60.09B 278,541 81.61 245,100 84.66 205,716 84.49 166,042 78.78C 136,509 83.59 141,567 86.45 110,395 82.09 92,121 74.28 D 92,909 86.50 107,208 90.51 79,259 87.91 50,440 80.72 E 101,963 77.52 98,989 80.43 80,083 74.41 94,280 76.65

A 806,045 25.72 759,729 21.54 1,075,268 22.57 1,465,160 24.38 B 43,433 12.73 35,609 12.30 29,600 12.16 29,537 14.01 C 17,256 10.57 19,390 11.84 19,838 14.75 20,881 16.84 D 9,560 8.90 8,013 6.77 5,948 6.60 6,484 10.38 E 26,322 20.01 21,568 17.52 22,543 20.95 21,027 17.09

A 239,922 7.65 279,318 7.92 442,823 9.29 601,581 10.01 B 18,145 5.32 6,470 2.23 5,010 2.06 4,558 2.16 C 9,287 5.69 1,676 1.02 1,141 0.85 652 0.53 D 4,749 4.42 2,608 2.20 3,702 4.11 1,888 3.02 E 3,138 2.39 1,372 1.12 1,399 1.30 1,455 1.18

A 41,164 1.31 93,963 2.66 190,852 4.01 332,465 5.53 B 1,203 0.35 2,332 0.81 3,153 1.30 10,625 5.04 C 254 0.16 1,125 0.69 3,098 2.30 10,365 8.36 D 197 0.18 622 0.52 1,250 1.39 3,672 5.88 E 107 0.08 1,150 0.93 3,598 3.34 6,243 5.08

A 3,134,441 100.00 3,526,413 100.00 4,765,114 100.00 6,010,821 100.00 B 341,321 100.00 289,510 100.00 243,479 100.00 210,761 100.00 C 163,305 100.00 163,759 100.00 134,472 100.00 124,018 100.00 D 107,415 100.00 118,451 100.00 90,158 100.00 62,485 100.00 E 131,530 100.00 123,079 100.00 107,622 100.00 123,004 100.00

FUENTE: Superintendencia de Bancos y Seguros- DNE

Elaboración : Subdirección de Estadística - RM

RESUMEN CALIFICACIÓN DE CARTERA DE CRÉDITO POR LÍNEA DE NEGOCIO

TOTAL

31-12-2004 31-12-200531-12-2003

C O M E R C I A L

C O N S U M O

V I V I E N D A

M I C R O E M P R E S A

Page 37: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

37

Cuadro 6

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros; DNEElaboración Subdirección de Estadística

PARTICIPACIONseptiembre 2005(en porcentajes)

45,35

18,28 17,71

75,28

33,50

66,50

24,72

82,2981,72

54,65

BANCO COOP MUT SF Total general

% Monto en otras entidades % Monto en entidad

Page 38: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

38

5.5. LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ECUADOR

La Seguridad Social es uno de los principales objetivos del Estado Ecuatoriano, de acuerdo a

la Constitución Política de la República, es por eso que en la actualidad sé esta tendiendo a

mejorar los procesos funcionales y operativos con el propósito fundamental que es entregar

prestaciones suficientes y oportunas que cubran los principales riesgos de todos los

ciudadanos ecuatorianos.

La Seguridad Social en el Ecuador mantiene amplias disposiciones constitucionales que le

permiten desarrollar, garantizar y fortalecer el sistema, por lo que a pesar de las mejoras que

han evidenciado transformaciones trascendentales en beneficio de la población, es necesario

que se instrumente una agenda política de Estado a largo plazo con el fin de fortalecer la

administración de las Instituciones del Sistema Nacional de Seguridad Social promoviendo

estrategias de modernización y eficiencia.

Dada la magnitud de los activos a controlar en las instituciones de seguridad social

supervisadas, el ente regulador ha ejercido control y supervisión en aras de mejorar y fortalecer

sus procesos, a pesar de las limitaciones de recursos humanos, técnicos y económicos

asignados al área, situación que podría cambiar con la favorable declaratoria de la Corte

Suprema de Justicia del Ecuador a favor de la contribución de las entidades del sistema de

seguridad social a este organismo de control.

Es así que con la finalidad de que se tenga la capacidad de mejorar los procesos críticos de las

instituciones del sistema nacional de seguridad social y se mantenga una estructura clara y

funcional en beneficio de sus afiliados, con una acertada decisión administrativa, el Señor

Superintendente de Bancos y Seguros, emitió la resolución No. ADM-2006-7550 del 24 de

febrero del año en curso, en la que se procede a jerarquizar a la Dirección Nacional de

Seguridad Social como Intendencia Nacional de Seguridad Social, en la que operativamente se

crean dos subdirecciones de auditoría de seguridad social y la subdirección de inversiones y

control financiero de seguridad social.

Con esta estructura dinámica y operativa se cubrirá el control y supervisión de las cuatro

entidades públicas de seguridad social, IESS, ISSFA, ISSPOL y SCPN; ochenta y dos fondos

complementarios y a futuro las unidades médicas y empresas de medicina prepagada.

El velar por los intereses de los afiliados al Sistema de Seguridad Social, obliga a este ente de

control realizar una planificación operativa anual, basada en estándares internacionales de

supervisión que permitan identificar las rutas críticas en los procesos de afiliación y

recaudación, que conllevan a la distribución de los recursos en las unidades de negocios, para

Page 39: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

39

lograr una prestación oportuna que les corresponde recibir a los afiliados activos, pasivos y

derecho habientes.

Los procesos de supervisión del sistema de seguridad social se realizan a través de

mecanismos operativos extra-situ e in-situ, en la que se definieron parámetros de supervisión

enfocados a los conceptos de supervisión de riesgos.

OBJETIVOS Y LOGROS

1. Lograr un parámetro de control uniforme, la implementación de herramientas que permitan

estándares y consolidación de las informaciones financieras de las organizaciones, para lo

cual la Intendencia Nacional de Seguridad Social, desarrolló el Catálogo Unico de Cuentas

y su dinámica para el uso de las entidades de seguridad social.

2. Conforme el mandato de la Ley de Seguridad Social, emitió resoluciones, que han

permitido a los entes controlados, observar los lineamientos que deben ser aplicados en

su gestión.

3. Lograr que el Gobierno Corporativo del Sistema de Seguridad Social adopte como política

las disposiciones de este organismo de control, cuya incidencia en la estructura de las

organizaciones de seguridad social, está permitiendo establecer una cultura organizacional

del manejo adecuados de los recursos del seguro general obligatorio.

4. Conforme a mandato de Ley, la Superintendencia de Bancos y Seguros a través de esta

Intendencia Nacional ha realizado auditorías integrales especiales el año 2005, las

mismas que han sido enfocadas a: Montes de Piedad, Procesos de Afiliación, Control de

Recaudación, Concesión y pago de Pensiones, Riesgo Tecnológico, Contingencias,

Préstamos Quirografarios, Mora Patronal, Inversiones, Gobierno Corporativo, Fondos

Complementarios.

Lamentablemente el Sistema Nacional de Seguridad Social se ha visto con el limitante que

hasta la fecha la Ley de Seguridad Social no ha podido aplicarse en su totalidad en razón de la

falta de expedición del Reglamento General y debido a la Resolución No. 052-2001-RA por la

cual el Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de siete artículos y dos

disposiciones transitorias, fallo publicado en el Registro Oficial No. 525 de 16 de febrero de

2005, dicha resolución vuelve inaplicable el sistema mixto de pensiones.

La Intendencia Nacional de Seguridad Social a pesar de las limitaciones señaladas ha logrado

determinar áreas críticas en donde es indispensable desarrollar y fortalecer los procesos de

supervisión dentro del Sistema Nacional de Seguridad Social como son: las unidades médicas

Page 40: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

40

de salud, medicina prepagada, seguros complementarios, seguro social campesino, riesgos de

trabajo, activos improductivos y fondos complementarios.

Por lo expuesto es necesario consolidar un modelo de supervisión propio de la Seguridad

Social en el país, que reconozca las características particulares de las instituciones que

conforman el sistema, acorde con la importancia del mismo y la magnitud de los activos a

controlar.

Page 41: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

41

II. SITUACION FINANCIERA DE LOS SECTORES CONTROLADOS

6.1. SITUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS

Durante el año 2005, el sistema financiero nacional registró procesos de fusión por absorción

de la mutualista Luis Vargas Torres con la Benalcázar y de la cooperativa El Porvenir con la

Cámara de Comercio de Quito Ltda., incorporándose además al sistema controlado las

cooperativas Cacpe Biblián Ltda., San José Ltda., 9 de Octubre Ltda. y San Francisco de Asís.

De esta forma, al mes de diciembre, el número de instituciones integrantes del sistema

financiero nacional se ubicó en 8234 entidades privadas y 4 instituciones públicas dedicadas a

la intermediación financiera. Al 31 de marzo del 2006, el número de entidades privadas bajó a

81, una vez que la cooperativa de Ahorro y Crédito Serfín Ltda. entró en proceso de liquidación.

El monto total de activos alcanzó US$ 12.9 billones de dólares al cierre del ejercicio económico

del 2005, de los cuales alrededor del 91%35 se encontraba administrado por instituciones de

naturaleza privada, en tanto que el 9% restante estaba en poder del estado a través de sus

intermediarios financieros. Para marzo del 2006, los activos del sistema financiero nacional se

incrementaron a US$ 13.6 billones de dólares.

En el año 2005, el total de activos del sistema había crecido a una tasa del 20.6%; crecimiento

que se vio reflejado en la subida del 27.8% que mostraron las operaciones crediticias. Esta

mayor actividad, fortalecida en el segundo semestre, se sostuvo en un incremento en el nivel

de captaciones del 20.6%. Entre diciembre del 2005 y marzo del 2006, las captaciones han

mantenido un crecimiento sostenido, mientras se observa cierta desaceleración en la oferta de

crédito. Así pues, a diferencia del año anterior que el 53% de los nuevos fondos captados del

público se colocaron en operaciones crediticias, en el mismo período del año 2006 se

colocaron el 35% de dichas captaciones.

Cabe señalar que dicho crecimiento de la actividad crediticia durante el año 2005, determinó

que el sector financiero presente un crecimiento que llegó a 13.1% 36, a pesar de que el

escenario macroeconómico reveló una desaceleración del PIB (Año 2004: 7.65%; Año 2005:

3.93%)37. Tal evento toma mayor relevancia al observar que en el año 2004 el sector financiero

creció en 4.6%.

El comportamiento del sistema financiero privado, y su principal segmento, la banca privada, ha

sido determinante en las variaciones referidas.

34 Se ha considerado para el sistema financiero privado a Pacificard y CTH.35 Incluido Banco del Pacífico que corresponde a un banco privado con capital estatal.36 Previsiones económicas 2006: Producto Interno Bruto, Banco Central del Ecuador37 Variación anual del PIB (provisional 2005) según datos del Banco Central del Ecuador.

Page 42: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

42

Dentro de la estructura de activos y pasivos no se presentaron cambios importantes en el año,

es así que al 31 de diciembre de 2005 la cartera de créditos mantuvo la participación primaria

en el activo (54.0%), en tanto que las obligaciones con el público constituyó el principal pasivo

(83.2%); estructura que se mantiene similar en marzo del 2006.

RIESGO DE CRÉDITO

La cartera bruta del sistema financiero38, incrementó su saldo entre diciembre 2004 y diciembre

2005 en US$ 1,547 millones (25.7%), mientras que entre diciembre 2005 y marzo 2006 existe

un incremento de esta en US$ 239 millones (3.2%), alcanzando los US$ 7,558 y US$ 7,797

millones, en las dos últimas fechas observadas, respectivamente; con lo que incrementa su

participación significativa al 53.1% como principal activo en marzo 2006. Los bancos privados

mantienen la mayoría de la cartera del sistema financiero, abarcando el 71.9% a diciembre

2005 y el 72.1% a marzo 2006.

Las cifras de balance muestran que en su mayoría (92.7% a diciembre del 2004, 94.3% a

diciembre del 2005 y 93.9% a marzo del 2006), el sistema financiero concentra su saldo en las

cuentas de créditos por vencer, las mismas que presentaron un crecimiento entre diciembre

2004 y diciembre 2005 del 27.9% (US$ 1,554 millones) y entre diciembre 2005 y marzo 2006

una incremento del 2.8% (US$ 196 millones). La cartera improductiva muestra una reducción

para el período de diciembre 2004 a diciembre del 2005 del 1.7% (US$ 7 millones), en tanto

que para el período de diciembre 2005 a marzo del 2006 se incrementó un 10.1% (US$ 43

millones).

Las cuentas contingentes se incrementaron a diciembre 2005 (23.4%) en relación a diciembre

2004, mientras que a marzo 2006 registran una reducción (3.2%), en relación a diciembre

2005. En su gran mayoría y para los meses de diciembre 2005 y marzo 2006, los contingentes

se componen de créditos aprobados no desembolsados (53.4% y 53.7%), seguido de las

fianzas y garantías (16.1% y 15.5%) y cartas de crédito (15.8% y 15.9%). De igual manera

para estas fechas, cabe resaltar que el sistema de bancos privados representa el 86.8% y el

86.6%, respectivamente, del total de contingentes de todo el sistema financiero.

Los créditos aprobados no desembolsados registran un incremento para el período

comprendido entre diciembre 2004 y diciembre 2005, equivalente a US$ 436 millones (46.2%),

mientras que para el período diciembre 2005 – marzo del 2006 decrece en US$ 36 millones

(2.6%). Por otro lado, las fianzas y garantías registran un decrecimiento de US$ 18 millones

38 Para el sistema financiero se consideraron las cifras de balance de los bancos, sociedades, mutualistas,cooperativas, tarjetas de crédito y banca pública (CFN, BEV, BNF Y BEDE).

Page 43: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

43

(4.3%) para el período diciembre 2004 - diciembre 2005, y una disminución en el período

diciembre 2005 – marzo 2006, de US$ 28 millones (6.7%).

Sobre el volumen de crédito otorgado por las entidades financieras 39, entre diciembre 2004 y

diciembre 2005, se desprende que se otorgaron más fondos a personas naturales que a

personas jurídicas, con el 52.1% y 47.9% respectivamente; además, son las personas

naturales las que mayor número de operaciones tuvieron (97.1% del total de operaciones).

Existe además un mayor volumen de crédito colocado con vencimiento de 361 o más días

(37.6%), seguido del crédito de 31 a 90 días de vencimiento (21.4%).

De igual manera, entre diciembre 2005 y marzo 2006, se otorgaron más fondos a personas

naturales con el 52.7%, mientras que a las jurídicas se otorgó un 47.3% del monto total de

créditos. No obstante, son las personas naturales las que mayor número de operaciones

tuvieron (97.5% del total de operaciones). En cuanto al volumen por vencimientos, existe una

mayor proporción colocado con vencimiento de 361 o más días (39.6%), seguido del crédito de

31 a 90 días de vencimiento (20.2%).

Cabe señalar además que del total de crédito colocado, el sistema financiero reportó un 1.0%

como reestructurados en las fechas observadas, mientras que la mayoría (92.2% a diciembre

2005 y 92.6% a marzo 2006) se los clasifica como originales.

Los créditos colocados se ven concentrados en la Sierra (62.2% para el primer período

analizado y 63.9% a marzo 2005), seguidos de la región Costa (36.7% y 35.0%). La provincia

de Pichincha concentró en el año 2005 el 48.3%, seguida de la provincia del Guayas con el

36.3% del total colocado. Estas posiciones se mantienen para el período diciembre 2005 –

marzo 2006, al concentrar la provincia de Pichincha el 44.9% y la provincia del Guayas el

27.8% del total colocado.

Adicionalmente, se observa que el mayor número de operaciones entre diciembre 2004 y

diciembre 2005 se concentró en la cartera de consumo (78.5%), mientras que el mayor monto

(US$ 7,192 millones) se concentró en la cartera comercial, equivalente al 64.8% del total

colocado en el período. De la misma manera, entre diciembre 2005 y marzo 2006, el mayor

número de operaciones se concentró en cartera de consumo (74.0%), mientras que el mayor

monto (US$ 2,174 millones) se concentró en la cartera comercial, lo que representa el 62.9%

del total colocado.

Respecto a la concentración de la cartera colocada en el período por tramos de las deudas, se

observa que tanto en el período de diciembre 2004 a diciembre 2005 así como en el período

diciembre 2005 a marzo 2006, existe mayor cantidad de créditos de hasta 5 mil dólares en un

39 Bancos, sociedades, mutualistas, cooperativas e IFIS públicas.

Page 44: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

44

23.2% y el 23.6%, respectivamente (agrupando en este rango además al 96.1% del total de

operaciones efectuadas entre diciembre 2004 y diciembre 2005 y, el 96.4% de aquellas

efectuadas en el primer trimestre del 2006), seguidos por los créditos de 5 a 20 mil dólares con

el 17.8% y 18.1% del monto total colocado, en su orden.

De acuerdo con la información de Central de Riesgos, tanto a diciembre 2005 como a marzo

2006, el sector de servicios registra el mayor porcentaje de créditos y contingentes otorgados

con el 28.3% y el 32.4% del total del sistema financiero, manteniendo su representatividad con

relación a diciembre 2004. Le sigue el sector comercio con el 25.0% a diciembre 2005 y

22.4% a marzo 2006; ocupando el tercer puesto el sector de manufactura con el 13.6% y

12.1%, respectivamente, para los meses antes mencionados.

Cabe señalar que la cartera vencida ampliada del sistema financiero registra una reducción

neta de US$ 3.6 millones entre diciembre 2004 y diciembre 200540, producto básicamente de la

disminución registrada en los sectores agricultura y manufactura, que registran una reducción

neta de US$ 14.8 millones y US$ 8.4 millones, respectivamente. Destaca el incremento de

US$ 8.7 millones en el sector de servicios, influenciado por el aumento de este tipo de cartera

en las sociedades financieras (US$ 5.2 millones) y las cooperativas (US$ 3 millones).

En cuanto al período diciembre 2005-marzo 200641, el sistema registra un incremento de esa

cartera por US$ 44 millones, producto del incremento de los sectores de servicios, comercio,

personas naturales, manufactura, establecimientos financieros, transporte, construcción,

minería y electricidad. Los bancos registran el mayor aumento con US$ 39 millones (14.5%).

El índice de morosidad del sistema financiero, influido por la disminución de la cartera vencida

ampliada ocurrida en el año 2005, pasa entre diciembre 2004 y diciembre 2005 del 6.2% al

5.0% y a marzo 2006 alcanza el 5.4%, producto del incremento de la cartera vencida ampliada

antes mencionado; sin embargo, destaca la morosidad del sector agrícola que en el transcurso

del periodo de análisis reporta el mayor nivel en relación a los otros sectores económicos,

registrando una morosidad del 15.0% a marzo 2006, 16.0% en diciembre 2005 y 19.2% a

diciembre del 2004, siendo también importante mencionar el sector de personas naturales

(cuya morosidad es de 9.5% en marzo 2006, 8.8% a diciembre del 2005 y 10.0% a diciembre

2004).

Vale la pena destacar que al analizar la evolución de la cartera de los sectores por calificación

entre diciembre 2004 y marzo 2006, se aprecia que en la mayoría de sectores (con excepción

del sector minero y de electricidad) existe un crecimiento del agregado de la cartera A y B que

supera el crecimiento del agregado de la cartera C, D y E (de hecho está última presenta un

40 Según datos del Sistema de Central de Riesgos.41 Según datos del Sistema de Central de Riesgos.

Page 45: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

45

decrecimiento en los sectores agricultura, manufactura, construcción y electricidad), lo cual

indica que la cartera más sana del portafolio mantiene un crecimiento de mayor rapidez con

relación a aquella que muestra mayores síntomas de deterioro, misma que tiende a presentar

una reducción tanto absoluta como relativa.

En cuanto a la calidad de la cartera por actividad económica, el sistema financiero, para

diciembre 2005, reportó al sector de servicios, así como al comercio como las actividades con

mayores montos (US$ 2,304 millones y US$ 2,015 millones, respectivamente) con calificación

A, lo que representa el 29.1% y 25.5% del total de cartera con calificación A del sistema

financiero; aunque en calidad se imponen las actividades de las empresas dedicadas al sector

eléctrico, al poseer el 99.0% del total de su cartera calificada como A. Al analizar la calidad de

la cartera por actividad económica a marzo 2006, se mantienen las mismas actividades

reportadas a diciembre 2005, como las actividades con mayores montos (US$ 2,422 millones y

US$ 2,049 millones, respectivamente) con calificación A, lo que representa, en conjunto, el

55.2% del total de cartera con calificación A del sistema financiero; manteniéndose las

empresas dedicadas al sector eléctrico, como la actividad con mejor calidad al poseer el 98.8%

del total de su cartera con calificación A.

Sobre las carteras de dudoso recaudo, resalta la agricultura por tener las carteras C, D y E más

altas que el resto de las actividades (equivalentes al 27.2% y 24.4% del total de cartera C, D y

E del sistema financiero a diciembre 2005 y a marzo 2006, respectivamente), representando el

18.9% y 18.3% del total de cartera colocada a este sector económico en dichos meses. A esta

actividad le sigue el comercio con el 21.3% del total de carteras malas o incobrables del

sistema financiero a marzo 2006.

Adicionalmente, del total de cartera del sistema financiero ecuatoriano, de acuerdo a los saldos

registrados a diciembre 2005, se aprecia que aquella con calificación A (US$ 7,911 millones), el

54.5% se concentra en la cartera comercial (US$ 4,308 millones), aunque los créditos de

vivienda se presentan más sanos al registrar el 97.8% del total de sus montos con calificación

A. Casi invariablemente, los saldos registrados a marzo 2006, dejan apreciar que del total de la

cartera con calificación A (US$ 8,097 millones), el 53.5% se concentra en la cartera comercial

(US$ 4,329 millones), aunque relativamente los créditos de vivienda se presentan más sanos al

tener el 98.0% del total de sus montos con calificación A. La cartera con calificación B

presenta una mayor concentración en la cartera comercial (66.4% del total del sistema

financiero a marzo 2006).

RIESGO DE LIQUIDEZ

Los activos líquidos de primera línea del sistema financiero ecuatoriano, dados básicamente

por fondos disponibles, fondos interbancarios netos e inversiones para negociar y disponibles

Page 46: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

46

para la venta con vencimientos hasta 90 días, a la semana que concluye el 31 de marzo de

2006 alcanzan los US$3,155 millones, registrando un crecimiento respecto a la última semana

de diciembre de 2005 de US$171 millones (5.7%); de este total de recursos la mayor

participación la tiene el subsistema de bancos privados con el 84.6% (US$2,668 millones).

Al añadir a estos activos líquidos del sistema financiero, las inversiones para negociar y

disponibles para la venta de 91 a 180 días y mantenidas al vencimiento a precios de mercado

con vencimientos hasta 180 días, los activos líquidos de segunda línea del sistema financiero

alcanzan los US$3,600 millones. Es decir, los activos líquidos de corto plazo (primera línea)

representan el 87.6% de los activos líquidos totales.

El subsistema de bancos privados mantiene el 81.0% de sus activos líquidos de primera línea

(US$2,668 millones) en fondos disponibles, esto es, US$2,162 millones, lo que representa un

crecimiento del 0.7% respecto a los fondos disponibles del mes de diciembre de 2005, que

registraban US$2,146 millones y un crecimiento del 34.8% frente a los fondos disponibles de

marzo de 2005 (US$1,604 millones).

Aproximadamente US$1,310 millones (60.6%) de los fondos disponibles de los bancos

privados, se encuentran en “Bancos e instituciones financieras del exterior”, aspecto que se ha

mantenido durante los últimos meses observados.

El portafolio de inversiones del sistema financiero nacional al mes de marzo de 2006 alcanza

un monto de US$2,211 millones, con un crecimiento de US$392 millones (21.6%) respecto al

mes de diciembre de 2005 (US$1,819 millones), y un crecimiento de US$219 millones (11.0%)

respecto a marzo de 2005 (US$1,993 millones).

La variación presentada entre diciembre de 2005 y marzo de 2006, se sustenta principalmente

por el crecimiento reflejado por el subsistema de bancos privados en US$350 millones

(23.3%), y en menor medida por el crecimiento de las instituciones públicas en US$31 millones

(18.7%), por el crecimiento de las cooperativas en US$7.6 millones (10.2%), por el crecimiento

de las sociedades financieras en US$4.3 millones (25.8%) y por el crecimiento de la tarjeta de

crédito en US$3 millones (13.1%); el portafolio del subsistema de mutualistas decrece en

US$3.5 millones (10.5%), sin embargo, sobre el nivel consolidado la tendencia es creciente.

Los bancos privados poseen la mayor parte del portafolio de inversiones del sistema financiero,

de un total de US$2,211 millones, participa con US$1,852 millones, es decir, el 83.8%, de los

cuales en su mayoría corresponden a inversiones para negociar. En diciembre de 2005, esta

participación fue del 82.6% y en marzo de 2005 del 81.8%. Los plazos en los que se encuentra

el portafolio del sector bancario, demuestran que aproximadamente el 33.9% de dicho

Page 47: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

47

portafolio lo mantienen en inversiones de corto plazo, es decir de 1 a 90 días con US$627

millones y el 44.8% (US$830 millones) en plazos de más de 360 días.

El portafolio de inversiones participa con mayor importancia dentro de los activos de la tarjeta

de crédito, esto es con el 35.8%, le sigue en representación los bancos privados y las

instituciones públicas con el 17.7% y 16.3%, respectivamente. En las sociedades financieras el

portafolio de inversiones tiene la menor participación frente al total de activos: alcanza el 3.5%.

Los pasivos exigibles de primera línea del sistema financiero nacional, representados por los

depósitos a la vista y las obligaciones con vencimientos de hasta 90 días, al 31 de marzo de

2006, ascienden a US$8,838 millones, registrando un incremento respecto a la última semana

de diciembre de 2005 de US$298 millones, esto es, el 3.5%.

Al sumar a estos depósitos, el resto de obligaciones con vencimiento de hasta 360 días

(segunda línea), los pasivos ascienden a US$10,303 millones, es decir, la mayor parte de las

obligaciones, el 85.8%, se encuentran en el corto plazo.

PRINCIPALES ASPECTOS REFERENTES AL RIESGO DE MERCADO

El negocio de intermediación financiera, por su naturaleza, es una actividad de asunción de

riesgos. Las instituciones financieras en su función de canalizar el ahorro público hacia la

inversión, deben transformar plazos, montos, monedas, tasas de interés y tipos de instrumento,

proceso en el cual se producen desequilibrios entre activos y pasivos que generan

exposiciones a diferentes riesgos.

El proceso de mejoramiento de las técnicas de medición, evaluación y control de riesgos, ha

permitido el desarrollo de la Administración de Activos y Pasivos que con el objeto de

administrar y mitigar riesgos, ha evolucionado desde modelos sencillos de medición de la

sensibilidad del margen neto de interés ante cambios en las tasas de interés del mercado,

hasta modelos más o menos complejos que buscan establecer cómo cambios en las

condiciones del mercado afectan el valor económico de una institución.

La gestión de riesgos contribuye a mejorar la eficiencia de las instituciones al permitir hacer un

uso óptimo del capital. De esta manera, una gestión de riesgos adecuada genera la asignación

eficiente de capital entre los diferentes negocios de acuerdo con su rentabilidad ajustada por

riesgo.

El riesgo de tasa de interés pretende capturar el efecto de cambios en las tasas de interés

sobre el Valor Económico del Patrimonio (LARGO PLAZO) y considera los principales factores

Page 48: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

48

de riesgo a los que se encuentran expuestas las instituciones financieras y los confronta con el

Patrimonio Técnico Constituido por cada una de ellas, a fin de determinar el nivel de impacto.

Los cambios en la tasa de interés de mercado provocan fluctuaciones del precio de los Títulos

Valores, así como también en el valor presente de los flujos futuros a largo plazo de Activos y

Pasivos, variaciones que podrían afectar negativamente el Valor Patrimonial de la entidad. Este

impacto puede ser positivo o negativo en tanto las tasas de interés suban o bajen por efectos

de mercado. Lo aconsejable es mantener niveles bajos de afectación en cualquiera de estos

dos escenarios, para lo cual una adecuada estructura de activos y pasivos implicaría un

aceptable calce de plazos que inmunice a la entidad disminuyendo su sensibilidad a las tasas

de interés.

Adicionalmente, es importante tomar en cuenta el riesgo de reinversión que cuantifica el efecto

que producirían las tasas de interés futuras en el Margen Financiero (CORTO PLAZO), en el

momento de reinvertir un activo ya recuperado, o captar nuevos depósitos

Por lo tanto, en el corto plazo, los cambios en la tasa de interés de mercado provocan

fluctuaciones del precio de los Títulos Valores así como también en el valor presente de los

flujos futuros a 12 meses de Activos y Pasivos. Estas fluctuaciones podrían afectar al Margen

Financiero.

Cabe destacar que no existe una relación directa entre la afectación que podría existir en una

entidad financiera a corto plazo respecto del impacto a largo plazo de esa misma institución,

toda vez que dependería de la estructura de Activos y Pasivos sensibles así como de la mezcla

de Duraciones que tengan dichos productos.

En tal circunstancia, se debería propender a que las instituciones logren un escenario de

inmunidad que conjugue la estructura flexible de activos y pasivos sensibles y las estrategias

adecuadas para que, tanto a corto como a largo plazo, la sensibilidad de los activos sea similar

a la de pasivos como resultado de una adecuada gestión de productos y plazos.

Page 49: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

49

6.2. SITUACION FINANCIERA DEL SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Al cierre del año 2005, el sistema de bancos privados estuvo integrado por 2542 entidades, sus

activos acumularon un total de US$ 9.9 billones, luego de incrementarse en 21.0% en el año,

representando el 84.0% del sistema financiero privado. Para marzo del 2006, éstos alcanzaron

US$ 10.4 billones.

Durante el año 2005, el sistema bancario mostró una evolución favorable. La variación del

activo se sustentó en la expansión de la cartera de créditos en 27.6% menor al 31.0%

observado entre diciembre del 2003 y diciembre del 2004; y, en menor medida de los fondos

disponibles (18.1%) y las inversiones (17.0%).

El principal activo de la banca constituye la cartera de crédito, que a diciembre del 2005

alcanzaba el 51.3% de participación. Para marzo del 2006, representa el 50.1% del total de

activos luego de haber experimentado un incremento de US$ 186.9 millones. Sin embargo, la

mayor variación que se registra en el primer trimestre del 2006, corresponde al rubro de

inversiones por un monto de US$ 349.7 millones. El crecimiento de estas últimas (23.3% en el

trimestre), refleja la preferencia de la banca hacia los títulos para negociar del estado.

9,853

2 ,146 1,502

5,053

1,152

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

PRINCIPALES CUENTAS DEL ACTIVO3 1 D I C I E M B R E 2 0 0 5

10 ,437

2 ,162 1,852

5 , 2 2 5

1,198

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

PRINCIPALES CUENTAS DEL ACTIVO3 1 M A R Z O 2 0 0 6

Por su parte, los pasivos del sistema de bancos privados experimentaron el año 2005 un

incremento de US$ 1.6 billones, alcanzando a diciembre un total de US$ 8.9 billones,

impulsados mayoritariamente por el crecimiento de las obligaciones con el público, que con una

tasa del 21.5% permitieron acumular un stock de depósitos hasta diciembre de US$ 7.7

billones, evidenciando la profundización de las actividades bancarias. La tendencia ascendente

de los depósitos se ha mantenido en el primer trimestre del 2006, en el cual registraron un

aumento del 6.6%.

42 Incluido Banco del Pacífico que corresponde a un banco privado con capital estatal

Page 50: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

50

8 , 9 0 6

5 , 3 3 4

2 ,3701 ,202

0

1,000

2,0003,000

4,000

5,000

6,0007,000

8,000

9,000

Pasivo Depositos

a la vista

Depositos

a plazo

Otros

pasivos

PRINCIPALES CUENTAS DEL PASIVO3 1 D I C I E M B R E 2 0 0 5

9,454

5 , 6 0 4

2 , 5 9 2

1,258

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

Pasivo Depositos

a la vista

Depositos

a plazo

Otros

pasivos

PRINCIPALES CUENTAS DEL PASIVO3 1 M A R Z O 2 0 0 6

De los nuevos fondos captados en el año 2005, a través de los depósitos del público, los

bancos prestaron cerca del 85.6%, esto es, US$ 1,175 millones. El mayor volumen de

colocaciones se registró en la cartera comercial y de consumo, US$ 476 y US$ 390 millones,

respectivamente, segmentos que han mantenido la participación mayoritaria de este portafolio:

54.3% y 28.0%; observándose también crecimientos importantes en los portafolios de

microempresa y vivienda. Entre diciembre del 2005 y marzo del 2006, los bancos prestaron el

36.7% de los nuevos depósitos.

La tendencia creciente que registró la cartera de créditos por vencer (29.7%) en el año 2005,

comparada con la disminución de la porción improductiva (3.2%), determinaron niveles de

morosidad menores a los registrados en diciembre del 2004, los cuales muestran un

incremento al primer trimestre del 2006, como se aprecia en el siguiente cuadro:

MOROSIDAD Dic-04 Dic-05 Mar-06

Comercial 7.5% 5.5% 5.7%

Consumo 6.0% 4.4% 5.7%

Microcrédito 4.9% 7.4% 8.3%

Vivienda 2.7% 1.6% 1.8%

Total 6.4% 4.9% 5.4%

Cabe señalar que la morosidad de la cartera concedida al sector del microcrédito se

incrementó en 3.4 puntos porcentuales, debido, entre otros factores, a la incursión en este

mercado de bancos tradicionales; así en diciembre de 2004 había siete bancos, mientras que a

marzo de 2006 hay quince instituciones bancarias 43.

A nivel global, es importante mencionar que la morosidad en el primer trimestre del 2006,

registró un ratio de 5.4%, menor al presentado en marzo del 2005 (7.3%).

43 Incluidos bancos tradicionales y especializados

Page 51: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

51

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS M O R O S I D A D B R U T A

Dic-03 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06

0.0

50.0

100.0

150.0

SISTEMA DE BANCOS COBERTURA

Dic-03 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06

6

La cobertura de la cartera en riesgo ha ido incrementándose, el volumen de cartera

problemática se encuentra protegida en su totalidad.

En cuanto a las disponibilidades inmediatas, a diciembre del 2005, el 66.8% correspondió a los

fondos depositados en bancos y otras instituciones financieras (US$ 1.433 millones), de los

cuales US$ 1.401 millones se encontraban en bancos del exterior; para marzo del 2006, éste

rubro se vio disminuido en US$ 90 millones.

Como se mencionó en párrafos anteriores, las inversiones fueron el activo de mayor

crecimiento de los bancos privados durante el primer trimestre del 2006, mismos que

privilegiaron los instrumentos financieros emitidos por el sector público. Su volumen pasó de

US$ 815 millones a US$ 1.046 millones en ese período. De los US$ 350 millones de nuevas

inversiones, US$ 186 millones correspondieron al portafolio para negociar, con lo que su

participación subió del 39.1% al 41.7%.

Cabe señalar que al 31 de marzo del 2006, el 44.8% del portafolio de la banca privada se

concentró en vencimientos mayores a 360 días. La tasa activa de referencia(TAR) continuaría

siendo influenciada por el comportamiento de las tasas de interés en los mercados

internacionales, así tenemos que tiende al alza la tasa de interés a largo plazo44.

A diciembre del 2005, el indicador de liquidez estructural de segunda línea del sistema de

bancos alcanzó 35.5%, superando al indicador mínimo (13.9%), cuyo mayor requerimiento

estuvo dado por la concentración de las fuentes de fondeo. El sistema presentó suficiente

cobertura de sus mayores depositantes. Para marzo del 2006, éste creció ligeramente al

36.2%.

La composición de los depósitos no ha variado, pues los depósitos a la vista en marzo del 2006

siguen participando en alrededor del 67.9% del total de captaciones del público, al igual que en

diciembre del 2004 y 2005.

Page 52: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

52

En cuanto a la solvencia del sistema bancario, cabe destacar que durante el año 2005 ésta se

mantuvo en niveles del 12%, superando en 3 puntos porcentuales el nivel mínimo requerido por

la Ley General de Instituciones Financieras. La disminución observada en la solvencia entre

diciembre del 2004 y diciembre del 2005 (0.3 puntos porcentuales), se originó en el importante

crecimiento de las operaciones activas -básicamente cartera de crédito- que demandó mayores

requerimientos patrimoniales, a pesar de lo cual, todas las instituciones han cumplido con las

relaciones establecidas legalmente.

12.2

12.0 12

.2 12.4

12.0 12

.012

.1 12.2

12.2 12

.3 12.4

12.3

12.1

11.9

12.0 12

.0

11.0

11.5

12.0

12.5

PO

RC

EN

TA

JE

SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS INDICE DE SOLVENCIA

Dic-03 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06

Al cerrar el año 2005, la banca privada registró una utilidad de US$ 158.5 millones. En

términos de rentabilidad representa un retorno anualizado sobre el patrimonio del 19.8% y

sobre el total de activos del 1.8%, rendimiento similar al del año anterior45.

Al revisar la generación de las utilidades se observa que se mantiene la participación de los

intereses ganados, pasa de 48.8% a 48.6%, mientras las comisiones ganadas aumentan en

más de 3 puntos porcentuales, contribuyendo con el 19% en la generación de los ingresos

totales.

Cabe señalar que hasta marzo del 2006, la banca privada registra una utilidad de US$ 69.4

millones, mejorando notoriamente los ratios de rentabilidad anualizados, al ubicarse el ROE en

29.7% y el ROA en el 2.7%.

44 Tomado del análisis sobre tasas de interés, elaborado por la Dirección Nacional de Estudios de la SBS45 Diciembre del 2004: ROE 17.6%, ROA 1.6%.

Page 53: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

53

6.3. SITUACION FINANCIERA DEL SISTEMA DESOCIEDADES FINANCIERAS

Al 31 de diciembre de 2005, operaron en el país 11 sociedades financieras, participando con el

5.1% de los activos del sistema financiero privado (5.0% en marzo del 2006). El total de

operaciones activas ascendió a US$ 597 millones luego de haber experimentado un

incremento del 28.8%, determinado fundamentalmente por el aumento de la cartera de créditos

(33.3%, US$ 115 millones). Los fondos disponibles lo hicieron en menor porcentaje (16.8%) y

las inversiones en 26.5%. Entre diciembre de 2005 y marzo de 2006, los activos crecieron en

2.8%, por el crecimiento de la cartera en US$ 11.4 millones (2.2%); el rubro de inversiones

aumentó en 25.8%, equivalente a US$ 4.4 millones.

En la estructura de activos sobresale la cartera de créditos, que a diciembre del 2005

participaba con el 77.1% y los fondos disponibles con el 11.9%, estructura que se mantiene

similar en marzo del 2006.

Es importante destacar en este subsistema que la sociedad financiera “Diners Club”, entidad

dedicada especialmente a créditos de consumo, a través de tarjeta de crédito, concentra sobre

el 67% de operaciones al 31 de diciembre del 2005.

5 9 7

71 17

4 6 0

4 9

0

100

200

300

400

500

600

PRINCIPALES CUENTAS DEL ACTIVO3 1 D I C I E M B R E 2 0 0 5

613

74 2 1

4 6 7

51

0100200300400500600700

PRINCIPALES CUENTAS DEL ACTIVO3 1 M A R Z O 2 0 0 6

Entre diciembre de 2003 y marzo de 2006, el sistema de sociedades financieras presentó el

nivel más bajo de crecimiento al comparar con el resto de subsistemas, a pesar que los

pasivos, que al cierre del ejercicio del 2005 alcanzaron un total de US$ 507 millones,

observaron un incremento del 28.5% en el año y del 2.0% en el primer trimestre del 2006. De

hecho, las sociedades financieras que en su momento fueron el mayor tipo de institución

financiera después de los bancos, han cedido este espacio a las cooperativas de ahorro y

crédito.

Durante el año 2005, los depósitos a plazo se incrementaron en US$ 37 millones, esto es el

15.2%. Los depósitos a la vista crecieron en 13.9% equivalente a cerca de US$ 1 millón.

Conviene destacar el comportamiento de los valores en circulación (emisión de títulos valores),

Page 54: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

54

que registró un incremento de US$ 31 millones, modificando la representatividad de este rubro

de 2.8% al 8.2% en el año y el incremento de las cuentas por pagar, básicamente a

establecimientos afiliados, por US$ 12 millones, mismas que a marzo del 2006 disminuyeron

en US$ 14 millones.

Constituyen las obligaciones con el público la principal fuente de financiamiento con una

participación del 57.1%. A diferencia de los demás subsistemas, la participación mayoritaria

corresponde a los depósitos a plazo, que representan el 98% de las obligaciones con el

público.

5 0 7

5

2 8 4

218

0

100

200

300

400

500

600

Pasivos Depositos

a la vista

Depositos

a plazo

Otros

pasivos

PRINCIPALES CUENTAS DEL PASIVO3 1 D I C I E M B R E 2 0 0 5

517

6

3 0 5

2 0 6

0

100

200

300

400

500

600

Pasivos Depositos

a la vista

Depositos

a plazo

Otros

pasivos

PRINCIPALES CUENTAS DEL PASIVO3 1 M A R Z O 2 0 0 6

La estructura del portafolio crediticio de las sociedades financieras privilegia a las operaciones

de consumo, que representaban en diciembre del 2005 el 74.4% del total de créditos

concedidos, seguido por el portafolio comercial con el 18.9% y en porcentajes menores las

operaciones de vivienda y microcrédito. Similar estructura se registra en marzo del 2006.

Durante el año 2005 el crédito de consumo registró una tasa de crecimiento del 35.1%. Las

operaciones de esta cartera se concentran en más del 41% en plazos de hasta 30 días, por la

incidencia de las operaciones de tarjeta de crédito; un 25% se ubican en vencimientos de 31 a

90 días, composición que no varía respecto al año anterior y que también se mantiene hasta

marzo del 2006. En los niveles de permanencia de cartera vencida se determinó estabilidad

para los créditos vencidos en 30 días, evidenciando menores niveles de riesgo que los

registrados en diciembre del 2004.

La morosidad del sistema de sociedades financieras presentó una ligera disminución en el año

2005, determinada básicamente por el portafolio de consumo. Sin embargo, al igual que en los

demás subsistemas, la tendencia de la morosidad a lo largo de los primeros tres meses del año

2006 ha sido creciente, presentando la tasa de morosidad bruta más alta del sistema financiero

privado. Ésta pasó de 6.5% a 7.4% entre diciembre de 2005 y marzo de 2006.

Page 55: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

55

MOROSIDAD Dic/04 Dic/05 Mar/06

Comercial 5.2% 5.9% 6.5%

Consumo 6.9% 6.5% 7.8%

Microcrédito 15.1% 11.0% 8.7%

Vivienda 3.2% 2.7% 3.0%

Total 6.8% 6.5% 7.4%

Cabe señalar que el nivel de mora de microcrédito ha disminuido. Por otra parte, el sistema ha

mejorado significativamente el nivel de cobertura de sus activos crediticios más riesgosos,

manteniéndose en el periodo analizado por sobre el 100%.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

SISTEMA DE SOCIEDADES F INANCIERAS M O R O S I D A D B R U T A

Dic-03 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05

May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05

Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06

147.

211

7.1

140.

7

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

SISTEMA DE SOCIEDADES F INANCIERAS C O B E R T U R A

Dic-03 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05

May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06

Al cierre del 2005, el nivel de solvencia del sistema de sociedades financieras se ubicó en el 16.6%,

el crecimiento de los niveles patrimoniales y fortalecimiento patrimonial, ha sido permanente en el

primer trimestre del año en curso, financiado en base a los resultados generados, permitiendo al

sistema alcanzar un nivel de solvencia del 17.2%.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

SISTEMA DE SOCIEDADES F INANCIERAS INDICE DE SOLVENCIA

Dic-03 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05

May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05

Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06

Page 56: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

357

En lo que se refiere a la liquidez, los fondos disponibles del sistema están compuestos en su

mayoría por depósitos en instituciones financieras (79.4%). De este porcentaje, el sistema

mantenía al mes de diciembre del 2005 el 57.5% en instituciones financieras del exterior. Para

marzo del 2006, la estructura de éstos refleja un traslado de recursos de aproximadamente

US$ 6 millones de las instituciones financieras nacionales hacia las del exterior, con lo que los

depósitos en instituciones del exterior aumentaron su participación en 12 puntos porcentuales,

ubicándose en el 69.9%.

Por otro lado, las sociedades financieras no son grandes inversionistas, dentro del total de

activos el portafolio de inversiones no representa más del 3.5% a marzo del 2006. En su

mayoría está conformado de papeles de rápida realización como son los certificados de

depósitos, cuotas en fondos administrados y bonos.

En cuanto a la liquidez estructural, se observa que a diciembre del 2005 el subsistema de

sociedades financieras cumple el indicador mínimo requerido, pues la liquidez estructural de

segunda línea se ubicó en 27.2% frente a un mínimo requerido del 15.8%, cifras que a marzo

del 2006 se ubicaron en 27.6% y 13.1%, respectivamente.

El sistema de sociedades financieras, se presenta como el más rentable, al cierre del ejercicio

del año 2005 alcanzó un nivel de resultados anualizados sobre el patrimonio equivalente al

29.6% y sobre los activos del 4.1%; para marzo del 2006 estos ratios mejoraron, ubicándose en

40.5% y 6.0%, respectivamente. La intermediación financiera de esta clase de entidades les

permite generar un margen financiero suficiente para cubrir sus gastos operativos, constituir

provisiones y registrar utilidades netas.

Page 57: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

358

6.4. SITUACION FINANCIERA DEL SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y

CREDITO

Al 31 de diciembre de 2005, el sistema cooperativo controlado estuvo conformado por 3946

instituciones, considerando tanto la incorporación de las cooperativas Cacpe Biblián Ltda., San

José Ltda., 9 de Octubre Ltda. y San Francisco de Asís, así como la fusión por absorción de la

cooperativa El Porvenir con la Cámara de Comercio de Quito Ltda.; constituyendo el sistema

con mayor número de participantes en el mercado. Para marzo de 2006, el número de

cooperativas bajó a 38, una vez que la cooperativa de Ahorro y Crédito Serfin Ltda. entró en

proceso de liquidación.

La participación de mercado de las cooperativas que a diciembre de 2004 constituían el 6.6% y

6.0% de los activos y pasivos del sistema privado nacional, en su orden, se mantuvieron para

diciembre de 2005 con participaciones del 6.8 y 6.0%, respectivamente.

Cabe señalar que dicha participación se vio incrementada hasta el mes de octubre de 2005

(7.2% y 6.3%), a partir de lo cual se ha visto mermada levemente hasta llegar a registrar en

marzo de 2006 una participación del orden del 6.7% y 5.9% de los activos y pasivos del

sistema privado nacional.

Al cierre del ejercicio económico 2005, los activos se ubicaron en US$ 799 millones

registrandoo un incremento anual de 25.5%; crecimiento en el que la incidencia de las nuevas

cooperativas fue significativa, pues sin considerarlas, la tasa se ubicaría en 20.2%, la menor

dentro del sistema financiero privado. Al 31 de marzo de 2006, los activos alcanzaron US$

826 millones.

En el año analizado, el sistema privilegió la concesión de créditos observándose un incremento

de la cartera del 30.4% (US$ 138 millones). Las nuevas captaciones fueron canalizadas en su

totalidad hacia este portafolio, cuya participación en el activo (74.1%) subió en 2.8 puntos

porcentuales frente a diciembre del 2004. Sin embargo, los últimos meses, las cooperativas

mantuvieron un alto nivel de activos en forma líquida a fin de responder a eventuales

demandas de liquidez por parte de los depositantes; los fondos disponibles, básicamente

depósitos en instituciones financieras locales, se incrementaron en 18,0% (US$ 13 millones).

Esta estrategia de fortalecimiento de la liquidez se acrecentó durante el primer trimestre del

2006: los fondos disponibles y las inversiones crecieron aproximadamente un 10% (US$ 9

46 Datos tomados del Sistema de Administración de Balances, incluida Financoop, cooperativa de 2dopiso. En página Web datos de 38 cooperativas.

Page 58: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

359

millones y US$ 8 millones, respectivamente), mientras la cartera de crédito lo hizo en US$ 10

millones, a una tasa trimestral del 1.6%.

7 9 9

8 6 7 5

5 9 2

4 6

0

100

200

300

400

500

600

700

800

P R I N C I P A L E S C U E N T A S D E L A C T I V O3 1 D I C I E M B R E 2 0 0 5

8 2 6

9 6 8 3

6 0 2

4 6

0

100200

300400

500600700

800900

P R I N C I P A L E S C U E N T A S D E L A C T I V O3 1 M A R Z O 2 0 0 6

Entre diciembre de 2004 y diciembre de 2005, el crecimiento de los pasivos se situó en el

orden del 23.0%, registrando un saldo igual a US$ 629 millones. Crecimiento que estuvo

sustentado básicamente en el fondeo a través de captaciones del público: los depósitos a la

vista se incrementaron en US$ 56 millones (16.5%) y los depósitos a plazo en US$ 32 millones

(25.0%). Siendo importante también el aporte de las obligaciones financieras, que en el año

crecieron en US$ 24 millones (85.2%).

Cabe señalar que desde noviembre del año 2005, pero con una tendencia decreciente, algunas

cooperativas observaron retiros de depósitos, evidenciando además dificultad para realizar

renovaciones de éstos; siendo en marzo del 2006 cuando el sistema logró recuperar en su

totalidad los depósitos que perdió a finales del año pasado.

Al 31 de diciembre de 2005, las captaciones del público alcanzaron los US$ 551 millones, el

87.7% del total de pasivos; mientras en diciembre de 2004 su participación fue del 90.7%. Al

cierre del primer trimestre del nuevo año, los depósitos se incrementaron en 3.0%, no obstante

lo cual, su participación en el fondeo del sistema disminuyó (87.6%).

6 2 9

3 9 2

1 5 9

5 2

0

100

200

300

400

500

600

700

P R I N C I P A L E S C U E N T A S D E L P A S I V O3 1 D I C I E M B R E 2 0 0 5

6 4 8

3 9 4

1 7 3

5 3

0

100

200

300

400

500

600

700

P R I N C I P A L E S C U E N T A S D E L P A S I V O3 1 M A R Z O 2 0 0 6

Page 59: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

360

Las cooperativas han constituido los actores naturales en el mercado de las microfinanzas. A

diciembre de 2005, el segmento de microcrédito concentró el 45.4%, mientras que el 37.6% se

destinó a operaciones de consumo, 15.0% para financiamiento de vivienda y el 2.0% a

operaciones comerciales 47, manteniéndose similar en marzo del 2006.

En el año 2005, y especialmente a partir del segundo semestre, ha sido notorio el descenso del

nivel de crecimiento de la cartera de créditos del sistema cooperativo. Los primeros seis meses

las cooperativas otorgaron US$ 89 millones en nuevas operaciones crediticias, un crecimiento

del 19.6% que no se compara con el monto colocado en el segundo semestre, cuando la oferta

de crédito aumentó en US$ 53 millones, es decir a una tasa semestral del 9.7%. Esta

tendencia se hace más evidente en el segmento de microcrédito: el segundo semestre del

2005 este portafolio creció US$ 33 millones, 13.2%, contrastando con la tendencia observada

los primeros seis meses del 2005 cuando llegó a duplicarse (124.3%), aumentando su volumen

en US$ 139 millones.

Así mismo, entre diciembre del 2005 y marzo del 2006, las cooperativas otorgaron US$ 10

millones en nuevas operaciones crediticias, un crecimiento del 1.8%. Se observó un manejo

prudencial en el otorgamiento de crédito en las instituciones financieras controladas, entre ellas

las cooperativas, lo que habría incrementado la actividad crediticia de aquellas cooperativas

que operan fuera del ámbito de supervisión del organismo de control.

El descenso en el ritmo de crecimiento de las colocaciones y el aumento de los niveles de

incumplimiento determinaron un incremento en la morosidad bruta del sistema que se ubicó al

finalizar el año 2005 en 4.8%, manteniéndose en ese nivel al cerrar marzo del 2006.

MOROSIDAD Dic-04 dic-05 mar-06

Comercial 4.4% 5.1% 7.0%

Consumo 5.1% 4.5% 4.4%

Microcrédito 5.4% 5.9% 6.0%

Vivienda 2.5% 2.1% 2.2%

Total 4.6% 4.8% 4.8%

47 En diciembre de 2004, la composición del portafolio de cartera fue: consumo (45.4%), microempresa

Page 60: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

361

El esfuerzo de capitalización de las cooperativas ha permitido al sistema mantener un alto nivel

de solvencia, sustentado tanto en la generación de utilidades como en el incremento de los

aportes de sus socios. Al 31 de diciembre de 2005, el indicador de solvencia se ubicó en el

24.5% 48, en tanto que a marzo del 2006 éste alcanzó 24.6%. Sin embargo, la desaceleración

en los niveles de actividad del sistema y su incidencia en los resultados podrían influir en la

situación presentada por las cooperativas.

Cabe señalar, que la aplicación de las disposiciones establecidas en el Decreto Ejecutivo N°

354, de 28 de julio de 2005, que reglamentó la constitución, organización, funcionamiento y

liquidación de las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera con el

público; demanda de cambios en las estrategias de las cooperativas, en el sentido de ampliar

sus horizontes hacia economías de escala que les permitan un mayor volumen de activos con

el menor gasto posible, a fin de maximizar el rendimiento, generando márgenes suficientes

susceptibles de capitalizarse y lograr un crecimiento de su capital institucional.

A diciembre del 2005, en el sistema de cooperativas de ahorro y crédito la condición

determinante para los requerimientos de liquidez constituyó la volatilidad de las fuentes de

(23.9%), vivienda (18.1%) y comercial (12.5%).48 No se cuenta en el MAF con datos de PT de las cooperativas Cacpe Biblián y San José.

Page 61: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

362

fondeo. El indicador de liquidez de segunda línea se ubicó en promedio en el 27.2% superior al

nivel mínimo requerido (13.8%). Para marzo éste alcanzó 29.1%, frente a un mínimo de 19.2%.

Sin dejar de lado su misión social, el sistema se ha encaminado en conseguir estándares de

eficiencia y rentabilidad utilizando enfoques de mercado. Aspecto que se refleja en el

crecimiento sostenido que mantuvieron las utilidades durante el año y en los mejores ratios de

rentabilidad alcanzados. En diciembre del 2004 el rendimiento sobre el activo y patrimonio se

ubicó en 2.0% y 10.0%, respectivamente, en el 2005 estos índices fueron del 2.1% y 10.8%, y

para marzo de 2006 los ratios analizados subieron a 3.9% y 18.7%, en su orden.

El reto que se presenta para las cooperativas es lograr niveles superiores de eficiencia

operativa, contemplando como variables de éxito la especialización, la calidad y variedad de

productos y servicios, así como la fidelidad de los clientes. Más aún considerado que de

menoscabarse las actuales condiciones de la economía, el deterioro de los ingresos de la

población podría ser progresivo lo que aumentaría el riesgo de no pago y la demanda de

mayores provisiones.

A diciembre del 2005, el sistema registró un grado de absorción del margen financiero (77.8%)

inferior al de diciembre pasado (78.4%), determinado básicamente por la menor carga de

gastos, tanto operativos como financieros. Para marzo del 2006 éste fue del 75.8%.

Page 62: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

363

6.5. SITUACION FINANCIERA DEL SISTEMA DE ASOCIACIONES MUTUALISTAS

A diciembre de 2005, el sistema de mutualistas lo conformaban cinco entidades, luego de la

fusión de la mutualista Luis Vargas Torres con la Benalcázar, autorizada el 29 de diciembre de

2004, constituyendo el grupo con la menor participación dentro del sistema financiero privado.

Del monto total de operaciones activas, que alcanzó a US$ 374 millones, el 96% se distribuyó

en las tres mutualistas más grandes (Pichincha, Benalcázar y Azuay); siendo la mutualista

Pichincha la que marca las tendencias y comportamiento del sistema al concentrar alrededor

del 62% de las operaciones.

Si bien el aporte del sector de las mutualistas dentro del sistema financiero privado sigue

siendo poco representativo en cuanto a tamaño: 3.2% al 31 de diciembre de 2005; su enfoque

dirigido a solucionar el déficit habitacional del país a través de los diversos proyectos de

vivienda ejecutados, y la creciente oferta hacia segmentos poblacionales de menores ingresos,

mantiene las expectativas en el sector. Según el presidente de la Asociación Nacional de

Mutualistas del Ecuador (Anme), en el 2005, las mutualistas otorgaron 5.535 créditos para

viviendas, cifra que representó el 23,4% de toda la actividad49 .

Durante el año 2005, los activos de las mutualistas se expandieron en US$ 69 millones, una

tasa de crecimiento del 22.7%, inferior a la registrada en el 2004 cuando superó el 41%. En

promedio, el crecimiento mensual de las operaciones en el sistema se ubicó en rangos

cercanos al 2%; únicamente en diciembre, con la reactivación de las captaciones del público, el

nivel de los activos y pasivos creció en 6.1% y 7.3%, respectivamente. El sistema se enfocó en

los dos componentes de su negocio, la colocación de créditos y el negocio inmobiliario. El

volumen del portafolio crediticio registró una variación relativa del 20.6% (US$ 33 millones),

dirigiéndose recursos por US$ 27 millones hacia el segmento inmobiliario50, esto es una

variación del 57.3%; de esta forma, la participación de los activos inmobiliarios aumentó en 4.4

puntos porcentuales en el año, del 15.6% al 20.0%.

Al primer trimestre del 2006 los activos aumentaron en 8.4%, crecimiento significativo que no

descuidó el fortalecimiento de la liquidez. En efecto, el sistema continuó colocando recursos en

la cartera, registrando una variación relativa del 10.7% equivalente a US$ 21 millones;

destinando además una parte sustancial de sus nuevas captaciones hacia las disponibilidades

primarias (US$ 9 millones, 20.6%).

49 El Financiero, Edición 634 del 17 de abril del 200650 Se han considerado las cuentas 1701 “Bienes realizables”, 190280 “Derechos Fiduciarios-Inversionesen acciones y participaciones” y 1903 “Otras inversiones en acciones y participaciones”.

Page 63: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

364

3 7 4

4 2 3 4

195

4 4 4 5

0

100

200

300

400

P R I N C I P A L E S C U E N T A S D E L A C T I V O3 1 D I C I E M B R E 2 0 0 5

4 0 6

5 0 3 1

216

4 4 4 9

0

100

200

300

400

500

P R I N C I P A L E S C U E N T A S D E L A C T I V O3 1 M A R Z O 2 0 0 6

Dentro de los pasivos, constituyen las obligaciones con el público la principal fuente de

recursos, rubro que se incrementó en el año 2005 en 21.4%, al pasar de US$ 254 millones a

US$ 308 millones. Durante dicho año, los depósitos a plazo registraron una variación relativa

(22.3%) mayor a la presentada por los depósitos a la vista que se incrementaron en 20.6%. Las

captaciones del público aumentaron 7.7% en el primer trimestre del 2006, incremento que se

originó exclusivamente en los depósitos a plazo.

La participación de los depósitos a plazo en el financiamiento de las mutualistas ha ido en

aumento al pasar del 38.4% en diciembre del 200551 al 41.6% en marzo del 2006. Sin

embargo, la disponibilidad de recursos no responde a los plazos requeridos para impulsar el

financiamiento de programas de vivienda. Es necesario que se incentive al ahorrador promedio

ecuatoriano a invertir sus recursos en el sistema financiero a plazos mayores, lo que

dependerá tanto de factores internos como externos que aumenten la confianza de inversión a

mediano y largo plazos.

Siendo igualmente necesario el fortalecimiento de los instrumentos de crédito hipotecario para

la vivienda, como son: las cédulas hipotecarias y la titularización de cartera hipotecaria,

mecanismos que permiten canalizar recursos a largo plazo, pero que aún no se han utilizado

en todo su potencial por parte de los beneficiarios.

51 Al 31 de diciembre de 2004 los depósitos a plazo constituían el 38.8% de los pasivos del sistema.

Page 64: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

365

3 3 8

1791 3 0

15

050

100150

200250300350

P R I N C I P A L E S C U E N T A S D E L P A S I V O3 1 D I C I E M B R E 2 0 0 5

3 6 9

178154

2 0

0

100

200

300

400

P R I N C I P A L E S C U E N T A S D E L P A S I V O3 1 M A R Z O 2 0 0 6

La estructura del portafolio crediticio a diciembre de 2005 no presentó variaciones sustanciales,

la concesión de créditos hipotecarios concentró el 74.4%, seguido del segmento de consumo

(13.4%) y comercial (12.0%). El portafolio de microempresa, que correspondía a dos entidades,

participó con el 0.2%.

Entre diciembre de 2004 y diciembre de 2005, la cartera total del sistema registró un

incremento del 20.9% basado en operaciones de vivienda fundamentalmente. Este portafolio

(crédito de vivienda) aumentó su oferta en 15.7% (US$ 19 millones), tasa menor a la registrada

en el año 2004 cuando la cartera por vencer creció en 46.1% (US$ 39 millones); mientras tanto,

en los tres primeros meses del 2006, el sistema ha entregado US$ 17 millones en nuevos

créditos de vivienda, que representan un crecimiento del 11.9%.

En términos relativos ha sido más significativa la evolución de los créditos comerciales y de

consumo; así pues, durante el año crecieron en más del 30%, un monto aproximado de US$ 6

millones cada uno, observándose mayor proporción en operaciones vigentes. Unicamente el

segmento de vivienda aumentó su morosidad: la porción improductiva se incrementó en 54.0%,

mientras las nuevas operaciones crecieron en el 15.8%, determinando por su volumen una

morosidad bruta mayor a la del 2004. Para marzo del 2006, esta tendencia se revierte.

MOROSIDAD dic-04 Dic-05 mar-06

Comercial 2.9% 1.8% 2.1%

Consumo 9.2% 8.4% 10.0%

Microcrédito 27.2% 19.5% 18.3%

Vivienda 3.3% 4.4% 3.7%

Total 4.1% 4.7% 4.3%

Durante el período analizado, las mutualistas en su conjunto incrementaron el nivel de las

provisiones para cartera de créditos en 27.6%, variación que no se compara con el crecimiento

registrado por la cartera en riesgo (37.7%), determinando un menor índice de cobertura que el

Page 65: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

366

del año 2004. Para marzo del 2006 la cobertura mejora, no obstante aún se mantiene en

niveles inferiores al promedio del sistema privado nacional, lo que en parte se compensaría con

la calidad de las garantías de la mayoría de operaciones.

En cuanto a la liquidez, el sistema registró en diciembre del 2005 un indicador de liquidez

estructural de segunda línea de 20.2%, superando el mínimo requerido (13.3%), cuyo

requerimiento estuvo dado por la volatilidad de las fuentes de fondeo. A marzo del 2006, el

indicador de segunda línea fue de 20.9% frente al mínimo requerido que fue de 10.6%.

El nivel del patrimonio del sistema mutual presentó en diciembre del 2005 un indicador del

12.8% con relación al total de activos ponderados por riesgo, 12.5% en marzo del 2006; niveles

inferiores a los registrados en diciembre del 2004, obedeciendo básicamente al bajo

rendimiento generado por el negocio.

Si bien la solvencia patrimonial supera el nivel mínimo exigido por la Ley, se hace necesario

encontrar una alternativa legal que permita a estas instituciones incrementar sus patrimonios

por vías adicionales a la simple contribución de las utilidades del período, con el fin de

respaldar el crecimiento de sus operaciones y permitir una expansión mayor de sus negocios

en el futuro.

Page 66: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

367

Al cierre del ejercicio económico 2005, las mutualistas en su conjunto registraron un monto de

US$ 5 millones como utilidades, un crecimiento cercano al 11% con respecto al año anterior,

que determinó un rendimiento patrimonial del 15.5% y un retorno sobre el total de activos del

1.5%52.

Dadas las características de estas entidades, los resultados están en función del rendimiento

tanto del negocio de intermediación financiera como del negocio inmobiliario, cuyo

comportamiento guarda relación directa con la capacidad de financiamiento a largo plazo. Al 31

de diciembre del 2005, el 74.2% del total de ingresos correspondió a ingresos financieros y el

20.9% a otros ingresos operacionales (relacionados con el negocio inmobiliario). Cabe señalar

que éstos últimos no alcanzaron el nivel de participación de diciembre del 2004 (22.3%). Para

marzo del 2006, los ingresos generados por el negocio inmobiliario contribuyeron con el 21.2%

en los ingresos totales.

Para el primer trimestre del 2006, la evolución de los resultados fue menos favorable que en

años anteriores y arrojó los siguientes índices de rendimiento anualizados: ROA 0.9%, ROE

9.3%.

52 Niveles inferiores a los del año pasado: ROE 16.1% y ROA 1.7%.

Page 67: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

368

6.6. SITUACION FINANCIERA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS PUBLICAS

Al finalizar el año 2005, el subsistema de banca pública53 reporta un total de US$ 1,212

millones, por lo que constituye el segundo subsistema en importancia en el contexto del

sistema financiero nacional, con el 9.4% de los activos y el 6.2% de los pasivos.

Durante el año 2005, la banca pública ha tenido un crecimiento de sus activos y pasivos en el

orden del 11.0% (US$ 120 millones) y 12.2% (US$ 75 millones), respectivamente. Para marzo

del 2006, se presenta una disminución de 0.2% y 1.6%, para dichos rubros.

La cartera de créditos (US$ 647 millones), constituye el principal activo, al igual que en los

demás subsistemas, alcanzando el 53.4% del total. Las inversiones tienen un 13.7% de

participación (US$ 166 millones), el 47.1% de estos recursos se encuentran clasificados como

“para negociar”. Los fondos disponibles tienen un 12.1% de contribución en el activo (US$ 147

millones), de los cuales US $ 98 millones se encuentran depositados en el Banco Central del

Ecuador.

Durante el año 2005, la cartera de créditos creció en un 17.2% (US$ 108 millones), en tanto

que las inversiones disminuyeron en US$ 33 millones. Los fondos disponibles aumentaron en

63.7% (US$ 57 millones). El crecimiento de la cartera durante el año 2005 se sustentó

fundamentalmente en la reducción del nivel de las inversiones y en los recursos obtenidos por

depósitos. Durante el primer trimestre del 2006, la cartera de créditos bruta aumentó en 1.7%.

1,212

147 166

647

252

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

PRINCIPALES CUENTAS DEL ACTIVO3 1 D I C I E M B R E 2 0 0 5

1,210

105 197

660

248

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

PRINCIPALES CUENTAS DEL ACTIVO3 1 M A R Z O 2 0 0 6

El pasivo registró, en diciembre de 2005, un saldo igual a US $ 688 millones. Los depósitos a la

vista constituyen el 32.4% del pasivo, en tanto que los otros pasivos representan 39.6%,

explicados por los fondos en administración. Los depósitos a plazo contribuyen con el 11.8%.

53 Aquellas entidades que hacen intermediación financiera y son: CFN, BNF, BEDE y BEV

Page 68: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

369

En el año 2005, los depósitos a la vista registraron un crecimiento del 11.6%(US $ 23 millones).

Los depósitos a plazo crecieron en 27.5% (US$ 17 millones), recursos que fueron destinados a

operaciones de crédito. Para el período comprendido entre diciembre de 2005 y marzo del

2006, los depósitos a la vista mostraron un incremento del orden de 10.4%, mientras que los

depósitos a plazo disminuyeron en 16.2%, por lo que sus saldos alcanzaron a US $ 246

millones y US $ 68 millones, respectivamente.

6 8 8

2 2 3

8 1

3 8 4

0

100

200

300

400

500

600

700

Pasivo Depositos

a la vista

Depositos

a plazo

Otros

pasivos

PRINCIPALES CUENTAS DEL PASIVO3 1 D I C I E M B R E 2 0 0 5

677

2 4 6

6 8

3 6 3

0

100

200

300

400

500

600

700

Pasivo Depositos

a la vista

Depositos

a plazo

Otros

pasivos

PRINCIPALES CUENTAS DEL PASIVO3 1 M A R Z O 2 0 0 6

La cartera de créditos, principal activo de la banca pública a diciembre del 2005, está

concentrada en operaciones comerciales (95.4%), en consumo (3.6%) y en vivienda (1.0%).

Durante el año 2005, aumentó la cartera de créditos bruta en 17.2% (US$ 108 millones). En el

primer trimestre de 2006 aumenta dicha cartera en 1.7% (US$ 12 millones). Cabe señalar que

durante el año 2004, este rubro mostró un crecimiento del 3.3%.

El total de la cartera problemática al mes de diciembre del 2005 fue de US $ 77 millones;

disminuyó en US$ 19 millones (19.9%) con relación a diciembre del 2004. A marzo de 2006,

continúa disminuyendo, registrando un saldo igual a US $ 76.8 millones, cabe mencionar que la

cartera problemática se concentra mayoritariamente en el plazo de más de 360 días (US$ 48

millones).

101.6%

124.1%

119.6%124.2%

116.9%

101.1%

108.7%

107.4%107.7%

104.5%104.0%

103.3%

106.8%106.3%

104.2%

105.1%

106.6%113.0%

115.3%

113.6%

111.9%114.8%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

140.0%

PO

RC

EN

TA

JE

SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS COBERTURA

Dic-02 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06

27.9%

17.9%18.6%17.9%17.6%16.3%

15.3%

15.4%15.5%14.6%

14.4%

14.5%14.2%

13.9%13.3%

12.9%12.5%

10.4%

10.5%

10.5%10.3%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

PO

RC

EN

TAJE

SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS MOROSIDAD BRUTA

Dic-02 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05

May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06

Page 69: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

370

Al 31 de diciembre del 2005, el nivel de morosidad del sistema de banca pública es del 10.4%,

inferior a la registrada en el mes de diciembre del 2004 (15.3%). Durante el primer trimestre del

2006, el nivel de morosidad se ubica en el 10.3%. La morosidad del segmento vivienda es la

más elevada, sin embargo muestra una tendencia decreciente.

MOROSIDAD Dic-04 Dic-05 Mar-06Comercial 14.8% 10.1% 10.0%Consumo 9.5% 8.8% 11.3%Vivienda 50.7% 48.6% 34.7%TOTAL 15.3% 10.4% 10.3%

La cobertura de la cartera problemática aumentó entre diciembre/04 y diciembre/05, al pasar de

108.7% a 115.3%. A marzo de 2006, se ubica en 114.8%, debido a la disminución del saldo de

las provisiones.

A diciembre de 2005, el crédito otorgado por la banca pública se ha destinado principalmente

hacia el sector económico “servicios comunales, sociales y personales—administración pública”

con una participación del 45.7%; seguidos por los créditos otorgados en el sector de

“agricultura, caza, silvicultura y pesca” con el 17.8% y en el sector de “establecimientos

financieros y seguros” con el 17.3%.

El nivel de patrimonio técnico del sistema alcanza a diciembre/05 un indicador de 56.7% con

relación al total de activos y contingentes ponderados por riesgo, índice superior al establecido

como mínimo en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. Al mes de diciembre

del 2004, el indicador fue de 57.9% y a marzo del 2006 es de 56.4%.

54.4%

59.4%

60.7%

62%

62%

57.9%

58.8%

58.6%59.2%

58.5%

59.4%

59.6%58.4%

57.6%

55.9%56.2%

56.8%

56.7%

56.8%

56.1%

56.4%

40.0%

45.0%

50.0%

55.0%

60.0%

65.0%

70.0%

PO

RC

EN

TA

JE

SISTEMA DE BANCA PUBLICA INDICE DE SOLVENCIA

Dic-02 Dic-03 Ene-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05Mar-05 Abr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06

Page 70: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

371

El indicador de liquidez estructural de segunda línea del subsistema de instituciones financieras

publicas, a marzo del 2006, alcanzó a 33.0%, el indicador de liquidez mínimo requerido es

12.6%. Por otro lado, el sistema registró una cobertura para los 25 mayores depositantes igual

a 173.0% y para los 100 mayores depositantes de 150.3%.

La banca pública a diciembre del 2005 presenta una rentabilidad sobre los activos (ROA) de

3.5%, mientras que la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) es de 8.2%, estos indicadores

fueron inferiores a los mostrados al finalizar el año 2004, fecha en la que alcanzaron a 3.6% y

8.3%, respectivamente. Cabe señalar que a marzo del 2006, el retorno anualizado del activo

fue de 3.3% y de los recursos patrimoniales de 7.7%.

La utilidad del subsistema a diciembre de 2005 fue de US$ 39 millones. Los otros ingresos,

resultantes de la recuperación de activos financieros, contribuyen en gran medida a la

generación de los resultados antes citados. El grado de absorción del margen financiero neto

del sistema de banca publica es de 127.2%. A marzo del 2006, la banca pública registra una

utilidad de US $ 10 millones.

Page 71: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

372

6.7. SITUACION FINANCIERA DE LAS CASAS DE CAMBIO

Actualmente existe solo una Casa de Cambios autorizada a operar y controlada por esta

Superintendencia de Bancos y Seguros, que es la Casa de Cambios Delgado.

Los principales aspectos de su situación financiera, se resumen así:

Cuota de Mercado:

Como se ha comentado, Casa de Cambios Delgado es la única entidad que integra el mercado

cambiario, debido a que las otras entidades que lo conformaban han pasado a un proceso de

liquidación. A pesar de ser la única en el sistema y debido al cambio de actividad que realiza

en la actualidad, que es el envío y recepción de remesas por parte de los inmigrantes

ecuatorianos, se ve obligada a competir con otras instituciones del sistema financiero nacional,

que a parte de tener este servicio como uno de sus nuevos productos, ofrecen a los clientes

servicios asociados que lo hacen más atractivo para el cliente, debiendo la cambiaria enfrentar

algunos problemas relacionados, sobre todo, con los ingresos por comisiones que tenía con los

corresponsales.

Calidad de Activos:

Entre diciembre del 2004 y diciembre del 2005 el activo se incrementó en US$ 109 mil,

situación que se dio principalmente por el crecimiento de cuentas por cobrar en US$ 1’077 mil,

frente a la disminución de los fondos disponibles en US$ 907 mil, lo que indica que en dicho

período la entidad incrementó el negocio de transferencia de dinero, ya que en la cuenta

primeramente nombrada se reflejan los valores pendientes de recibir por los giros,

transferencias y comisiones de los corresponsales.

En efecto, los mencionado se evidencia en la relación que tienen en las dos cuentas en el total

del activo, que en el caso de las cuentas por cobrar, en el período pasó del 39.30% al 59.82%;

y en el caso de los fondos disponibles se redujo de 21.98% al 10.34%.

Al comparar las cuentas por cobrar con el patrimonio técnico constituido, la relación se eleva

del 68.92% al 222.71%, como resultado del incremento de éstas en el ejercicio económico

analizado. La relación activo fijo con el patrimonio técnico constituido pasó del 12.20% a

19.25%, debido a la mayor reducción del patrimonio técnico constituido (-51.86%) que el

experimentado por los activos fijos (-24.02%).

Page 72: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

373

El pasivo se incrementó en US$ 97 mil, como resultado del incremento de otros pasivos en

US$ 200 mil, que representa el 544.32%, las cuentas por pagar se incrementaron en US$ 55

mil rubro en el cual se contabiliza el dinero de garantía entregado por los corresponsales. La

cuenta obligaciones inmediatas presentó una disminución US$ 158 y representa el 51.72% del

total del pasivo, en donde se incluyen las cuentas de giros y transferencias.

Solvencia:

Al 31 de diciembre del 2005 el patrimonio técnico constituido es de US$1’355 mil, el mismo

que corresponde a dos veces el patrimonio técnico primario o Tir I. La relación del 4% del total

de los activos es de US$ 202 mil.

Liquidez:

La relación de liquidez, se redujo de 125.61% al 86.78%, situación que se dio por la

disminución de los fondos disponibles en el periodo analizado.

La relación activos líquidos sobre pasivos exigibles pasó del 120.87% al 81.25%, situación que

se dio por la mayor disminución de los activos líquidos (-36.11%) frente a al experimentado por

los pasivos exigibles (-4.96%).

La entidad maneja su nivel de liquidez basada en los fondos disponibles, que dentro del

negocio de transferencia de divisas son indispensables para cumplir con sus obligaciones ya

que la entidad tiene un nivel adecuado.

Gestión de Resultados:

El margen operacional se mantuvo negativo llegando a US$ 189 mil, cuando al 31 de diciembre

del 2004 era de US$ -19 mil, pese al descenso de los gastos de operación en US$ 864 mil.

Esta situación se origina en la reducción del Margen Neto Financiero en US$ 292 mil,

presentando un margen operacional negativo de US$ 189 mil.

La casa de cambios obtuvo una utilidad de US 12 mil, gracias a los ingresos extraordinarios

que ascienden a US$ 210 mil que equivale al 0.24% del total de activos (ROA), presentando un

ROE del 0.42%, inferior a la inflación acumulada que fue del 4.36%, pues la utilidad no

depende de ingresos recurrentes, propios del giro ordinario del negocio.

Page 73: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

374

6.8. SITUACION FINANCIERA DE LOS ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO

A diciembre de 2005, el sistema de almacenes generales de depósito lo integraron cuatro

entidades: Almacopio, Almagro, Almaquil y Almesa. La participación de estas instituciones de

servicios financieros, que constituyen una alternativa de apoyo para los productores,

comercializadores, importadores y exportadores que hacen negocios en y con el país, fue

mayor que en el año 2004.

El giro del negocio de las almaceneras, sustentado en la emisión de títulos y documentos por

mercaderías recibidas, presentó en el año un crecimiento del 74.0%, equivalente a US$ 41

millones; de los cuales, US$ 31 millones correspondieron a matrículas de almacenamiento

afianzado (mercadería importada), US$ 8 millones a matrículas de almacenamiento simple y

los restantes US$ 3 millones a certificados de depósito. Al cierre del ejercicio económico 2005,

el saldo de estos certificados de depósito se ubicó en US$ 12 millones, 1.4 veces el capital

pagado y reserva legal del sistema, cumpliendo así con lo dispuesto en la Ley de Almacenes

Generales de Depósito, mientras el de las matrículas de almacenamiento simple y afianzado

alcanzó US$ 35 millones y US$ 49 millones, respectivamente.

A diciembre del 2005, las mercaderías depositadas en el sistema ascendieron a US$ 20

millones, superando casi en un 50.0% el volumen de diciembre de 2004. Este crecimiento se

sostuvo en los compromisos de depósito comercial público al incrementarse US$ 7 millones. La

tendencia ascendente de estos depósitos se ha mantenido en el primer trimestre del 2006, en

el cual registraron un aumento del 25.2% equivalente a US$ 5 millones.

Para marzo del 2006, los títulos y documentos emitidos por mercaderías recibidas totalizaron

US$ 86 millones, US$ 10 millones menos que en diciembre pasado -una tasa trimestral

negativa del 10.4%- generada por la reducción de las matrículas de almacenamiento

básicamente.

Al cierre del año 2005, los activos acumularon un total de US$ 21 millones luego de

incrementarse en 3.2%, principalmente por las inversiones realizadas en propiedades y equipo

“Otros locales” en más de US$ 2 millones, esto es una tasa de crecimiento anual del 23.1%;

observándose además un incremento del 20.1%, equivalente a US$ 188 mil, en las “Facturas

por cobrar”, principal rubro de las cuentas por cobrar. Entre diciembre de 2005 y marzo del

2006, los activos aumentaron 1.1%, manteniendo su saldo en US$ 21 millones

Cabe señalar que el nivel de cobertura de las cuentas por cobrar, donde el saldo de las

facturas por cobrar tanto a diciembre de 2005 como a marzo de 2006 se ubicó en US$ 1 millón,

Page 74: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

375

ha ido creciendo del 59.1% registrado en diciembre de 2004, al 73.7% en diciembre de 2005 y

al 88.32% en marzo de 2006.

Para diciembre del 2005, el monto total de pasivos se ubicó en US$ 2 millones, US$ 500 mil

menos que diciembre de 2004, esto es una contracción del 17.7%. Los recursos de las

almaceneras, incrementados por la recuperación de las cuentas por cobrar varias y la

realización de inversiones, se dirigieron básicamente a la cancelación de dividendos por pagar

y otros pasivos. Al mes de marzo de 2006, el saldo de los pasivos se mantuvo en US$ 2

millones.

Así mismo, en el año, el patrimonio del sistema se vio fortalecido por el aumento del capital

social (US$ 460 mil) y por el incremento que registraron los resultados generados en el

ejercicio (US$884 mil), situando al patrimonio en US$ 18 millones al cierre del año 2005. De allí

que la razón entre el patrimonio y los activos totales aumentó de 86.0% a 88.8% entre

diciembre 2004 y diciembre 2005.

Por el contrario, en el primer trimestre del 2006 los pasivos y patrimonio de las almaceneras

observaron tasas negativas de crecimiento del 1.8% y 1.1%. La relación entre el patrimonio y

los activos totales en marzo fue de 87.0%.

Cabe señalar, que en la estructura patrimonial de las almaceneras sobresalen los rubros

“Superávit por valuaciones” y “Reservas”; en diciembre del 2005 su participación fue del 41.8%

y 30.3%, respectivamente; para marzo del 2006, esta aumentó a 42.2% y 33.2%.

La situación financiera del sistema de almacenes generales de depósito mostró progreso en el

año, pues sus utilidades superaron el millón de dólares determinando niveles de rendimiento

sobre el patrimonio y sobre el activo superiores a los del 2004: el ROE pasó del 2.5% al 8.1% y

el ROA del 2.2% al 7.0%.

La mayor actividad de las almaceneras y el control de los gastos implementado permitieron al

sistema generar los resultados mencionados. Para diciembre de 2005, la participación de los

ingresos por almacenaje y ensilaje aumentó en más de 13 puntos porcentuales, generando el

72.9% de los ingresos totales; en tanto que los gastos operacionales que en diciembre de 2004

superaron los US$ 5 millones absorbiendo el 77.2% de los ingresos, disminuyeron su carga en

US$ 658 mil, esto es una razón del 63.9% con respecto al total de ingresos. De esta forma, el

grado de absorción del margen neto financiero se ubicó en 82.0%, mejorando frente a

diciembre de 2004 cuando alcanzó el 93.9%. No obstante, es importante señalar que dos

entidades explicarían en mayor proporción los ratios de rentabilidad registrados a nivel de

sistema.

Page 75: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

376

Para el primer trimestre del 2006, la evolución de los resultados ha mantenido su ritmo

ascendente. Estos totalizaron US$ 454 mil determinando un rendimiento patrimonial del 9.9% y

un retorno sobre el total de activos del 8.7%.

Page 76: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

377

6.9. SITUACIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADO

Al cuarto trimestre del 2005, el sistema asegurador estuvo conformado por 39 empresas de

seguro, de las cuales 8 trabajan exclusivamente en los ramos de vida, 20 dedicadas a ramos

generales y de vida, y 11 exclusivamente a ramos generales.

La industria aseguradora al compararla con diciembre de 2004, evidenció una similar operación

por su actividad para atender las obligaciones del negocio asegurador, pues el indicador

resultado técnico / ingreso devengado alcanzó un nivel del 9.2%. Los resultados técnicos

negativos que se presentan en 11 compañías de seguros, son cubiertos en el caso de 5

compañías de seguros por los resultados que obtienen en sus inversiones.

Producción

Las tasas de variación anual de las primas de seguros netas en los períodos 2002 - 2004

presentaron una tendencia decreciente, la que se revierte en diciembre de 2005, al alcanzar las

primas netas del sistema de seguros US$ 543.0 millones, lo que representó un crecimiento de

US$ 51.5 millones (10.5%) con respecto a diciembre del 2004.

Esta mayor variación es producto del incremento de las primas pagadas. Los ramos de

seguros generales son los de mayor contribución, ya que concentran el 86.9% del total de las

primas netas recibidas. Dentro de la producción por ramos, los que presentan un mayor

incremento en las primas netas recibidas corresponden a los ramos de “Vehículos”, “Todo

riesgo petrolero”, “Accidentes personales” y “Responsabilidad civil”.

El 64.3% de la producción neta recibida de los ramos generales está concentrada en cinco

ramos: Vehículos (31.6%), Incendio y líneas aliadas (11.9%), Transporte (8.0%), Accidentes

personales (7.4%) y Responsabilidad civil (5.3%). En los ramos de vida, el 89.6% de su

producción está en el ramo de vida en grupo y en vida individual el 10.4%.

A marzo de 2006, las primas netas recibidas del sistema asegurador presentan una tendencia

creciente al alcanzar US$ 168.9 millones, superiores en 21.8% a las primas netas recibidas al

primer trimestre del año anterior, con una tasa de variación anual superior a la presentada por

el sistema en el período diciembre 2004 - diciembre 2005.

Page 77: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

378

Siniestralidad

La siniestralidad incurrida del sistema a diciembre del 2005, se ubica en el 50.1%, inferior a la

obtenida por el sistema a diciembre del 2004 (50.9%), las compañías de seguros que operan

solo en seguros de vida son las que inciden en tal comportamiento, ya que su siniestralidad es

inferior en 4.1 puntos porcentuales a la incurrida de diciembre del 2004.

El sistema de seguro privado a marzo del 2006, registra una siniestralidad retenida del 49.7%,

inferior a la presentada en marzo del 2005 (56.6%), explicada por un menor nivel de

siniestralidad en las compañías de seguros que operan únicamente en ramos vida, y en

seguros de vida y generales conjuntamente, cuyos niveles de siniestralidad han disminuido en

15.4 y 8.2 puntos porcentuales, respectivamente.

Inversiones y obligaciones técnicas

Las inversiones del sistema a diciembre del 2005, alcanzan a US$ 236.2 millones (58.4% de

los activos); en los ramos de seguros generales representan el 55.4% y el 76.0% en los ramos

de vida. Las inversiones financieras son las predominantes, representan el 76.9% del total de

las inversiones en seguros generales y el 83.8% en vida.

Las inversiones financieras del sistema presentan un crecimiento del 5.9% con respecto a

diciembre del 2004. Para marzo del 2006, se evidenció un incremento del 11.1% con relación

al primer trimestre del año anterior.

A diciembre del 2005, las reservas técnicas (obligaciones de las entidades aseguradoras con

los asegurados y reasegurados) constituyen el principal componente del pasivo, con una

participación del 33.7%. A marzo del 2006, las reservas técnicas son el 34.1% del pasivo. La

variación anual al cuarto trimestre del 2005 es del 11.1% y al primer trimestre del 2005 fue del

9.4%.

Los instrumentos emitidos por el sistema financiero, a diciembre del 2005, son los de mayor

participación dentro de las inversiones financieras elegibles de las compañías de seguros, con

el 35.5%, cifra superior en 1.0 puntos porcentuales a la participación registrada en diciembre

del 2004; seguidas de las inversiones en el extranjero con el 22.9%, las que presentan una

participación similar en relación con la composición del 2004. Los instrumentos de deuda

emitidos y garantizados por el Estado y Banco Central concentran el 19.5% del total de las

inversiones financieras, participación inferior en 2.9 puntos porcentuales a la registrada por el

sistema asegurador a diciembre del 2004.

Page 78: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

379

Al primer trimestre del 2006, el sistema ha conservado la mayor participación en Títulos

emitidos por el sistema financiero (35.5%), seguidas de las inversiones en el extranjero

(22.3%). Finalmente, el sistema destina el 19.6% del total de las inversiones financieras a

títulos de deuda emitidos y garantizados por el Estado y Banco Central.

Estructura de las Reservas Técnicas

Dentro de las reservas técnicas, las reservas de riesgo en curso constituyen el 57.2% del total

de las reservas del sistema, participación inferior a la de diciembre del 2004 (58.2%),

decremento influenciado por una menor participación de las mismas en 25 compañías de

seguros, tendencia decreciente al comparar el período marzo 2005 - marzo 2006.

Las reservas para obligaciones de siniestros pendientes tienen una participación del 24.3% del

total de las reservas técnicas del sistema, dentro de las cuales, las reservas de mayor

participación corresponden a las efectuadas por siniestros por liquidar de las compañías de

seguros generales (la que incluye todos los siniestros denunciados a las compañías cuya

liquidación aún no ha sido emitida) presenta un crecimiento del 57.0% con relación a diciembre

del 2004.

Las reservas matemáticas a diciembre del 2005 participan con el 9.3% en el total de las

reservas del sistema; en el caso de los ramos de vida, tal representatividad es del 41.6%.

Resultado Técnico

Los resultados técnicos del sector asegurador suman US$ 17.1 millones, superiores en 4.9% a

los obtenidos en diciembre del 2004, lo que se explica por una variación del ingreso devengado

deducido los costos de siniestros del 5.9% y por un mayor aporte de los resultados de

intermediación en el margen de contribución.

Los resultados de explotación del sistema de seguro privado, a diciembre del 2005, alcanzan

US$ 21.4 millones, inferiores en 8.4% (US$ 2.0 millones) a los obtenidos en diciembre del año

anterior, producto de que el sistema ha incurrido en mayores egresos por otros conceptos,

generando resultados fuera de operación técnica menores.

Al primer trimestre del 2006, los resultados técnicos del sistema de seguro privado alcanzan

US$ 7.4 millones, superiores a los obtenidos en marzo del 2005 (US$ 2.3 millones), incremento

apoyado principalmente en un mayor margen entre los ingresos devengados y los costos de

siniestros, el que aporta en mayor medida al margen de contribución del sistema.

Page 79: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

380

Los resultados de explotación del sistema a marzo del 2006 suman US$ 6.2 millones,

superiores a los resultados de marzo del 2005 (US$ 3.1 millones), los resultados técnicos de la

gestión del sector absorben los resultados fuera de operación técnica negativos.

Evolución de los indicadores técnico-financieros

A diciembre del 2005, el margen de solvencia en primas del sistema, en el que las primas netas

recibidas en los últimos doce meses no puede ser mayor a seis veces su patrimonio, se

encuentra en 3.6 veces. El patrimonio del sistema alcanzó US$ 149.9 millones, cifra mayor en

7.5% a la registrada en el similar mes del año anterior.

A marzo del 2006, el margen de solvencia en primas es de 3.9 veces y el patrimonio del

sistema suma US$ 147.9 millones, superior en 9.5% al patrimonio del sistema correspondiente

a marzo del 2005.

El margen de solvencia en activos del sistema, en el que el patrimonio no puede ser menor a

una sexta parte de sus activos menos los cargos diferidos (16.7%), a diciembre del 2005 es del

37.6% y a marzo del 2006 es del 35.7%.

Al mes de diciembre del 2005, la liquidez corriente medida como la participación del activo

corriente frente al pasivo corriente se ubicó en 1.34 veces, ligeramente inferior al 1.35

registrado en diciembre del 2004. Por otro lado, la liquidez inmediata del sistema, medida

como la participación del rubro caja-bancos e inversiones respecto al pasivo corriente, presentó

un nivel inferior al registrado en diciembre del 2004, al ubicarse en 0.84 veces.

A marzo del 2006, el sistema de seguro privado presenta un nivel de liquidez igual a 1.34

veces, superior al presentado en marzo del 2005 (1.32 veces), la liquidez inmediata se ubicó en

0.81 veces, menor a la que obtuvo el sistema a marzo del 2005 (0.82 veces).

Durante el año 2005, la rentabilidad por la inversión realizada por los accionistas, alcanzó a

9.8%, en tanto que a diciembre del año anterior fue del 12.3%. Así mismo, el rendimiento

obtenido en sus operaciones (utilidad / primas netas recibidas) en el sistema se ubicó en el

2.4%.

Los gastos de operación del sistema han tenido una evolución sostenida, siendo el 25.9% de la

prima neta recibida del sistema, el porcentaje que se destinó para la contratación y

administración de los seguros, cifra que a marzo del 2006 se ubica en el 22.7%.

Page 80: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

381

Luego de registrar un nivel promedio del 60.5% en diciembre del 2005, el índice de cesión de

riesgo del sistema, medido como el ratio de las primas cedidas al reaseguro proporcional sobre

las primas totales, disminuye en 0.5% respecto a la cesión de diciembre del 2004 (61.0%). A

marzo del 2006, el nivel de cesión es del 64.6%, superior a la registrada en marzo del 2005

(62.3%), denotando mayor transferencia de riesgo al reaseguro y por tanto una menor asunción

de riesgo por parte de las cedentes.

Page 81: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

382

6.10. SITUACION FINANCIERA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (IESS)

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) tradicionalmente, por su antigüedad, por la

cobertura otorgada y por la magnitud de recursos que administra, se ha constituido en la

primera institución que da prestaciones de seguridad social en el Ecuador, es así que en el año

2005 alcanzó una cobertura a cerca de 2.2 millones de ecuatorianos, siendo aproximadamente

1.2 millones los trabajadores activos, 250 mil jubilados y la diferencia son pertenecientes al

seguro social campesino.

El IESS a pesar de que en el último lustro se ha sometido al control de esta Superintendencia

de Bancos y Seguros poco a poco viene regularizando y poniendo en orden sus operaciones,

en función de la normativa emitida por el órgano de control, todas éstas resoluciones han

tomado en cuenta criterios de eficiencia, apegadas a las mejores prácticas y a criterios de

prudencia financiera con la finalidad de garantizar el manejo independiente, profesional y con

probidad de los recursos previsionales; en síntesis, garantizando el buen gobierno del IESS,

encargado por ley.

En esa dirección el año 2005 se inicia el proceso de migración del antiguo sistema contable al

catálogo de cuentas emitido por la Superintendencia de Bancos, proceso por el que enfrenta

dificultades internas el IESS, ocasionadas también por la separación patrimonial de los distintos

seguros que administra, lo cual ha causado retrasos permanentes en la entrega de la

información financiera; por ello es que el presente análisis se basará en el último balance que

ha remitido la entidad y que corresponde a marzo de 2005, sin embargo el control de las

inversiones privativas y no privativas que constituyen por su materialidad las cuentas de mayor

dinamismo e importancia, son controladas supervisadas y valoradas a precios de mercado, de

manera diaria.

Los activos del IESS y de los seguros que administra (pensiones, riesgos de trabajo, salud,

campesino y dirección general) alcanzaron en el 2005 el orden de los USD 7.132 mil millones.

La Dirección General, que se ha constituido en la administradora central del los seguros, de

cesantía y fondos de reserva, concentra el 45% de la referida cifra; en tanto que el Sistema de

Pensiones lo hace con el 41%; el seguro de riesgos del trabajo, el seguro de salud y el seguro

social campesino aportan de manera marginal con el 2%, 8% y 4% respectivamente al total de

activos consolidado que administra el IESS.

Page 82: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

383

El principal rubro de los activos del balance consolidado del IESS y los fondos administrados

corresponde a la partida contabilizada como Deuda del Gobierno, la misma que suma USD

2.342 millones y que representa el 33%. Esta cifra se encuentra sujeta a verificación para lo

cual se ha sometido a arbitraje ante la Procuraduría General del Estado Los seguros que

registran las mayores acreencias con el gobierno son el de Pensiones con USD 1.729 millones

y la Dirección General (Cesantía y Fondos de Reserva) con USD 430 millones.

La cuenta “bancos” constituye el segundo rubro de participación dentro de los activos del

instituto, totaliza un saldo de USD 883 millones y representa el 12% de los activos

consolidados. Dentro de esta cuenta es la Dirección General la que participa con el 73% del

total consolidado con un saldo de USD 646 millones. La mayor parte corresponden a recursos

mantenidos como Fondos Capitalizados en el Banco Central del Ecuador, estos recursos no

han generado rendimientos financieros, principalmente en esta cuenta se registraron lo fondos

de reserva, mismos que para fin de año fueron devueltos en la gran mayoría.

Los activos fijos que registra la entidad ascienden a USD 499.5 millones, la mayor parte de

ellos corresponden a los bienes inmuebles con un saldo de USD 451.9 millones. A este último

saldo, los bienes inmuebles del sistema de pensiones aportan con el 60% y el seguro de salud

individual y familiar con el 31%. Entre estos existe un gran número de propiedades inmuebles

que constituyen activos improductivos, los mismos deberán transformarse en activos

productivos.

Inversiones

Las inversiones por mandato constitucional y legal son ejecutadas exclusivamente por la

Comisión Técnica de Inversiones (CTI), dentro del marco regulatorio del organismo de control.

La CTI es el órgano responsable de la realización de las inversiones de los recursos del Seguro

General Obligatorio (SGO), a través del mercado financiero, con sujeción a los principios de

eficiencia, seguridad y rentabilidad, de conformidad con las políticas aprobadas por el Consejo

Directivo del IESS y las regulaciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros. El portafolio

global que administra el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, con los fondos del Seguro

General Obligatorio, Fondos de Reserva y otros, está conformado como se expresa en el

cuadro No. 1:

Page 83: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

384

PORTAFOLIOS

(en miles de US dólares)

Dic-04 Dic-05 Mar-06 %

VARIACION

DIRECCION GENERAL $ 1,272,620 $ 1,336,028 $ 1,256,504 -1%

Fondos de Reserva - $ 442,382 $ 301,045

Fondos de Reserva Nuevo - $ 75,712 $ 141,280

Seguro de Saldos - $ 4,731 $ 4,798

Cuentas de Menores - $ 760 $ 771

Seguro de Cesantías - $ 812,442 $ 808,610

IVM* (Seguro de pensiones) $ 754,987 $ 1,122,134 $ 1,104,487 46%

Riesgos de Trabajo $ 41,448 $ 62,949 $ 63,992 54%

Seguro de Salud $ 186,741 $ 203,878 $ 206,234 10%

Seguro Social Campesino $ 61,807 $ 83,576 $ 87,992 42%

TOTAL $ 2,317,602 $ 2,808,565 $ 2,719,209 17%

* En IVM del 2004 no se incluía las inversiones inmobiliarias

Fuente y Elaboración: Subdirección de Inversiones y Control Financiero INSS

El portafolio global que maneja el IESS al 31 de diciembre del 2005 a valor de mercado totaliza

USD 2.808 millones. Por sectores, dicho valor se desagrega en: USD 1.471 millones en el

sector público (52,38%); el sector privado financiero concentra USD 343 millones (12,19%); el

sector privado no financiero USD 160 millones (5,70%); y, Caja (efectivo) USD 423.905 miles

(15,09%)

Por tipo de inversión a nivel global el portafolio de inversiones del IESS se ha orientado, por las

condiciones del mercado, principalmente hacia la títulos valores de renta fija en USD 1.844

millones (65,66%), en renta variable USD 130 millones (4,62%), mientras que las inversiones

privativas fueron en el orden de los USD 249 millones (8,86%). En parte por falta de productos

financieros en el mercado local, una parte importante del portafolio es mantenido en cuentas

corrientes del Banco Central y se contabiliza, como caja misma que asciende a diciembre de

2005 a USD 424 millones y a marzo del 2006 descendió a la suma de USD 60 millones; este

comportamiento se debe fundamentalmente al proceso de entrega de fondos de reserva.

Desagregación del Fondo de la Dirección General:

El Consejo Directivo del IESS, ante el requerimiento de la Superintendencia de Bancos y

Seguros, aprobó mediante resolución C.D. 066 de 6 de julio del 2005, la desagregación y

separación del portafolio de la Dirección General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

con fecha de corte al 31 de mayo del 2005 y con fecha valor actualizada de las transferencias

Page 84: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

385

que correspondan al momento de la división real y efectiva, en los portafolios de: Fondos de

Reserva, Seguro de Saldos, Cuentas de Menores y Seguro de Cesantía, para su control.

A partir de la mencionada resolución, la Comisión Técnica de Inversiones debe establecer las

mejores alternativas de colocación de los recursos acumulados en las cuentas de los cuatro

nuevos portafolios. La Dirección Económica Financiera remite la información separada de los

portafolios a la Superintendencia de Bancos y Seguros para el control, y a su vez, debe

disponer al Depósito Unico de Valores la separación física de los títulos valores.

Portafolio de Fondos de Reserva:

Este portafolio es uno de los que se separó mediante resolución del IESS No. C.D. 066 de la

Dirección General, hasta inicios del mes de julio del 2005,el monto de origen, a precios de

mercado, fue igual a la sumatoria de cuentas individuales de afiliados con derecho al fondo de

reserva hasta la fecha.

En este portafolio se mantienen los fondos de reserva que han sido depositados en los últimos

tres años por los afiliados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

A partir del 1 de septiembre del 2005, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social inicia el

proceso de Devolución de los Fondos de Reserva, en cumplimiento con la Ley reformatoria a la

Ley de Seguridad Social No. 2005-6, publicada en el Registro Oficial No. 73 del 2 de agosto del

2005 y la resolución No. CD 070 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para lo cual el

Consejo Directivo aprobó las directrices, el cronograma de pagos y el procedimiento a seguir

para cumplir con el objetivo mencionado.

El mencionado portafolio a diciembre de 2005 sumó USD 442 millones, desagregado en el

sector público el 67%, en el sector privado financiero el 7,82%, en el sector privado no

financiero el 0,92% y en caja el 24,26%. Sin embargo a marzo de 2006 sigue su tendencia a

desaparecer y se redujo a USD 300 millones.

Nuevo Portafolio de Fondos de Reserva (Ley 006-2005):

Este portafolio es el fruto de la decisión adoptada de devolución de fondos de reserva que se

mantenían en las cuentas individuales hasta agosto del 2005. Se realizó dicha desagregación

desde octubre del 2005 con la finalidad de diferenciar el tratamiento de los mismos

principalmente en lo referente a los límites de inversión. En diciembre totalizó USD 75 millones.

Page 85: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

386

Al 30 de diciembre del 2005, el portafolio de fondos de reserva, mismo que esta constituido en

su totalidad por inversiones en renta fija, presenta la siguiente estructura por sectores: 44.90%

en depósitos públicos, 43.82% en inversiones en sector público y 11.28% en el sector privado.

Las inversiones en títulos valores realizadas en el sector público fueron de US$ 33 millones, en

el sector privado financiero ascienden a US$ 8 millones y en las cuentas del Banco Central del

Ecuador se registró un saldo de US$ 33 millones.

Portafolio del Seguro de Saldos:

Este portafolio también nace como resultado de la desagregación del portafolio de la Dirección

General, en julio del 2005. Básicamente aquí se encuentran los recursos que cubren los

seguros de los créditos otorgados por el IESS. Totaliza a la fecha del presente análisis USD

4.730 miles, el 36% corresponde a Caja, el 33% a colocaciones en el sector público y el

28,53% en el sector privado financiero.

Portafolio de Cuentas de Menores:

Este portafolio es manejado dentro de la Dirección General pero de una manera separada, aquí

se administran los recursos de los menores o hijos de afiliados que de una u otra manera

poseen o son acreedores de una compensación económica, por parte del IESS, por su

naturaleza éste portafolio y el de seguro de saldos constituyen los portafolios más pequeños

del IESS. Al 31 de diciembre de 2005 totaliza USD 760 mil. El 55% corresponde a Caja, el 32%

al sector público y el 13% al sector privado financiero.

Portafolio del Seguro de Cesantía:

Para ser beneficiario de la prestación se debe acreditar como mínimo 60 meses de

aportaciones no simultáneas y probar ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social una

cesantía mayor de 90 días. Consecuentemente los recursos de éste portafolio se podrían

colocar a muy largo plazo al igual que el de pensiones.

Contabiliza un saldo de USD 812 millones. El 49% corresponde al sector público, el 23% a

caja, mientras que el 17% y 11% corresponde a colocaciones en el sector privado no financiero

y financiero respectivamente. Por tipo de inversión, aquella que corresponde a renta fija

asciende al 61%, a renta variable el 16%, en tanto que recursos en caja significan el 23% del

fondo.

Page 86: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

387

Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte:

Las prestaciones que otorga este seguro están consagradas en la Constitución de la

República, artículo 57, igualmente lo recoge la Ley de Seguridad Social y las Resoluciones del

Consejo Directivo (antes Comisión Interventora CI 010)

El objetivo de este fondo es la protección de la población afiliada contra las contingencias de

vejez, invalidez y muerte, dando una pensión económica a los afiliados que se jubilaren.

Una característica de este fondo es la facultad de efectuar inversiones privativas (préstamos e

inversiones inmobiliarias); para lo cual, el Consejo Directivo del IESS, emitió la resolución No.

C.D. 038 y 042 el 17 y 19 de marzo del 2004, en la que aprueba el reglamento codificado para

la aplicación del artículo 69 de la Ley de Seguridad Social, sobre créditos hipotecarios.

La Comisión Interventora emitió la resolución No. CI 144 el 26 de agosto del 2002, para la

entrega de créditos quirografarios por lo cual el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

concede préstamos quirografarios a los afiliados y jubilados hasta por un monto de 10 salarios

mínimos de aportación, esto es US$ 1.500. La base de cálculo para el préstamo es el salario

promedio de aportación de los 6 meses anteriores a la fecha de solicitud y se determina en

proporción al tiempo de imposiciones del afiliado.

Los Montes de Piedad del IESS prestan servicio a toda la población ecuatoriana, sean o no

afiliados al Instituto, mediante la concesión de créditos con garantía prendaria (joyas), este

servicio no han generado, en los últimos años, beneficios económicos a los recursos de los

afiliados que son destinados a estos fines.

Al 30 de diciembre del 2005, el 100% de las inversiones privativas en créditos sumaron USD

249 millones y se distribuyeron en los siguientes rubros: préstamos quirografarios a sus

afiliados (87,71%), los recursos asignados al servicio público del Monte de Piedad (5,29%),

operaciones anteriores de préstamos hipotecarios directos (3,22%), operaciones de descuento

de crédito hipotecario mediante resolución No. C.D. 038 (3,79%); las inversiones privativas que

se mantienen en propiedades inmobiliarias ascienden a US$ 162 millones.

Seguro General de Riesgos del Trabajo:

Este seguro protege al afiliado y al empleador mediante programas de prevención de los

riesgos derivados del trabajo y acciones de reparación de los daños derivados de accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales; otorgando prestaciones básicas: servicios de

Page 87: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

388

prevención, servicios médico asistenciales, subsidio por incapacidad, indemnización por

pérdida de capacidad profesional, pensión de invalidez y pensión de montepío.

Los afiliados al Seguro General Obligatorio y a los regímenes especiales están protegidos,

desde el primer día de labor, en casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,

con prestaciones económicas (pensiones, subsidios o indemnizaciones, en forma de pensión o

de capital); prestaciones asistenciales (asistencia médico-quirúrgica, farmacéutica, hospitalaria

o de rehabilitación; provisión o renovación de aparatos de prótesis y órtesis; servicio de

prevención asesoría y divulgación de los métodos y normas técnico-guión científicas de la

seguridad e higiene industrial y medicina del trabajo.

El portafolio de del seguro de riesgos de trabajo totaliza en diciembre de 2005 USD 63

millones, distribuidos en el sector público el 41%, en el sector privado financiero el 39%, en

caja el 11% y el sector privado no financiero el 8%.

Seguro General de Salud, Individual y Familiar:

El seguro de salud se encarga del aseguramiento colectivo de los afiliados y jubilados contra

las contingencias de enfermedad y maternidad, dentro de los requisitos y condiciones

señalados y establecidos en la Ley de Seguridad Social. En esta línea la administradora de

este seguro comprará servicios de salud a las unidades médicas del IESS y otros prestadores,

mediante contratos o convenios, cuyo precio será pagado con cargo al fondo Presupuestario

de Salud (expresado principalmente en el respectivo portafolio de inversiones).

Este portafolio, al 31 de diciembre del 2005 totaliza USD 203 millones, desagregados en el

sector público el 49%, en el sector privado financiero el 32%, caja el 17% y en el sector privado

no financiero el 1,67%.

Seguro Social Campesino:

El seguro social campesino a través de su administradora se encarga del proceso de

aseguramiento y entrega de prestaciones de salud, de invalidez, vejez y muerte para los

trabajadores campesinos, que se dedican a la pesca artesanal y del habitante rural ecuatoriano

en general. Es un seguro en donde su organización y funcionamiento materializa los principios

de solidaridad, universalidad, equidad, eficiencia, eficacia, subsidiariedad y suficiencia; que se

encarga de aplicar el Sistema de Seguridad Social a sus afiliados; por su concepción, magnitud

y alcance de este seguro se requieren incrementar las fuentes de financiamiento pues su

origen mismo es deficitario, al existir ínfimas fuentes de financiamiento frente a los

compromisos prestacionales asumidos.

Page 88: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

389

El portafolio de inversiones de este seguro totalizó, a diciembre de 2005, USD 84 millones

desagregados en el sector privado financiero el 43%, el sector público el 40%, en caja el 10% y

en el sector privado no financiero el 7%.

BALANCE PRESUPUESTARIO LIQUIDADO DE 2005

Según el balance presupuestario el IESS refleja que en el ejercicio económico 2005 alcanzó

unos ingresos en el orden de los USD 1.720 millones, cifra que corresponde al 101% del monto

inicialmente planificado. Las aportaciones (de patronos y trabajadores) a la seguridad social

corresponden USD 1.139 millones (66%), las rentas de las inversiones y multas USD 97

millones (5,6%), las transferencias corrientes del sector público USD 293.889 miles (17%),

principalmente.

Los gastos efectuados en el ejercicio 2005 según se presenta en el balance presupuestario

ascienden a USD 1.056 millones, cifra que corresponde el 62% de la asignación original. Del

total de gastos USD 971 millones (91,91%) corresponden a las prestaciones de la seguridad

social entregadas por el IESS a sus afiliados y jubilados; USD 42.3 millones se destinaron a

gastos de capital en inversiones financieras y USD 28.2 millones (2,67%) a los gastos de

personal; entre los principales gastos.

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS FUERZAS ARMADAS (ISSFA)

El número de afiliados que presenta el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

es de aproximadamente 35 mil militares activos, así como un número similar de jubilados y sus

dependientes. Los fondos y/o seguros que conforman el ISSFA son el Seguro de Retiro,

Invalidez y Montepío, Seguro de Cesantía, Seguro de Enfermedad y Maternidad, Seguro de

Mortuorio, Seguro de Vida y Accidentes Profesionales, Fondo de Vivienda, Fondo de Reserva,

Fondo de Contingencia, Fondo de Capitalización, Seguro de Desgravamen, Seguro sobre

Saldos, Otros Recursos, Ahorro Fonifa, Seguro Auxiliar de Salud y Funerarias

El total de activos consolidados que presenta el ISSFA al 31 de Diciembre de 2005 es de US$

376 millones de dólares donde; el portafolio de inversiones concentra la mayor magnitud de las

cuentas y registró a valor de mercado a la fecha de análisis US$ 314,5 millones de dólares

(84% de los activos); la distribución fue de cómo se observa en el siguiente cuadro:

Page 89: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

390

Inversiones Valor (en US$) %

Inversiones Privativas Créditos 141,840,276 45.1%

Inmobiliarios 54,005,333 17.2%

Inversiones no Privativas Renta Fija Público 72,828,284 23.2%

Privado 45,214,715 14.4%

Renta Variable Público - 0.0%

Privado 612,134 0.2%

Total 314,500,742 100.0%

Fuente y Elaboración: Subdirección de Inversiones y Control Financiero I.N.S.S

Las inversiones privativas en préstamos hipotecarios suman cerca de los US$ 60 millones y

los préstamos quirografarios US$ 82 millones aproximadamente; por su parte, las inversiones

privativas en activos inmobiliarios ascienden a US$ 54 millones. El total de las inversiones

privativas es de 195,8 millones.

Las inversiones no privativas ascendieron a US$ 119 millones de los cuales US$ 73 millones

(23%) corresponden a renta fija colocada en títulos valores del sector público y 45 millones en

renta fija del sector privado (14%), principalmente financiero. Prácticamente no existe

inversiones en títulos valores de renta variable. El portafolio del ISSFA no registra inversiones

en el extranjero.

Un aspecto digno de mención es que el ISSFA mantiene un monto importante de sus activos

registrados como “cuentas por cobrar” a bancos cerrados (Filanbanco US$ 27 millones) y en

“otras cuentas por cobrar por US$ 12 millones. Todo esto representa el 12% de los activos.

El rendimiento promedio de las inversiones en el ejercicio económico 2005 en lo referente a las

inversiones no privativas, del portafolio del ISSFA, fue de aproximadamente el 5.6%, esta

tendencia se ha mantenido al primer trimestre del 2006, a esto se deberá agregar los

rendimientos de las inversiones privativas que podría haber generado la tenencia de activos

inmobiliarios, mismos que de momento no han sido cuantificados.

Por otro lado sus pasivos son de US$ 61 millones de dólares, la cuenta más representativa es

los ahorros del FONIFA con US$ 38 millones, llama también la atención que se encuentre un

monto significativo registrado en la cuenta “obligaciones pendientes de pago” prestaciones por

US$ 15 millones.

A la fecha el ISSFA no está aplicando completamente el catálogo de cuentas para el Sistema

de Seguridad Social. A partir del 2006 se ha dispuesto la aplicación completa, sin embargo ya

Page 90: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

391

existe la independencia de registro entre cada uno de los seguros que ofrece y la

administración de los mismos.

El Estado de Resultados de la gestión consolidada de los seguros y/o fondos administrados por

el ISSFA al corte al 31 de diciembre del 2005, presentan un total de gastos en prestaciones de

US$ 164 millones y un aporte de ingresos totales por US$ 201 millones aproximadamente, de

los cuales 102 millones provienen de aportes de los asegurados y 75 del Estado;

adicionalmente se registró un ingreso por 15 millones que principalmente provienen de

rendimientos de las inversiones. Todo esto indica que indica una capitalización de

aproximadamente 37 millones en el año 2005.

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA POLICIA NACIONAL (ISSPOL)

El número de afiliados a los que el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional otorga

su cobertura es de 44.539 personas de los cuales 35.400 personas están en servicio activo y

9.139 personas están en servicio pasivo.

Los fondos y/o seguros que conforman el ISSPOL son el Seguro de Retiro Invalidez y Muerte,

Accidentes Profesionales, Seguro de Vida Activos, Seguro de Mortuoria, Fondos de Reserva,

Reserva de Contingentes, Seguro de Enfermedad y Maternidad, Fondos de Vivienda, Seguro

de Saldos, Seguro de Desgravamen Hipotecario y el Seguro de Vida Contratado.

El total de los activos consolidados que presenta el ISSPOL al 31 de Diciembre de 2005 es de

aproximadamente US$ 79 millones siendo el monto más importante las cuentas que conforman

el portafolio de inversiones, mismo que a valor de mercado alcanzó la suma de US$ 55

millones según la distribución que se presenta en el siguiente cuadro:

Inversiones Valor %

Inversiones Privativas Créditos 4,226,774 7.7%

Inmobiliarios 1,370,118 2.5%

Inversiones no Privativas Renta Fija Público 41,870,472 75.8%

Privado 7,772,153 14.1%

Renta Variable Público - 0.0%

Privado - 0.0%

Total 55,239,517 100.0%

Fuente y Elaboración: Subdirección de Inversiones y Control Financiero I.N.S.S

Page 91: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

392

Las inversiones privativas que ha realizado el ISSPOL como constituyen las colocaciones en

créditos a sus afiliados, alcanzaron los US$ 4.2 millones principalmente en préstamos

hipotecarios, prácticamente no han existido créditos quirografarios, la materialidad de estas

inversiones evidencia una limitada disponibilidad y liquidez de recursos. Adicionalmente como

inversiones privativas se registra la tenencia de activos inmobiliarios (planes de vivienda) por

un monto de US$ 1.4 millones. El total de las inversiones privativas es de 5,5 millones.

El valor de mercado del portafolio en inversiones no privativas ascendió aproximadamente a

US$ 50 millones de los cuales su totalidad corresponden a renta fija, colocadas en su mayoría

en el sector público US$ 42 millones y US$ 7.7 millones en el sector privado financiero. El

portafolio del ISSPOL no registra inversiones en el extranjero.

El rendimiento promedio del portafolio de inversiones del ISSPOL en el año 2005 del portafolio

del ISSPOL es de aproximadamente el 5.8%, a esto se deberá agregar los rendimientos que

podrían existir en las inversiones inmobiliarias.

Igualmente el ISSPOL presenta un valor cercano a los US$ 8.5 millones en cuentas por cobrar

por aportes y aportes en mora, de igual forma existe registrada como deuda del gobierno un

valor de US$ 8.2 millones, entre estas dos cuentas que constituyen activos improductivos

alcanzan el 21%, esta situación es necesaria sea regularizada por beneficio de sus afiliados.

Por otro lado los pasivos del ISSPOL sumaron a la fecha de análisis US$ 11.7 millones de

dólares, de los cuales, la gran mayoría se registra en la cuenta “prestaciones y beneficios” con

US$11 millones, esta situación claramente refleja la falta de entrega de prestaciones, al menos

en el tiempo requerido.

A la fecha el ISSPOL no está aplicando el catálogo de cuentas emitido por la Superintendencia

de Bancos y Seguros de forma correcta; sin embargo de a poco se vienen corrigiendo estos

inconvenientes, pues ya existe una independencia entre registros de los fondos y de la

administradora.

El Estado de Resultados presentado con corte al 31 de diciembre del 2005, presentan un total

de egresos de $51 millones e Ingresos por un total de 68.4 millones aproximadamente lo que

indica una capitalización de 17.4 millones en el año 2005, sin embargo hay que recalcar que lo

señalado anteriormente, esto es que las prestaciones no se estarían honrando normalmente.

Page 92: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

393

SERVICIO DE CESANTIA DE LA POLICIA NACIONAL

Se debe señalar que esta entidad dará la prestación o seguro de cesantía a los miembros

activos del ISSPOL, es decir a los cerca de 35 mil afiliados, cuando cumplan con los requisitos

establecidos.

A diciembre de 2005 la entidad presenta un total de activos por US$43.4 millones, mientras que

a diciembre de 2004 estos fueron de US$44.5 millones lo que representa una disminución de

US$1'1 millones.

Las "Inversiones" constituyen la cuenta más representativa y presentan un saldo de US$32.1

millones. Este portafolio representa el 74% frente al total de activos. Dicha cuenta se conforma

por "valores fiduciarios" (US$22.4 millones); "préstamos a corto y largo plazo" (US$5.1

millones) y "bienes raíces – terreno – parqueadero " (US$4.6 millones); éste último inmueble

tuvo un incremento significativo por actualización de su avalúo pues en el año 2004 era de US$

1.4 millones. El SCPN presenta un importante monto US $15.1 millones (47%) de estas

inversiones se encuentran colocadas en el exterior principalmente en notas estructuradas y

títulos de gobiernos centrales.

Así mismo, el "exigible" presenta un saldo de US$7.2 millones que representan el 17% del total

de activos. Dicha cuenta se compone de "Varios deudores" por US$3.8 millones y de "Cuentas

por cobrar" por US$3.3 millones. El SCPN al igual que los otros institutos de seguridad social

públicos presentan altos niveles en las cuentas por cobrar lo que evidencia la falta de gestión

en la recuperación de los aportes y/o otras acreencias.

En los activos diferidos, se presenta una cuenta que se denomina "Descuento por inversiones

financieras", la misma que presenta un saldo de US$2.6 millones y que representa el 6% del

total de activos.

Como consecuencia de lo anotado en los párrafos precedentes se evidencia que los activos

del SCPN, en el ejercicio fiscal 2005 han sido sustancialmente disminuidos, toda vez que a la

disminución que en términos absolutos se observa de 1.1 millones, se debería añadir al menos

los 3.2 millones que crecen los activos de una manera únicamente contable.

El 31 de diciembre de 2004 la entidad presentó un total de pasivos por US$8'9 millones, este

monto en diciembre de 2005 disminuyó a US$3'8 millones (56,73%). Todo esto por gestiones

del organismo de control al observar y disponer que se elimine ciertas prácticas de

financiamiento a través de apalancamientos (comprometiendo recursos). Sin embargo persiste

Page 93: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

394

la preocupación, pues a diciembre del 2005 no se identifican claramente la partida de los

pasivos registrados.

Al 31 de diciembre de 2005 la entidad presenta un total de patrimonio por US$39.6 millones,

aumentándose con respecto al año 2004 que registró la suma de US$35.6 millones, lo que en

términos absolutos representa un incremento de US$3'9 millones y que en términos relativos es

el 10,96%. La razonabilidad de esta situación será verificada con una auditoría especial in situ.

Según el estado de resultados, el SCPN habría recibido por concepto de rendimientos de las

inversiones apenas un monto de 535 mil dólares lo que significa que los US$32 millones del

portafolio de inversiones han generado tan solo el 1.7%. Estos rendimientos para nada se

compadecen con los altos niveles de riesgo que el SCPN esta asumiendo al realizar

principalmente inversiones en el extranjero.

Como conclusión se puede señalar que el SCPN reiteradamente ha incumplido disposiciones

emanadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros principalmente en lo referente a la

presentación de los estados financieros y al manejo en general del portafolio de inversiones,

ante lo cual el organismo de control ha dispuesto las correspondientes medidas correctivas.

SISTEMA DE FONDOS COMPLEMENTARIOS CERRADOS

Los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados son entidades de beneficio social y sin

fines de lucro, tienen el carácter de privados y comprenden un patrimonio autónomo diferente e

independiente de aquellas de las que deriva la relación laboral o gremial. La normativa

respectiva establece que podrán ofrecer uno o más planes previsionales en las áreas que

comprende el seguro general obligatorio o aquellas que no estén cubiertas por éste, siempre

que tengan el debido sustento técnico, según lo dispuesto en el artículo 61 de la Constitución

Política de la República. En base de los artículos 304, 305 y 306 de la Ley de Seguridad Social,

este organismo de supervisión y control esta facultado a vigilar las actividades económicas y

servicios que presten los mencionados fondos, para tal efecto el del 16 de septiembre del 2004

se emite la resolución No.SBS-2004-0740, entre otras, mediante la cual se dictan las normas

para el registro, constitución, organización, funcionamiento y liquidación de los fondos

complementarios previsionales.

Es necesario mencionar también que la normativa emitida determina la estructura básica

mínima compuesta por: asamblea general de partícipes que constituye el máximo organismo

del fondo, un consejo de administración, un representante legal, el auditor externo, un comité

de riesgo, un comité de inversiones, un comité de prestaciones y el área de contabilidad y

Page 94: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

395

custodia de valores, se expresa que los fondos tendrán únicamente fines previsionales y son

capaces de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Los fondos complementarios previsionales podrán estar constituidos por varios portafolios de

inversión, los que deberán tener sus normas generales de acuerdo a la naturaleza de la

prestación; y, en consecuencia su composición podrá ser distinta respecto de los beneficios

que otorga.

Al 31 de diciembre del 2005, se reporta el registro de 18 fondos complementarios,

observándose un incremento del 50% al 31 de marzo del 2006, razón por la cual a la última

fecha indicada son 27 los fondos registrados los que cumplieron a satisfacción los

requerimientos de la Superintendencia de Bancos y Seguros, además que se evidencia el

trámite de registro o constitución de 55 solicitudes de Fondos, llegando a establecer que al 31

de marzo del 2006 los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados llegan a un total de

82.

El monto aproximado de los activos totales de los fondos complementarios (82 fondos

registrados y en proceso) es de US$ 643,43 millones, de los cuales al 31 de diciembre del 2005

se registraron 18 fondos previsionales cerrados; con aproximadamente US$ 441 millones;

hasta marzo del 2006 ya se registraron 27 fondos que aproximadamente tienen activos por

US$ 550,15 millones, consecuentemente ya se encuentra bajo el control de la

Superintendencia de Bancos y Seguros el 85% de los activos de los fondos, a pesar de que un

número importante de fondos aun están pendientes el registro.

RELACION ACTIVOS SISTEMA FCPC

643,43550,15

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

82 FONDOS SISTEMA 27 FONDOS REGISTRADOS

AC

TIV

OS

EN

MIL

LO

NE

S

DO

LA

RE

S

El total de activos de los fondos complementarios al 31 de marzo del 2006, es decir US$

643,43 millones de dólares aproximadamente, está compuesto de la siguiente manera:

préstamos a partícipes por 291,89 millones de dólares que representa el 45.36%; inversiones

con 214,04 millones de dólares cuyo peso es de 33.27%, y la diferencia es decir 137,50

millones de dólares están conformando el resto de activos cuya relación es del 21.37%.

Page 95: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

396

COMPOSICIÓN DE ACTIVOS SISTEMA FCPC EN MILLONES DE DOLARES137.50

291.89

214.04

CARTERA INVERSIONES OTROS

Al marzo del 2006, se determina que los fondos complementarios registrados en la entidad de

control son los siguientes:

No. NOMBRE DEL FONDO RES. NO. FECHA: TOTALACTIVOS

1 Fondo de Cesantía del MagisterioEcuatoriano “FCME” – FCPC

SBS-2005-150 8-Abr-05 90.963.315,97

2 Fondo Complementario PrevisionalCerrado de los Empleados, Jubilados yPensionistas del Banco Central delEcuador

SBS-2005-154 12-Abr-05 272.000.733,76

3 Fondo de Cesantía Privado de losServidores del Ministerio de Gobierno dela Provincia de Pichincha (FCPC)FONCEMIGOP (FCPC)

SBS-2005-209 6-May-05 815.550,68

4 Fondo Complementario PrevisionalCerrado de los Servidores Públicos de laProcuraduría General del Estado

SBS-2005-234 12-May-05 2.420.974,31

5 Fondo Complementario PrevisionalCerrado de Cesantía de la UniversidadNacional de Chimborazo, FCPC-C-UNACH

SBS-2005-296 3-Jun-05 544.539,82

6 Fondo Complementario PrevisionalCerrado - FCPC para Jubilación Patronalde los Servidores de la CONTRALORÍAGENERAL DEL ESTADO

SBS-2005-0324 15-Jun-05 13.447.012,82

7 Corporación Fondo de Cesantía de losfuncionarios, empleados y trabajadores dePetroecuador y sus filiales fondocomplementario previsional cerradoCORFOCESANTIA - FCPC

SBS-2005-0338 22-Jun-05 22.310.678,00

8 Fondo de Cesantía Privada, Municipio delDistrito Metropolitano de Quito

SBS-2005-0442 3-Ago-05 6.102.078,9

9 Caja de Mejoramiento de la Asociación deEmpleados y Funcionarios del ServicioExterior Ecuatoriano (AFESE)

SBS-2005-457 9-Ago-05 10.595.984,16

10 Fondo Complementario PrevisionalCerrado - FCPC del Ministerio delAmbiente

SBS-2005-0551 29-Sep-05 1.700.839,54

11 Corporación Fondo de Jubilación Patronal SBS-2005-621 24-Oct-05 11.303.723,44

Page 96: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

397

Especial de Petrocomercial FCPC –CORFOJUB

12 Espol Fondo Complementario PrevisionalCerrado Escuela Politécnica del Litoral

SBS-2005-0623 24-Oct-05 10.017.307,20

13 Caja de Cesantía y JubilaciónComplementaria de los empleados de laDirección General de Aviación Civil –FCPC

SBS-2005-627 27-Oct-05 10.419.645,57

14 Fondo Complementario PrevisionalCerrado de los Servidores de laSuperintendencia de Bancos y Seguros

SBS-2005-0638 31-Oct-05 12.617.067,51

15 Fondo de Cesantía TAME FCPC SBS-2005-0658 17-Nov-05 4.034.305,0016 Fondo de Inversión Social de los

Profesores y Trabajadores de la PontificiaUniversidad Católica del Ecuador – FondoComplementario Previsional Cerrado(PISPUCE-FCPC)

SBS-2005-679 25-Nov-05 5.680.102,35

17 Fondo de Cesantía de los EmpleadosCiviles de las Fuerzas Armadas delEcuador (CAPREMCI)

SBS-2005-686 28-Nov-05 37.016.902,00

18 Fondo Complementario PrevisionalCerrado de Jubilación Indexada de laUniversidad Nacional de Chimborazo –FCPC

SBS-2005-0691 28-Nov-05 809.375,94

19 Fondo Complementario PrevisionalCerrado de los Empleados del Ministeriode Gobierno en la Provincia de Loja,FOCPCEMIGOL

SBS-2006-087 27-Ene-06 190.669,17

20 FCPC ADMINISTRADORA DE FONDOSPREVISIONALES BNF

SBS-2006-128 17-Feb-06 8.115.747,02

21 Fondo de Cesantía Privado del Personalde la Función Judicial del Ecuador FCPC“FONCEJU”

SBS-2006-139 21-Feb-06 19.619.669,84

22 FCPC – DESPOCH, FONDOCOMPLEMENTARIO PREVISIONALCERRADO - DOCENTES DE LAESPOCH

SBS-2006-165 10-Mar-06 804.629,11

23 Fondo de Cesantía Privado de losProfesores de la Universidad Central delEcuador como Fondo ComplementarioPrevisional Cerrado

SBS-2006-192 24-Mar-06 5.759.356,73

24 Servidores y empleados de laGobernación de Galápagos FondoComplementario Previsional Cerrado.

SBS-2006-0190 24-Mar-06 32.166,51

25 Fondo Complementario PrevisionalCerrado de los Empleados del Ministeriode Gobierno en la Provincia del Cañar“FCPC FONCEGOC”

SBS-2006-0189 24-Mar-06 57.261,28

26 Fondo de Cesantía Privado de losServidores del Ministerio de Gobierno dela Provincia del Carchi – FCPC –FONCEMINGOC

SBS-2006-0191 24-Mar-06 94.707,38

27 Fondo de Jubilación y Cesantía de losServidores Administrativos de laUniversidad Nacional de Loja

SBS-2006-199 29-Mar-06 2.676.214,60

TOTAL FONDOS REGISTRADOS 550.150.558,61Fuente y Elaboración: Subdirección de Inversiones y Control Financiero I.N.S.S

Page 97: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

398

Finalmente hay que señalar que la Superintendencia de Bancos Y Seguros viene trabajando

en la emisión de normativa adicional para el control de los fondos complementarios

previsionales cerrados, relacionadas principalmente con el catálogo único de cuentas para los

FCPC, esquemas de reportes de inversiones, normas para la práctica de auditoría externa,

normas de calificación de actuarios, normas de contribuciones, entre otros.

Page 98: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

399

VII. LOS SISTEMAS CONTROLADOS EN CIFRAS

Page 99: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

400

VIII. GESTION DE LOS ORGANOS DE SOPORTE

8.1. DIRECCIÓN NACIONAL DE FINANZAS Y RECURSOS MATERIALES

8.1.1. INTRODUCCION

La Dirección Nacional de Finanzas y Recursos Materiales tiene entre sus principales funciones

las siguientes:

Ø Elaborar los programas de administración financiera y de administración de recursos

materiales y servicios, sobre la base de la planificación estratégica y operativa y de los

procesos institucionales.

Ø Presentar al Superintendente de Bancos y Seguros informes y estadísticas relativos a la

ejecución de los programas de administración de los recursos financieros y materiales;

Ø Elaborar las políticas, programas, procedimientos y metodologías para proveer a la

Institución de los recursos financieros y materiales a nivel nacional, como soporte a la

ejecución de los procesos;

Ø Colaborar con la Dirección Nacional de Desarrollo Institucional y Recursos Humanos para

el funcionamiento del Sistema de Información Gerencial Institucional, con la información

relativa al inventario de recursos materiales y tecnológicos registrados y asignados a cada

servidor;

Ø Presentar al Superintendente de Bancos y Seguros, previo a la aprobación por parte de la

Junta Bancaria, la proforma presupuestaria anual elaborada de conformidad con la

estrategia institucional y el plan operativo anual; con la Ley y normativa vigentes; y, con las

políticas, procedimientos y metodologías relacionados con la administración de los

recursos financieros;

Ø Presentar informes mensuales sobre la ejecución presupuestaria institucional y proponer

planes de contingencia cuando el caso lo requiera;

Ø Administrar el proceso de contabilidad y elaborar los estados financieros de la Institución;

Ø Administrar el proceso de tesorería y cumplir las obligaciones tributarias, así como llevar el

registro y custodia de las garantías entregadas a la Institución;

Ø Ejecutar los procesos de contratación pública para la adquisición de bienes, ejecución de

obras y prestación de servicios de interés institucional de acuerdo a la Ley y normativa

vigentes;

Ø Administrar los servicios médico-odontológico, de refrigerio, de transporte, de seguridad,

entre otros servicios administrativos, así como las pólizas de seguro contratadas por la

Institución;

Ø Ejercer la Secretaría de la Comisión de Adquisiciones, del Comité de Contrataciones y del

Comité de Contrataciones de Seguros de la Superintendencia de Bancos y Seguros;

Page 100: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

401

Ø Aprobar las solicitudes de préstamos quirografarios, de emergencia y otros a favor de los

servidores de la Superintendencia de Bancos y Seguros;

Ø Determinar los funcionarios de la Superintendencia de Bancos y Seguros que deban rendir

caución, su monto y forma;

Ø Efectuar avalúos de bienes inmuebles requeridos por las unidades administrativas de la

Superintendencia de Bancos y Seguros;

8.1.2. INFORME DE GESTION

Bajo el contexto anterior la Dirección Nacional de Finanzas y Recursos Materiales durante el

año 2005 además de las labores cotidianas ha realizado lo siguiente:

Ø Creación el módulo de registro contable de cuentas de orden, integrado al sistema de

control de garantías del sistema contable, dispuesto en Acuerdo Ministerial No.322 de 30

de diciembre de 2004. (Concluido en el mes de enero del año 2005).

Ø Rediseño y reprogramación de cálculo y registro de viáticos, de conformidad al nuevo

reglamento para el pago de viáticos, movilizaciones y subsistencias, expedido para el

efecto por la SENRES, mediante resolución No. Senres-2004-0191, publicado en el

Registro Oficial No. 474, de 2 de diciembre de 2004. (Concluido en el mes de febrero de

2005)

Ø Diseño y desarrollo del módulo para el control de las operaciones financieras que los

funcionarios de la Institución mantienen en el sistema controlado. (Concluido en el mes de

septiembre 2005).

Page 101: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

402

8.2. DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS TECNOLÓGICOS

8.2.1. INTRODUCCION

La Dirección Nacional de Recursos Tecnológicos, es la unidad administrativa encargada de

administrar las tecnologías de información y comunicación institucionales.

Con la finalidad de alcanzar los Objetivos Estratégicos Institucionales, se definió una

Estratégica Tecnológica orientada a: soportar a las estrategias de supervisión desde la

perspectiva de las tecnologías de la información; contribuir a la producción institucional con

arquitecturas de sistemas de información y arquitecturas tecnológicas; y, orientar los procesos

tecnológicos institucionales a la Calidad Total. Para alcanzar los objetivos tecnológicos

planeados, se realizó un plan de acción, el cuál inició a finales del año 2005 y terminará a

finales del año 2008.

La obsolescencia de la plataforma tecnológica actual, ocasionó que se incluyan como

proyectos emergentes, la adquisición de una nueva infraestructura del centro de cómputo; así

como, la renovación de los equipos de comunicaciones tanto en la oficina matriz Quito, como

en las Intendencias Regionales de Guayaquil, Cuenca y Portoviejo, proyectos que gracias al

apoyo de las autoridades institucionales se encuentran en ejecución.

Gracias al apoyo de Proyecto Salto, se encuentran ejecutándose proyectos tecnológicos

tendientes a optimizar las tecnologías de información institucionales, los proyectos ejecutados

son:

• Proyecto de capacitación en las herramientas de programación y administración del

manejador de base de datos Oracle;

• Diagnóstico y plan de acción del hardware y software relacionados a los computadores

personales;

• Diagnóstico y plan de acción del hardware, software e instalaciones de soporte

relacionados a los equipos servidores;

• Diagnostico y plan de acción de equipos y programas e instalaciones de soporte de los

equipos comunicaciones;

• Diagnóstico y plan de acciones de las seguridades tecnológicas; y,

• Diagnóstico y plan de contingencia tecnológico.

Tanto los proyectos mencionados así como el proyecto de Políticas y Normas Tecnológicas,

actualmente en ejecución, contribuyen a la realización de la Estrategia Tecnológica.

Page 102: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

403

8.2.2. CAPACIDADES TECNOLÓGICAS ACTUALES Y VISIÓN AL FUTURO

La infraestructura tecnológica del centro de cómputo y de comunicaciones institucionales

bordea cerca de 5 años en promedio general, ocasionando que muchos equipos tecnológicos

ya hayan cumplido su vida útil.

Por ello, el personal técnico de la Dirección Nacional de Recursos Tecnológicos, realiza tareas

de mantenimiento periódico, con la finalidad de disminuir el riesgo de no disponibilidad de

información, adicionalmente, se encuentra en proceso de adquisición la nueva infraestructura

del centro de cómputo, la que permitirá cubrir las necesidades de procesamiento y

almacenamiento del Plan Estratégico Institucional.

La central de riesgos, en la actualidad, consume cerca del 75% de los recursos de

procesamiento y almacenamiento, tal cual se puede observar en los siguientes gráficos:

Figura 1: Consumo de procesamiento de la central de riesgos.

Figura 2: Almacenamiento ocupado por la central

de riesgos, en Gigabytes.

CONSUMO DE PROCESAMIENTODE CDR

0,4 0,55 0,7 0,85 0,99

00,20,40,60,8

11,2

U40004 GB

1800 MHz2001

U40004 GB

1800 MHz2002

V8808 GB

3800 MHz2003

V8808 GB

3800 MHz2004

V8808 GB

3800 MHz2005

RAM, VEL PROC, AÑO

50

90

150

220

300

0

50

100

150

200

250

300

GB

2001 2002 2003 2004 2005

AÑO

Almacenamiento CDR EN GB

Page 103: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

404

Figura 3: Número de Registros y Montos de la Central de Riegos

La nueva infraestructura del centro de cómputo, permitirá que la institución cuente con

tecnologías de información de punta, de manera que contribuyan al proceso de supervisión y

administración interna con sistemas de extracción y almacenamiento de información,

automatización de procesos y sistemas de soporte a la toma de decisiones. Adicionalmente, en

la ejecución del Plan Estratégico Institucional, se incluyo los proyectos de mejoramiento de

comunicaciones para la oficina matriz Quito; así como, el fortalecimiento de comunicaciones y

servidores para las oficinas regionales de Guayaquil, Cuenca y Portoviejo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

<= 500 (500 - 1000] (1000 - 2000] (2000 - 5000] (5000 - 10000] > 10000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%No. Reg.

Montos

Page 104: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

405

Figura 4: Nueva Arquitectura del Centro de Cómputo.

8.2.3. EJECUCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO TECNOLÓGICO

Los proyectos estratégicos tecnológicos fueron orientados a soportar el cumplimiento de los

Objetivos Estratégicos Institucionales, por ello, gracias al apoyo brindado por las autoridades,

se ha cumplido con los siguientes proyectos:

• Adquisición de 250 computadoras personales (de escritorio y portátiles), mismas que

han reducido considerablemente la obsolescencia del parque tecnológico de computadores

personales. Las nuevas computadoras personales, fueron distribuidas en base al criterio

técnico del mapa tecnológico institucional (sistemas de información que requiere el perfil de

recursos humanos) y de acuerdo al criterio de la máxima autoridad de cada unidad

administrativa. Esta planificado que para el segundo semestre del actual año, se adquieran

POOL DE SERVIDORES DE:- BASE DE DATOS- CORREO Y WORKFLOW- APPLICATION SERVER

PLATAFORMA:- PRODUCTOS ORACLE- SERVIDORES LINUX

INTRANET- INSIDEQUITO

ZONADEMILITARIZADA

DMZ QUITOINTERFACEOUTSIDE

INTERFACEDMZ

INTERFACEINSIDE

DESARROLLO

SUN 450SOLARIS SPARC

PIX FIREWALL

Com3

Conexión a 100 Mbps - cable UTP-RJ45Conexión a 100 Mbps - cable UTP

SWITCH MATRIX E7ENTERASYS

Co

nex

ión

a 1

Gib

abp

s -

Fib

ra O

pti

ca

ZONA OUTSIDE

SERVIDOR DE RED YARCHIVOS

DELL 2400JAVA SYSTEM SERVER

ARQUITECTURA PROPUESTA DELCENTRO DE COMPUTO

ALMACENAMIENTO PARABASES DE DATOSDE PRODUCCION

CON TECNOLOGIA SAN

Switch SAN

Co

nex

ión

a 1

Gib

abp

s -

Fib

ra O

pti

ca

|

ALMACENAMIENTO PARAAPLICACIONES

SUN N8200SOLARIS SPARC

Page 105: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

406

cerca de 300 computadoras personales, con lo cual se reducirán los niveles de

obsolescencia en computadores personales al 5%.

• Software para supervisión, renovación de 40 licencias de ACL y contrato de soporte

técnico. Este software de interrogación de archivos, permite a los usuarios supervisores,

extraer y analizar información de las bases de datos de las entidades supervisadas.

• Implementación del Sistema de Recepción, Validación y Carga de Información,

sistema de información que recibe estructuras de información del sistema supervisado,

ejecuta los procedimientos de validación definidos por los usuarios internos, carga la

información validada correctamente y notifica a las entidades controladas a través de

correos electrónicos, sin intervención humana. En este sistema se están recibiendo las

estructuras de información de: cuentas corrientes y cheques protestados, central de riesgos

y central de siniestros. Para junio de 2006, se recibirán las estructuras de Intermediarios de

Seguros y Balances de Seguridad Social, para el mes de julio de 2006 se recibirán las

estructuras de catastro, balances, patrimonio técnico y riesgos de mercado y liquidez así

como las estructuras de Control de Inversiones y Montos Asegurados. Con este sistema,

ejecutándose en la nueva plataforma de base de datos, la institución estará en posibilidad

de receptar toda la información que requiere el Plan Estratégico Institucional de las

entidades supervisadas, a través de estructuras de información.

• Central de Siniestros, sistema de información que brindará valiosa información al proceso

de supervisión, así como al sistema de seguros privados.

• Proyecto COBIT, con la finalidad de proporcionar estándares internacionales de seguridad

a los procesos tecnológicos institucionales.

Los siguientes proyectos, se tiene previsto culminar en el transcurso del año 2006:

• Automatización de Mapas de Riesgos, sistema de información que permite graficar

indicadores definidos por usuario en base a información de central de riesgos,

balances, etc.

• Revisión de la central de riesgos, análisis de información requerida por el proceso de

supervisión.

• Estructuras de información de inversiones, para las entidades del sistema de

Seguridad Social.

Page 106: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

407

• Adquisición de ruteadores de alta rendimiento y controladora de fibra óptica, con

la finalidad de reemplazar equipos obsoletos de comunicaciones.

• Aplicación Anti_SPAM, para controlar el ingreso de correos electrónicos no

deseados.

• Actualización de la infraestructura LAN de las oficinas regionales, con la finalidad

de reemplazar equipos obsoletos de comunicaciones.

• Implementación de la nueva infraestructura del centro de computo, capacidades

de procesamiento y almacenamiento de información para soportar el Plan Estratégico

Institucional.

• Servidor de respaldos automáticos, para garantizar la disponibilidad de la

información.

• Centro de cómputo para oficinas regionales, capacidades de procesamiento en

oficinas regionales.

• Módulo de Planificación Operativa Anual, sistema de información gerencial sobre el

cumplimiento de la planificación operativa anual.

Adicionalmente, se ha brindado soporte técnico en el proyecto de Telefonía IP, proyecto que

permitirá economizar recursos y contar con tecnología de punta en comunicaciones.

Page 107: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

408

8.3. DIRECCIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y RECURSOS

HUMANOS

8.3.1. INFORME DE GESTION

La Dirección Nacional de Estrategia y Gestión, conforme a las funciones establecidas en el

Estatuto Orgánico por Procesos y en cumplimiento de su planificación operativa, ejecutó las

siguientes acciones que corresponden al macroproceso de Mejoramiento Institucional:

♦ Se formuló y puso en ejecución el Plan Estratégico Institucional 2005-2008, que fue el

producto de un proceso ampliamente participativo de consulta interna y de retroinformación

externa, que contó con el apoyo de organismos y consultores Internacionales.

Una vez que las principales declaraciones filosóficas del Plan Estratégico fueron discutidas

y aceptadas en el nivel directivo, el Plan entró en vigencia el 17 de octubre del 2005 y fue

difundido con la participación directa del Superintendente de Bancos y Seguros a todo el

personal de la Superintendencia. A partir de esa fecha, los responsables de las Areas

Críticas definidas en el Plan procedieron a la conformación de los equipos de trabajo, al

ajuste del cronograma y a la previsión de los recursos necesarios para ejecutar las

actividades contenidas en el Plan de Acción.

♦ Se trabajó en la identificación e implementación de planes de mejoramiento de los

procesos de Supervisión aplicables a los sectores controlados de Instituciones Financieras,

Seguro Privado y Seguridad Social, mediante la revisión y actualización de la secuencia de

las actividades que constaban en los diagramas de flujo de los procesos y la redacción de

los respectivos Manuales de Procedimientos específicos para cada sector, que fueron

aplicados para la planificación de las actividades extra situ e in situ, a partir de julio del

2005.

♦ El proyecto se extendió a las demás unidades administrativas institucionales, a nivel

nacional, las cuales procedieron a actualizar los flujos de procesos y complementar sus

manuales de procedimientos, luego de lo cual la Subdirección de Desarrollo Institucional

los validó conforme a lo establecido en el Estatuto Orgánico, generó un diccionario de

términos técnicos aplicables a los procesos, publicó en la red interna el Manual de

Procesos y Procedimientos y se apresta a difundirlo para conseguir su aplicación general y

posterior implantación y estandarización.

Page 108: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

409

♦ Se diseñó un modelo de interrelaciones de procesos en la herramienta de software BPWin,

a fin de identificar su combinación e interacción que faciliten conocer los resultados que se

obtienen de cada proceso y como los mismos contribuyen al logro de los objetivos

generales de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

♦ El desarrollo de una herramienta de software que facilite la programación, ajuste,

seguimiento y evaluación de los planes operativos institucionales, está en una etapa de

pruebas. El sistema permitirá la administración descentralizada del proceso de planificación

por parte de las distintas unidades y facilitará el seguimiento y evaluación a través de

reportes consolidados para análisis y adopción de decisiones.

♦ A fin de cumplir con las disposiciones legales y normativas aplicables al sector público, se

realizó el seguimiento a las recomendaciones presentadas por la Contraloría General del

Estado luego de la Auditoría de Gestión que realizó en la Superintendencia de Bancos y

Seguros, cuya aplicación busca el mejoramiento institucional.

♦ Se coordinó la asistencia técnica con organismos internacionales para el Programa de

Actualización de Supervisores (PAS), que se encuentra en ejecución.

♦ Se participó en la suscripción del Convenio de Cooperación Técnica con la Fundación

Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, Swisscontact y se coordinó la reunión de

Superintendentes para la conformación del Comité Andino de Superintendentes y el

Programa para el Fortalecimiento de la SBS, especialmente enfocado a minimizar los

riesgos del sistema de seguridad social.

8.3.2. GESTION DE RECURSOS HUMANOS

ADMINISTRACIÓN INTERNA

La expedición del Reglamento General de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de

Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, LOSCCA, en enero del

2005, volvió prioritaria la actualización de normas, métodos y procedimientos que formaban

parte del sistema interno de administración de recursos humanos. Las acciones desplegadas

en este ámbito, incluyeron la formulación de proyectos de nuevos reglamentos institucionales

sobre las relaciones de trabajo y respecto a la formación y capacitación del recurso humano, la

determinación de políticas para la contratación de personal, el diseño de términos de referencia

y bases para la realización de concursos públicos y cerrados de merecimientos y oposición

para ocupar puestos vacantes, el desarrollo de un modelo sustitutivo para la ponderación de

factores contenidos en la metodología vigente de evaluación del desempeño, la elaboración de

Page 109: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

410

un estudio de factibilidad para la institucionalización de la homologación de remuneraciones, el

rediseño de las acciones de personal y su aplicación en todos los movimientos laborales

previstos en la Ley, así como la redefinición de los procesos de recursos humanos.

Se aplicaron políticas de ajuste para racionalizar el dimensionamiento de la planta de puestos

de la Institución. En este contexto, en el segundo trimestre del ejercicio, se realizó un estudio a

la estructura de 72 puestos ocupados mediante contratos de servicios profesionales,

ocasionales y externalizados, que incluyó su descripción, valoración y análisis de cargas de

trabajo, elementos que fueron complementados con la evaluación del desempeño de sus

ocupantes, resultado de lo cual se produjo la desvinculación de 16 personas; de igual forma,

luego de evaluar las necesidades de personal en las diferentes unidades administrativas, se

realizó la supresión de 21 puestos vacantes y de 4 puestos ocupados, en su mayoría

correspondientes a grupos ocupacionales administrativos, de oficios y servicios; y, por último,

los 7 puestos que quedaron vacantes durante el año por la renuncia voluntaria de sus titulares,

no fueron ocupados con nuevo personal sino que se utilizaron para promociones internas.

Con sustento en la planificación estratégica y operativa, mediante la modalidad de contratos de

servicios ocasionales, se realizó la dotación de nuevo personal técnico y profesional a las

unidades encargadas de los procesos sustantivos o agregadores de valor, con la siguiente

distribución: una plaza en la Dirección Nacional de Seguridad Social y 4 plazas en la Dirección

Nacional de Riesgos.

En observancia de la LOSCCA, su reglamento y demás normas técnicas conexas, las

remuneraciones mensuales unificadas del personal de la SBS permanecieron invariables

durante el 2005, excepto en el caso de 272 servidores que tuvieron incrementos como

consecuencia de la aplicación del proceso de homologación salarial y de 7 servidores que

accedieron a mejoramientos remunerativos por ascensos a puestos de mayor valoración luego

de ganar los respectivos concursos cerrados de merecimientos y oposición.

Se participó activamente en la formulación del Plan Estratégico 2005-2008, en el capítulo

concerniente al Area Crítica de Recursos Humanos, donde la contribución estuvo enfocada a la

elaboración del diagnóstico, así como a la determinación de los objetivos y lineamientos

estratégicos y a la construcción del Plan de Acción para la ejecución de los proyectos

contemplados en esta planificación.

En el sistema de información de recursos humanos se inició un proceso de actualización y

depuración de la base de datos, al mismo tiempo que se propició un nuevo entrenamiento del

personal de recursos humanos a escala nacional en el uso de los aplicativos del sistema

Evolution relacionados con los procesos técnicos de clasificación de puestos, selección de

Page 110: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

411

personal, evaluación del desempeño, administración de remuneraciones y capacitación.

Adicionalmente, con el soporte de la unidad de recursos tecnológicos, se incorporó al Portal

Institucional que se encuentra en desarrollo una aplicación que permitirá a los funcionarios y

servidores acceder en tiempo real a la información de su expediente personal, así como a

solicitar y obtener autorizaciones relacionadas con ausentismos de su lugar de trabajo en las

diferentes condiciones previstas en la Ley.

CAPACITACIÓN

El esfuerzo de la Institución se concentró en diseñar un programa de capacitación para la

actualización y perfeccionamiento de conocimientos técnicos del personal asignado a los

procesos alineados con la misión institucional de supervisión y control de los sistemas

financiero, de seguro privado y de seguridad social. Las actividades cumplidas tuvieron relación

con la construcción de un diagnóstico sobre brechas de conocimientos, con la delimitación y

contenidos de la malla curricular, con la determinación de perfiles de profesores y participantes,

así como con la elaboración de los términos de referencia para la selección de la entidad

capacitadora. Este proyecto ha sido concretado durante el primer semestre del 2006 y se

encuentra en plena ejecución el Primer Programa de Actualización de Supervisores, PAS, con

la participación de 40 servidores de la Institución.

En el ejercicio del 2005, también se enfatizó en el desarrollo de competencias del capital

humano y en su perfeccionamiento técnico, bajo políticas de ampliación de cobertura de

beneficiarios, de asociación de la capacitación con los procesos institucionales y de fomentar la

formación en programas de postgrados pero sin descuidar los cursos específicos de corta

duración.

En concordancia con estas políticas, se autorizaron 1.580 participaciones del personal en 214

eventos de capacitación relacionados fundamentalmente con temas afines a la supervisión,

riesgos, finanzas, auditoría de gestión, seguros, prevención de lavado de activos, seguridad

social, microfinanzas, microcrédito, cuentas nacionales, auditoría informática, tecnología de la

información, derecho bancario, mediación, lucha contra la corrupción, planificación,

administración por procesos, indicadores de gestión, medición del capital humano, etc.

Los resultados de este proceso de capacitación se presentan en los siguientes cuadros:

Page 111: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

412

-------------------------

PROCESOS DE SUPERVISION

PROCESOS DE CONSULTA

ESPECIALIZADA

PROCESOS DE SOPORTE TECNICO

PROCESOS DE APOYO TOTALES

29 10 6 3 48

POSTGRADO 8 3 11

CAPACITACION COMPLEMENTARIA 37 23 34 8 102

POSTGRADO 5 5

CAPACITACION COMPLEMENTARIA 19 17 6 6 48

98 53 46 17 214TOTALES

EVENTOS DE CAPACITACION POR TIPO Y MATERIAS RELACIONADAS CON PROCESOS INSTITUCIONALES

RELACION DE CONTENIDOS TEMATICOS CON

EN EL PAIS

EN EL EXTERIOR

TIPO DE EVENTO

IN HOUSE

SUPERVISION Y CONTROL

CONSULTA ESPECIALIZADA

SOPORTE TECNICO

APOYO ADMINISTRATIVO TOTALES

898 122 167 37 1.224

POSTGRADO 16 5 21

CAPACITACION COMPLEMENTARIA 109 63 63 19 254

POSTGRADO 5 5

CAPACITACION COMPLEMENTARIA 33 26 8 9 76

1.061 216 238 65 1.580

PARTICIPANTES POR TIPO DE EVENTO Y AREAS DE TRABAJO

TIPO DE EVENTO

IN HOUSE

EN EL PAIS

AREAS DE TRABAJO DE LOS PARTICIPANTES

TOTALES

EN EL EXTERIOR

Page 112: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

413

Page 113: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

414

Page 114: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

415

IX. GESTION DE LOS ORGANOS DE APOYO

9.1. SECRETARÍA GENERAL

9.1.1. INTRODUCCION

De conformidad con el Estatuto Orgánico por Procesos de la Superintendencia de Bancos y

Seguros aprobado mediante resolución número ADM-2006-7616 de 16 de mayo del 2006, la

Secretaría General tiene a su cargo la ejecución de los siguientes procesos y subprocesos:

Administración de la Secretaría de Junta Bancaria; Administración, validación y certificación de

la documentación y requerimientos ingresados o generados en la SBS; Administración de

documentación y archivos físicos; Administración de colegios electorales; Atención a

organismos oficiales; Administración del catastro y registro de entidades controladas por la

SBS.

9.1.2. ACTIVIDADES REALIZADAS

En cumplimiento de los procesos asignados, las funciones connaturales de la unidad y las

actividades delegadas por la máxima autoridad, a continuación se resumen las actividades

cumplidas por la Secretaría General durante el período enero a diciembre del 2005 y el primer

trimestre del 2006, información que recoge datos estadísticos de las actividades recurrentes

que corresponden a la unidad; y, el desarrollo y avance de otros aspectos que, planificados o

no, se han cumplido o iniciado en el mencionado período, de acuerdo al siguiente detalle:

Ø En el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2005 se recibieron,

registraron, ingresaron a la base de datos del Sistema de Administración Documental –

SAD- y direccionaron a las unidades correspondientes 75.454 documentos provenientes de

las entidades controladas por la institución y otros clientes externos, en tanto que en el

primer trimestre del año 2006 la cifra es de 24.050.

Ø La Secretaría General ha emitido, en el período 2005, 4.256 Reportes Unicos de Central de

Riesgos, mismas que se están atendiendo, en promedio, en un lapso no mayor a 24 horas,

con la consiguiente optimización de tiempo para el usuario como para el personal que

labora en la unidad. En el primer trimestre del 2006 la cifra asciende a 3.466 reportes.

Ø Durante el año 2005, previa la verificación de la procedencia de los requerimientos y de la

existencia de los documentos originales en los archivos institucionales, se atendió la

solicitud de certificación de 31.851 fojas. En el período de enero a marzo del 2006 se

procedió a la certificación de 9.151 fojas.

Page 115: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

416

Ø En el período 2005, se cursaron 9.144 oficios, con los que se atendieron solicitudes de

usuarios internos y externos, se despacharon resoluciones y más piezas procesales de

actos societarios o se notificaron asunto que corresponden a los procesos asignados a la

unidad, en tanto que en el primer trimestre del presente año se cursaron 2.686 oficios.

Ø En el año 2005 se emitieron 5.285 circulares relacionadas, fundamentalmente, con la

atención de providencias judiciales provenientes de juzgados penales, civiles y de coactiva.

En el período que va de enero a marzo del presente año se han emitido 1.487 circulares de

similares origen y tipología.

Ø Conforme corresponde a la Secretaría General, en el año 2005, la unidad revisó y corrigió,

previamente a su suscripción, 756 resoluciones que corresponde firmar a los señores

Superintendente, Intendente General, Intendentes Nacional u otros funcionarios que

cuentan con delegación para el efecto y durante el primer trimestre de este año se han

procesado 203 resoluciones del mismo origen.

Ø Durante el año 2005, como culminación de trámites societarios, emitimos 139 certificados

de autorización para el funcionamiento de matrices, agencias, sucursales, ventanillas, etc.,

de las entidades controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Durante el

primer trimestre del presente año emitimos 28 documentos de similares características.

Ø Como actividad de valor agregado, que coadyuva a la consecución de calidad de

información que se produce en la Superintendencia de Bancos y Seguros, y, en

cumplimiento de los procesos asignados a la Secretaría General, se recibieron, verificaron

y despacharon 4.256 trámites provenientes de las diferentes intendencias, direcciones,

gerencias, etc.. Durante los meses de enero a marzo del año en curso se realizó este

proceso con 1.137 trámites de distinto tipo.

Ø La Secretaría General extendió durante el año 2005, previa la verificación que cada caso

amerita, 354 Certificados Unicos de Seguros, debiendo enfatizar que, durante este período,

dicho documento, que recoge datos de existencial legal, representantes, capital, vigencia

del contrato social, ramos autorizados, etc., ha cobrado plena vigencia y se encuentra

totalmente consolidado y reconocido por las empresas de seguros y las instituciones que

convocan a concursos de seguros. En el período que va de enero a marzo del 2006 se

han extendido 91 certificados.

Ø En lo que tiene relación con la secretaría de la Junta Bancaria, cabe anotar que se

produjeron 955 oficios y 117 resoluciones, producto de las 28 sesiones celebradas durante

Page 116: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

417

el año; y, se realizó, como corresponde, un seguimiento permanente de todos los asuntos

sometidos a resolución del organismo colegiado, con la finalidad de lograr su despacho

dentro de los términos establecidos para el efecto; o en su defecto, ampliar dichos términos

o plazos para evitar consecuencias administrativas negativas. Entre el mes de enero y

marzo del 2006 se produjeron 289 oficios y 23 resoluciones producto de siete sesiones

celebradas en este período. La secretaría de la Junta Bancaria atiende además, en forma

permanente, consultas telefónicas de los señores miembros de Junta y otros usuarios

como parte de la coordinación interna y externa que se realiza permanentemente.

Ø En cuanto a la gestión del Sistema de Administración de Catastro, durante el período que

se informa, a más de la información que en forma periódica remiten a través de estructuras

las instituciones que conforman los sistemas financiero y de seguros privados, se ha

realizado la depuración y actualización de los datos de tal sistema, tomando como fuentes

de información las resoluciones que se producen en la institución y los datos remitidos en

papel por tales instituciones; adicionalmente, se han incluido los datos concernientes a

miembros de los comités de riesgo integral y auditoría. Como parte de este proceso se han

asignado y notificado 147 códigos de compensación e identificación de las oficinas cuya

apertura se autoriza.

Ø Es de anotar que, a partir de agosto del 2004, esta unidad asumió la responsabilidad de la

reserva de denominaciones de las entidades de los sistemas de seguros privados y

seguridad social, habiéndose tramitado 35 solicitudes del primero de los sistemas y 57 del

de seguridad social. En cuanto al primer trimestre del presente año se han realizado 13

reservas de denominación correspondientes al sistema de seguros privados y 9 del sistema

de seguridad social.

Ø En cumplimiento de las disposiciones de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la

Información Pública, LOTAIP, se puso a consideración de la máxima autoridad el proyecto

de resolución contentiva del “Indice temático, por series documentales, de los expedientes

clasificados como reservados de la Superintendencia de Bancos y Seguros; y,

consecuentemente, excluidos del derecho de acceso previsto por la Ley Orgánica de

Transparencia y Acceso a la Información Pública”, documento que con número SBS-2005-

059 fue suscrito por el señor Superintendente de Bancos y Seguros el 11 de febrero del

2005. Adicionalmente y en concordancia con lo dispuesto en el artículo 18 de la LOTAIP y

la reforma a su Reglamento, mediante resolución No. SBS-2005-0586 de 12 de octubre del

dos mil cinco se realizó la actualización de dicho índice temático. Las solicitudes que con

base en esta Ley han sido recibidas y atendidas por esta unidad, corresponden a 29 en el

año 2005 y a 5 en el primer trimestre del 2006.

Page 117: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

418

Ø En cumplimiento del subproceso “Administración de documentos y archivos físicos de la

Superintendencia de Bancos y Seguros”, durante el período correspondiente al presente

informe, a través de la unidad de Archivo General se han efectuado las siguientes

actividades:

1. Se realizó la reorganización física de los repositorios documentales a cargo del Archivo

General unificándolos en el piso 2 del edificio institucional, lo que ha facilitado el

acceso a la documentación oficial y, consecuentemente, ofrecer un mejor servicio a los

usuarios, mejorar el control y la conservación de la documentación, y, liberar alrededor

de 90 metros cuadrados que estuvieron destinados a la gestión documental, con el

consiguiente ahorro de recursos a favor de la institución. Actividad similar se desarrolló

en la Intendencia Regional de Guayaquil donde hoy contamos con una unidad de

archivo central que unifica los procesos técnicos documentales y de servicios en un

solo espacio físico.

2. Se implantó el uso del cuadro de clasificación de series documentales de instituciones

financieras y del sistema del seguro privado en las unidades de archivo de las

intendencias regionales, particularmente en la de la Intendencia Regional de

Guayaquil, continuando de esta forma con el soporte técnico y la coordinación de

servicios a los usuarios institucionales.

3. Durante el año 2005 y el primer trimestre del 2006 se trasladó a los repositorios del

Archivo General documentación que por muchos años permaneció sin control e

distintos pisos del edificio institucional, recuperando para de esta forma importante

información útil para los procesos de supervisión y parte del patrimonio documental

institucional.

4. Con el fin de determinar el valor administrativo, fiscal, legal o histórico de los

documentos existentes en los archivos institucionales, se inició el proceso de

valoración de documentos en el archivo pasivo de las oficinas de Quito y de las

intendencias regionales de Guayaquil y Portoviejo. Una vez se concluya con este

proceso será eliminado el papel sin valor documental, con la consecuente liberación de

espacio útil para el traslado de los nuevos documentos que se producen.

5. Finalmente, se presenta un cuadro donde se detallan los servicios brindados por la

unidad de Archivo General durante el año 2004 y el primer trimestre del 2005.

Page 118: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

419

TIPO DE SERVICIO NUMERO DE SERVICIOS

BRINDADO AÑO 2005 A MARZO 2006

Pedidos de fotocopia de documentos oficiales 2176* -*

Préstamos de documentos y expedientes 2210 1439

Verificación de documentos originales para certificación 18.890 3.093

Búsqueda de archivo intermedio 63 33

Servicios en sala de lectura 1029 494

Búsqueda de documentos no ingresados al Archivo General 93 20

Asesoría intendencias regionales 11 -**

Búsqueda en bases de datos 25 10

Atención de consultas telefónicas, fax y e-mail 604 152

* A partir del mes de mayo del 2005 se suspendió el

servicio de reprografía por disposición emitida mediante

resolución No. ADM-2005-7245.

** Dato integrado en otros servicios

Page 119: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

420

9.2. PROCURADURÍA JUDICIAL

9.2.1. INTRODUCCION

Con el fin de precautelar los derechos de la Superintendencia de Bancos y Seguros, frente a

las distintas acciones judiciales que se deducen respecto de sus actos decisorios, se creó y

fortaleció la unidad de Procuraduría Judicial, a la que le corresponde de acuerdo al Reglamento

Orgánico Funcional, defender judicialmente a la Superintendencia de Bancos y Seguros,

Miembros de Junta Bancaria, Directivos y funcionarios en toda clase de asuntos judiciales en

los cuales la Institución sea parte, como actora, demandada o como tercenista, a nivel

nacional e internacional y en las distintas materias, a saber: CIVIL, PENAL, CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVA, LABORAL, CONSTITUCIONAL, CONTENCIOSO TRIBUTARIO. El

Procurador Judicial en calidad de delegado del Superintendente de Bancos y Seguros, ejerce

la representación judicial de la Superintendencia de Bancos y Seguros.

9.2.2. ACTIVIDADES REALIZADAS

La Procuraduría Judicial para alcanzar un diario, efectivo control de los juicios ha

implementado una base de datos electrónica y física de los procesos en el ámbito nacional;

esta información electrónica adicionalmente sirve para informar regularmente a la Procuraduría

General del Estado sobre la sustanciación de los juicios, conforme dispone la Ley Orgánica de

la Procuraduría General del Estado; y al mismo tiempo es un instrumento que transparenta la

acción de defensa judicial de la Superintendencia de Bancos y Seguros que no ha merecido

observaciones, particularmente en los casos de los denominados “juicios bancarios”

sustanciados a raíz de la crisis bancaria del año 2000, conforme a los informes emitidos por la

comisión de control de juicios penales bancarios de la Corte Suprema de Justicia.

Los actos administrativos impugnados en distintas sedes judiciales, han sido emitidos por la

Junta Bancaria, órgano colegiado de la Superintendencia de Bancos y Seguros, por el señor

Superintendente de Bancos y Seguros, por los Intendentes Nacionales y otras autoridades,

que actúan por delegación de la máxima autoridad institucional.

En materia penal, cabe destacar que la mayoría de juicios iniciados por infracciones de la Ley

General de Instituciones del Sistema Financiero que se sustancian en los Juzgados y

Tribunales de la República, han tenido como antecedente los resultados de los informes de

auditoría y/o exámenes especiales efectuados por la institución y que han sido puesto en

conocimiento al Ministerio Público en aplicación al artículo 93 de la citada ley rectora. En varios

Page 120: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

421

procesos penales se han incluido a funcionarios de la Institución como consecuencia de sus

actuaciones en cumplimiento de sus deberes administrativos.

En materia Civil existen juicios que se han incoado en contra de la Superintendencia de

Bancos y Seguros dicen relación a reclamaciones de daños y perjuicios por las diferentes

actuaciones que le corresponde a la Institución respecto de las cuales los actores se suponen

perjudicados.

En el campo constitucional se han deducido recursos de amparo constitucional, acciones de

habeas data y recursos de inconstitucionalidad respecto de actos decisorios de las autoridades,

los cuales en su mayoría han sido desechados, ratificándose su constitucionalidad y legalidad.

Adicionalmente, corresponde a la Procuraduría Judicial atender los requerimientos de los

jueces y tribunales de justicia y el Ministerio Público en distintas causas en las que la

Superintendencia de Bancos y Seguros en las que interviene como parte y además en otras

causas en las cuales se requiere información del organismo de control en este campo en el año

2005 se atendieron oportunamente 1.986 peticiones.

La Procuraduría Judicial a mayo de 2006, registra 317 juicios en trámite en las diferentes

materias, de acuerdo al siguiente detalle:

1. Civil No. 54

2. Constitucional No. 37

3. Contencioso Administrativo No. 126

4. Laboral No. 4

5. Penal y Contencioso Tributario No. 90

6. Medidas Cautelares No. 6

La oportuna y eficaz gestión de defensa institucional de la Procuraduría Judicial en los juicios,

ha determinado que en buen grado se prescinda de la contratación de abogados externos, con

resultados favorables en el campo económico como en el de defensa judicial pues los jueces

en la mayoría de los casos se han pronunciado ratificando la plena legalidad de los actos

impugnados emitidos por la Superintendencia de Bancos y Seguros dictados en cumplimiento

de su mandato constitucional de control del sistema financiero nacional y de seguros, hecho

que contribuye a afianzar el principio de seguridad jurídica favorable en el ámbito financiero,

de seguros privados y seguridad social, tanto para el órgano de control, como para las

entidades controladas, los depositantes y la ciudadanía en general. Este aserto se encuentra

avalado con el registro estadístico adjunto.

Page 121: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

422

9.3. SUBDIRECCIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE

9.3.1. INTRODUCCION

La misión de esta Subdirección es la de establecer vínculos directos entre los usuarios de las

instituciones financieras controladas con el objetivo de absolver consultas, así como atender

los reclamos en contra de las actuaciones de las entidades del sistema financiero, y orientar al

público en general en la búsqueda de soluciones a sus requerimientos en una forma eficiente,

efectiva y oportuna, velando por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias

aplicables en los casos planteados.

La Subdirección de Atención al Cliente, busca proteger los intereses de los ahorristas,

depositantes y público en general a través de brindar atención, información, orientación y

respuestas a los reclamos de los usuarios del sector financiero, y soluciones legales oportunas

para la problemática diaria, procurando la reducción del número de reclamos en contra de las

entidades financieras.

9.3.2. ACTIVIDADES REALIZADAS

Entre las principales actividades se detallan las siguientes:

Atender consultas y reclamos, sean éstos de índole legal, económica o financiera, suscritos por

personas naturales o jurídicas.

Satisfacer los requerimientos de diversas entidades públicas.

Orientar al usuario sobre el manejo de la información respecto de resoluciones emitidas por el

Organismo de Control y normativa general inherente al sistema.

Absolver consultas verbales o escritas, mediante asistencia técnica y personalizada.

Disponer que las IFIS acaten las normas legales vigentes en caso de presentar inobservancias

por su parte.

Dar al peticionario respuestas basadas en fundamentos legales y reglamentarios en las que se

ampare cualquier acción tomada.

Coordinar con otras unidades cuando el caso amerite un criterio institucional.

Realizar inspecciones in situ que permiten verificar que los procedimientos empleados por las

IFIS, estén enmarcados en la ley y normas contables, para resolver reclamos.

Revisión de las cuentas corrientes cerradas y cheques protestados para la emisión de reportes

a solicitud de clientes.

Verificación de la consistencia de la información proporcionada a través de mecanismos

automáticos que garanticen la validez de los datos.

Page 122: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

423

Actualización de la base de datos para poner a disposición de los usuarios la información

recibida y validada.

Registro de pago de multas por cheques protestados, y entrega de reportes de estado de

titulares de cuentas.

Emisión de reportes de Central de Riesgos y Cuentas Corrientes, en razón de que las

entidades del sistema financiero no entregan esta información a sus clientes.

A continuación se presentan cuadros estadísticos que resumen la labor de esta Subdirección

durante el año 2005 y primer trimestre del 2006.

Entidades PorcentajeBancos Privados Abiertos 446 76%Bancos y Entid. En Liq.o AGD 51 9%Banc.del Est. y Ot. Ent. Públicas 18 3%Tarjetas de Crédito 18 3%Cooperativas 22 4%Sociedades Financieras 20 3%Mutualistas 8 1%Aseguradoras 2 0%Varios * 10 2%TOTAL SUBDIRECCIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 585 100,00%Cuentas Corrientes ** 89,666 Total trámites documentados 90,251 Consultas verbales y telefónicas SAC 10,732 TOTAL GENERAL: 100,983

* Consultas y/o reclamos de diversa indole que no son dirigidas a una entidad en particular.** Trámites exclusivos de la oficina de Cuentas Corrientes

PROMEDIO MENSUAL DE TRÁMITES DOCUMENTADOS SAC 49PROMEDIO MENSUAL DE CONSULTAS VERBALES Y TELEFONICAS 894

RECLAMOS Y/O CONSULTAS RECIBIDAS EL AÑO 2005CLASIFICADO POR TIPO DE ENTIDAD

Page 123: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

424

- 10

0 20

0 30

0 40

0 50

0

TOTAL AÑO 2005

Entidades N° PorcentajeConcluído a favor del cliente 300 51%Reclamos negados 65 11%Solicitudes negadas 16 3%Declarado improcedente 38 6%Entidad informa y sustenta actuación 97 17%Competencia de otros organismos 21 4%Competencia de otras unidades 26 4%Competencia de la Justicia Ordinaria 22 4%

TOTAL SUBDIRECCIÓN DE ATENCIÓN AL CLIENTE 585 100,00%Cuentas Corrientes * 89,666 Total trámites documentados 90,251 Consultas verbales y telefónicas SAC 10,732 ** Exámenes Especiales 18TOTAL GENERAL: 100,983

* Trámites exclusivos de la oficina de Cuentas Corrientes** Inspecciones a entidades controladas no se contabilizan por que son parte del trámite para atención del reclamo

RECLAMOS Y/O CONSULTAS RECIBIDAS EL AÑO 2005CLASIFICADO POR EL TIPO DE CONCLUSIÓN

Page 124: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

425

RESUMEN AÑO 2005

Entidad informa y sustenta

actuación17%

Declarado improcedente

6%

Rec lamos negados

11%

Solicitudes negadas

3 %

Concluído a favor del cliente

51%

Competencia de otros organismos

4%Competencia de otras unidades

4%Competencia de la Justicia Ordinaria

4 %

A favor delcliente

38A favor de laEntidad

49Compet. otraunidad

6Compet. otraentidad

4Compet. JusticiaOrd.

11Entrámite

18126

RESUMEN DE LOS RECLAMOS POR TIPODE CONCLUSIONDE ENERO A MARZO

DEL 2006

RESUMEN POR TIPO DECONCLUSION

A favor de laEntidad39

%

Compet. otraunidad5

%

Compet. otraentidad3

%

Compet. JusticiaOrd. 9

%

Entrámite14

% A favor delcliente30

%

Page 125: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

426

9.4. SUBDIRECCIÓN DE CONTROL DE COACTIVAS Y REESTRUCTURACIÓN

9.4.1. INTRODUCCION

En cumplimiento de lo dispuesto por el Art. 38 del Estatuto Orgánico por Procesos de la

Superintendencia de Bancos y Seguros, expedido mediante Resolución No. ADM-2005-7061,

de 13 de enero del 2005, me permito poner en su conocimiento, los resultados del Seguimiento

del Programa de Reestructuración de Créditos del Sistema Financiero con el Sector Productivo

y el estado de los procesos coactivos relacionados con el mismo. A continuación, se presentan

los datos consolidados de la gestión realizada por la SCCR, con corte al 31 de diciembre del

2005.

9.4.2. SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS ALCANZADOS.

De la información enviada por las Instituciones Financieras, referentes a los 529 registros, por

un monto de 302.2 MM de dólares, con su respectivo estatus, a continuación se servirá

encontrar los resultados reportados, relacionados con el cumplimiento o incumplimiento de los

acuerdos alcanzados, consolidados a nivel nacional.

Esta Subdirección a fin de facilitar su lectura y revisión, ha clasificado el seguimiento en dos

grupos, de los cuales se desprende los siguientes resultados:

AcciónNo.

Registros%

Valor

Seguimiento%

Cancelado 81 15,3% 32.069.727 10,6%

Seguimiento 448 84,7% 270.217.327 89,4%

Total 529 100% 302.287.053 100%

Como se puede observar en el cuadro presentado anteriormente, los registros cancelados,

entre enero y diciembre del 2005, alcanzaron un monto de 32.0 MM de dólares, valor que

representa el 10,6% del valor total de los Acuerdos, materia de nuestro seguimiento.

Lo anotado en los párrafos anteriores se refleja gráficamente a continuación:

Page 126: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

427

0

50

100

150

200

250

300

Mil lones

Seguimiento Cancelado

En lo referente a los 448 registros, que se encuentran bajo el rubro “Seguimiento”, por un

monto de 270.2 MM de dólares, en el siguiente cuadro se presentan las cifras consolidadas en

cinco grupos clasificados por tipo acción, reportada por cada Institución Financiera acreedora:

Observación RegistrosTotal

Seguimiento%

Cumpliendo Acuerdos 93 40.368.952 14,94%

Gestión de cobro 118 63.029.332 23,32%

Coactivado o Demanda

Judicial231 162.713.063 60,22%

No consta Central Riesgos 3 374.114 0,14%

Litigio 2 3.731.865 1,38%

Total 447 270.217.327 100%

Del análisis del cuadro anterior se puede concluir:

1. El 14,94%, que representa 40.3 MM de dólares, que conforman el rubro “Cumpliendo

Acuerdos” están honrando sus deudas en la forma convenida en los correspondientes

convenios alcanzados dentro del Programa de Reestructuración.

2. El 60,22%, por un monto de 162.7 MM de dólares, conforma la cartera que las

diferentes Instituciones Financieras, han iniciado las acciones de cobro por la vía

judicial, que según por ley, a cada unas de ellas corresponde.

3. El 1,38%, por 3.7 MM de dólares, correspondientes a Cartera en litigio judicial, salen

del alcance de nuestro seguimiento, en virtud de que hasta que no se encuentran

Page 127: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

428

resueltos mediante las respectivas sentencias judiciales, por mandato constitucional y

legal, no pueden ser objeto de acción alguna.

4. Cabe señalar que el 23,32%, del total de la cartera en seguimiento, por un monto de

63.0 MM de dólares, que se encuentra bajo el rubro “Gestión de cobro”, corresponde a

créditos en los cuales las diferentes IFI’s, se encuentran gestionando el pago puntual

de las obligaciones, los mismos que de no lograrlo, deberán ser declarados de “Plazo

Vencido” y pasarán al rubro Demanda Judicial, que siguientes informes, de

efectivamente cambiar a ese estado, se los clasificará en el respectivo segmento.

5. Finalmente, se presenta bajo el título “No consta en Central de Riesgos”, 3 registros

que representan el 0.14%, por un monto de 0.3 MM de dólares, segmento que

corresponde a créditos que no se encuentran reportados en ese sistema, dichos

registros están siendo verificados, a fin de poder establecer si corresponden a

obligaciones canceladas o las diferentes Instituciones financieras no las han reportado

al Organismo de Control.

9.4.3. SEGUIMIENTO DE FALLIDOS E INACTIVOS IFI’S PRIVADAS.

El análisis realizado a los créditos que dentro del Programa de Reestructuración de Créditos

fueran declarados Fallidos por sus correspondientes Comités de Acreedores, por mandato de

la Resolución de Junta Bancaria JB-2002-494 o fueran considerados Inactivos, consistente en

285 registros, por un monto de 57.2 MM de dólares, a los que por mandato legal debían

iniciarse Acciones Judiciales, las diferentes IFI’s Privadas, que al igual que en el segmento

anterior, se ha clasificado su análisis en dos grupos, cuyos resultados comparativos se

presentan a continuación:

AcciónNo.

Registros%

Valor

Seguimiento%

Cancelado 55 19% 5.712.674 10,0%

Seguimiento 230 80% 51.525.112 90,0%

Total 285 100% 57.237.786 100%

Page 128: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

429

Seguimiento Fallidos e Inactivos PrivadasPor Monto

Cancelado10%

No reportados0%

Seguimiento90%

Como se puede observar en lo referente a registros cancelados, en estos créditos, podemos

constatar que un monto de 5.7 MM de dólares, que representa el 10% del monto total de los

registros correspondientes a casos declarados Fallidos, Fallidos por Resolución No. 494 e

Inactivos de las Instituciones Financieras Privadas, han sido cancelados en su totalidad.

Continuando con metodología propuesta, dentro del seguimiento realizado a los 230 registros,

que se encuentran en análisis bajo el rubro de “En seguimiento”, por un monto de 51.5 MM de

dólares, en el siguiente cuadro se presentan las cifras consolidadas en cuatro grupos

clasificados por tipo acción:

Acción Registros

Valor

Seguimient

o

%

Cumpliendo Acuerdos 24 2.890.005 5,61%

Gestión de cobro 32 8.326.669 16,11%

Demanda Judicial 164 38.945.006 75,63%

No consta Central

Riesgos10 1.363.431 2,65%

Total 230 51.494.106 100%

Del análisis del cuadro anterior se puede concluir:

Page 129: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

430

1. El 5,61%, correspondiente a 2.8 MM de dólares, que conforma el rubro “Cumpliendo

Acuerdos”, se trata de deudores que a pesar del mandato legal del Decreto Ejecutivo

No. 1168, de que las diferentes IFI’s, inicien las acciones legales de cobro, dichos

deudores están honrando sus obligaciones originales.

2. El 75,63%, por un monto de 38.9 MM de dólares, conforma la cartera que las diferentes

Instituciones Financieras Privadas, han iniciado las correspondientes acciones de

cobro por la vía judicial que a cada unas de ellas por ley corresponde, la misma que

para siguientes informes se presentará en el correspondiente segmento de

seguimiento. Se ha incluido en este rubro “Créditos Irrecuperables”, los mismos que

salen del alcance de nuestro seguimiento, en virtud de que las diferentes IFI’s así los

han declarado.

3. Se puede apreciar que existen 32 registros que representan el 16,11%, por un monto

de 8.3 MM de dólares, en los cuales las diferentes Instituciones Financieras, se

encuentran realizando “gestiones de Cobro”, a fin de lograr la recuperación de esos

adeudos, las mismas que de resultar infructuosas, iniciaran las correspondientes

acciones legales y dichos registros serán clasificados en el segmento correspondiente.

4. Finalmente, se presenta bajo el título “No consta en Central de Riesgos”, 10 registros

por un monto de 1.3 MM de dólares, segmento que corresponde a créditos que no se

encuentran reportados en ese sistema, dichos registros están siendo verificados uno a

uno a fin de poder establecer si corresponden a obligaciones canceladas o las

diferentes Instituciones financieras no las han reportado al Organismo de Control.

9.4.4. SEGUIMIENTO DE COACTIVAS.

Del total de acciones coactivas de deudores de la Banca Pública que participaron en el

Programa de Reestructuración de Créditos, debían iniciarse 2.053 juicios, por un monto de

1.138,1 MM de dólares, de los cuales se han instaurado 1.619 procesos, por un monto de

914,6 MM de dólares, equivalentes al 80.36%, de acuerdo con la información remitida por las

instituciones financieras, al 31 de diciembre del 2005. En el siguiente cuadro, se encuentra

detallado por institución financiera, el total de juicios que debían interponerse, con relación a

los realmente iniciados.

Page 130: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

431

IFITotal

JuiciosValor

Iniciado

CoactivaValor

No

iniciado

Coactiva

Valor

AGD 748 271.380.466 533 170.673.346 215 100.707.120

BCE 133 67.477.425 133 67.477.425 0 0

BNF/BEV 44 646.534 43 638.392 1 8.142

CFN 147 105.596.591 145 104.998.228 2 598.363

FIL 711 545.736.225 520 437.822.943 191 107.913.282

PAC 270 147.338.078 245 133.027.984 25 14.310.095

TOTAL 2.0531.138.175.32

01.619 914.638.318 434 223.537.002

Los 1.619 registros por un monto de 914,6 MM de dólares, en los que se ha iniciado las

acciones coactivas de cobro, las diferentes Instituciones Financieras han reportado las cuantías

por las cuales se ha interpuesto los respectivos “juicios”; las que se presentan a su

consideración en el siguiente cuadro:

IFIIniciado

Coactiva

Monto

Seguimiento

Valor Reportado

Juzgado de

Coactiva

%

AGD 533 170.673.346 181.905.771 106,58%

BCE 133 67.477.425 62.227.996 91,27%

BNF/BEV 43 638.392 662.975 103,85%

CFN 145 104.998.228 79.408.486 75,63%

FIL 520 437.822.943 440.958.750 100,72%

PAC 245 133.027.984 125.128.334 94,06%

TOTAL 1.619 914.638.318 890.292.313 97,27%

La diferencia entre los montos registrados en nuestra base de datos y las cuantías reportadas,

se origina, principalmente, en que los juicios se inician con los valores de capital e intereses,

calculados a su vencimiento y luego, son recalculados en los respectivos Juzgados de

Coactiva.

Page 131: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

432

A continuación, se presenta el resumen de las etapas en las cuales se encuentra cada una de

las acciones coactivas iniciadas por las correspondientes Instituciones Financieras, primero un

número de procesos y posteriormente, en montos:

Etapa RegistrosTotal

Seguimiento%

INICIO 154 52.821.353 5,78%

PREVENTIVAS 273 180.889.789 19,78%

EMBARGO 108 126.093.977 13,79%

AVALUO 51 37.754.210 4,13%

REMATE 85 67.827.137 7,42%

CANCELACION 153 44.881.189 4,91%

CULMINADO 214 104.181.604 11,39%

PLAN DE

PAGOS71 36.276.641 3,97%

FINALIZADO 510 263.912.417 28,85%

Total 1.619 914.638.318 100%

Como se puede apreciar en el cuadro presentado, consta un rubro llamado “Culminado”, dicho

rubro corresponde a registros que han sido reportados por las diferentes Instituciones

Financieras como juicios culminados, dichos procesos durante el primer semestre del 2006,

están siendo analizados a fin de establecer la forma de culminación y/o archivo de las

correspondientes causas.

Aplicando la metodología propuesta, a continuación se presenta el seguimiento realizado por la

Subdirección de Control de Coactivas y Reestructuraciones, consolidadas en 3 grupos para el

análisis de los procesos coactivos, en forma similar que en los anteriores literales:

AcciónNo.

Registros% Valor %

Seguimiento 1.619 79% 914.638.318 80%

No iniciado 434 21% 223.537.002 20%

Total 2.053 100% 1.138.175.320 100%

Page 132: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

433

Lo anotado anteriormente, se refleja gráficamente a continuación:

915

224

0 200 400 600 800 1.000

En Seguimiento

No Iniciado

Millones

9.4.5. GESTIÓN REALIZADA.

Las labores realizadas por la Subdirección de Control de Coactivas y Reestructuraciones, hasta

el mes de diciembre del año 2005, arrojan los siguientes resultados consolidados:

AcciónNo.

Registros%

Valor

Seguimiento%

Cancelado 289 10% 82.663.590 3%

Seguimiento 2.144 75% 1.191.439.901 82%

No Iniciado 434 15% 223.590.998 15%

Total 2.867 100% 1.497.640.493 100%

A continuación se presenta el cuadro de avance del seguimiento general de las acciones

realizadas por las diferentes Instituciones Financieras, que participaron en el Programa de

Reestructuración de Créditos, presentando la variación que ha presentado la labor de la SCCR,

en el período comprendido, entre enero a diciembre del 2005, comparada con los resultados

alcanzados en diciembre del 2004.

Page 133: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

434

AcciónDiciembre

2004

Diciembre

2005%

Cancelado 0 82.663.590 100,00%

Seguimiento973.243.173

1.191.439.9

0122,42%

No Iniciado 460.900.340 223.590.998 -51,49%

Como se puede observar en el cuadro anterior, los montos de registros “en seguimiento”, en el

período analizado (Diciembre 2004 – Diciembre 2005), han incrementado en un 22,42%,

alcanzando un monto de 1.191,4 MM de dólares; así como los registros a los cuales las

diferentes Instituciones financieras no remitían información alguna o no han iniciado acciones

legales de cobro, especialmente por la vía coactiva, han disminuido en un 51,49%, alcanzando

223.5 MM de dólares al 31 de diciembre del 2005.

Se debe resaltar que en el transcurso del año 2005, las diferentes Instituciones Financieras,

han recuperado en su totalidad un monto de 82.6 MM de dólares, lo que representa el 5,7%,

del monto total a recuperarse, que fuera negociado en el Programa de Reestructuración de

Créditos, esto es 1.497,6 MM de dólares.

Lo anotado se refleja gráficamente a continuación:

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Millones

Diciembre 2004 Marzo 2005

Seguimiento

050

100150200250300350400450500

Millones

Diciembre 2004 Marzo 2005

No reportado / No Iniciado

Esta Unidad espera alcanzar un importante incremento en el número de juicios coactivos

iniciados y por tanto, la disminución en los registros no reportados o juicios no iniciados, con los

resultados que arroje el programa de seguimiento de recuperaciones SSR, creado últimamente

gracias al brindado por el Señor Superintendente de Bancos y Seguros, el mismo que en la

actualidad se encuentra en etapa de ejecución.

Page 134: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

435

9.4.6. CANCELACIONES

A continuación se presenta, las cancelaciones totales de los procesos bajo nuestra

responsabilidad que se han realizado en el transcurso del año 2005, las cuales se resumen en

el siguiente cuadro:

CANCELACIONES TOTALES

IFI # Registros Monto %

ACUERDOS 81 32.069.727 39%

INACTIVOS Y FALLIDOS IFIS PRIVADAS 55 5.712.674 7%

INACTIVOS Y FALLIDOS COACTIVAS 153 44.881.189 54%

TOTAL 289 82.663.590 100%

Lo anotado se refleja gráficamente a continuación:

CANCELACIONES TOTALES

Acuerdos32.069.727

39%

F/I Privadas5.712.674

7%

F/I Coactivas44.881.189

54%

9.4.7. VINCULADOS.

En cumplimiento de las funciones encomendadas a la Subdirección de Control de Coactivas y

Reestructuraciones, luego del análisis realizado de la documentación remitida referente a las

solicitudes de refinanciamiento de deudores vinculados, se ha solicitado a las instituciones

financieras pertinentes, la información que permita contar con suficientes elementos de juicio a

fin de dar trámite a estas solicitudes, conforme lo dispone la Ley. Presentándose 7 solicitudes

concluidas y 3 en trámite.

A efectos de establecer un procedimiento homogéneo, para el trámite de solicitudes de

refinanciamiento de créditos de personas vinculadas al Sistema Financiero, ésta Subgerencia,

Page 135: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

436

presentó al señor Superintendente de Bancos y Seguros, un proyecto de Resolución, con la

solicitud y recomendación de que sea expedida por Junta Bancaria.

9.4.8. SEGUIMIENTO DE ACCIONES COACTIVAS EN EL SISTEMA FINANCIERO.(CONVENIO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA.)

De acuerdo a la planificación operativa del año 2005, esta Subdirección ha procedido a la

elaboración de los convenios Interinstitucionales de “Uso de los Sistemas Informáticos” de

Recuperación Financiera, Juicios Coactivos y Gestión Legal, entre la Institución y las

correspondientes instituciones financieras participantes del proyecto.

A la presente fecha, el Señor Superintendente, según lo planificado ha suscrito convenios con:

a. Filanbanco S.A. En Liquidación, con fecha 3 de febrero del 2005;

b. Agencia de Garantía de Depósitos AGD, con fecha 21 de febrero del 2005; y,

c. Corporación Financiera Nacional CFN, con fecha 7 de Diciembre del 2005.

Continuando con la ejecución del Convenio de Transferencia Tecnológica, suscrito con el

Banco Central del Ecuador, me permito poner en su conocimiento que, la Agencia de Garantía

de Depósitos, a la presente fecha a culminado la migración de la información actualizada en la

base consolidada para el Seguimiento y Control de sus procesos coactivos. A esta fecha se

está realizando las pruebas de funcionamiento del sistema a fin de proceder con la firma de la

correspondiente acta de entrega recepción de los Sistemas.

Realizadas las gestiones encaminadas a implantar los Sistemas para el Seguimiento de

acciones legales en la Corporación Financiera Nacional, a la presente fecha, dicha Institución

se encuentra en pleno desarrollo y migración de la información.

En la ejecución del Convenio, materia del presente segmento, se debe resaltar que en el

Servidor del Banco Central, dentro del Sistema de Seguimiento de Recuperaciones – SSR,

reposan los registros de los juicio coactivos correspondientes a las siguientes Instituciones

Financieras:

a. Banco Central del Ecuador;

b. Banco del Pacífico;

c. Filanbanco S.A. en liquidación (Registros en actualización);

d. Agencia de Garantía de Depósitos (Registros en validación);

e. Corporación Financiera Nacional (Registros en validación y alimentación); y,

f. Banco Nacional de Fomento ( En proceso de Ejecución)

Page 136: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

437

9.4.9. SEGUIMIENTO DEL PRIMER TRIMESTRE DEL 2006.

Durante el primer semestre del año 2006, el seguimiento realizado por la Subdirección de

Control de Coactivas, comprende los registros de las deudas que aún se mantienen el sistema

financiero, es decir, se han eliminado los registros que fueron cancelados durante el año 2005,

quedando para nuestro seguimiento un monto 270.2 MM de dólares, correspondientes a

Acuerdos alcanzados y 938.0 MM de dólares, correspondientes a Acciones Judiciales que

debían iniciarse por parte de las correspondientes IFI’s, los resultados de este seguimiento se

presenta a continuación.

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS ALCANZADOS.

En este segmento se encuentra el resultado obtenido del seguimiento de Acuerdos alcanzados,

desglosado en dos rubros, seguimiento y cancelaciones, cuyos resultados en el cuadro que se

presenta a continuación:

CanceladosEn Seguimiento

Cancelados; 4

En Seguimiento;

266

050

100150200250300

Millones

I.2. Seguimiento de Fallidos e Inactivos IFI’s

Privadas.

En este segmento se presenta el seguimiento de Fallidos e inactivos, por un monto de 51.2 MM

de dólares, correspondientes a Acciones Judiciales que debían iniciarse por parte de las

correspondientes IFI’s Privadas, en este caso, al igual que en el segmento anterior, se ha

clasificado su análisis en dos grupos, cuyos resultados se presentan a continuación:

Acción Valor %

Seguimiento 4.350.799 2%

Cancelado

265.866.52

8

98%

Total

270.217.32

7

100%

Page 137: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

438

SEGUIMIENTO DE COACTIVAS.

Del total de acciones coactivas de deudores de la Banca Pública que participaron en el

Programa de Reestructuración de Créditos, debían iniciarse 2.053 juicios, por un monto de

1.138,1 MM de dólares, el resultado del seguimiento de estas acciones se presenta a

continuación:

AUDITORIA ESPECIAL DE COACTIVAS A FILANBANCO S.A.

Si bien no estuvo previsto en el Plan Operativo del 2006, las Autoridades de la Institución

dispusieron que, conjuntamente, las Subdirecciones de Control de Coactivas y

Reestructuraciones y la de Entidades en Saneamiento y en Liquidación, realicen la Auditoria

Especial de Coactivas de Filanbanco S.A., en liquidación, la misma que a la presente fecha se

encuentra en pleno proceso, la misma que finalizará en 31 de julio del presente año.

Acción Valor %

Cancelado 539.183 1%

Seguimien

to

50.985.928 99%

Total 51.525.112 100%

Acción Valor %

Cancelados y

Finalizados

539.183 0,05%

En Seguimiento 886.030.124 77,85%

No Iniciado 251.606.012 22,11%

Total 1.138.175.320 100%

Cancelados; 0,54

En Seguimiento;

50,99

0 10 20 30 40 50 60

MillonesCan

celad

osEn

Segu

imiento

No Iniciado22,11%

Cancelados y Finalizados

0,05%

En Seguimiento

77,85%

Page 138: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

439

X. SITUACIÓN FINANCIERA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

10.1. BASE LEGAL

Mediante Decreto del 6 de septiembre de 1927, emitido por el Dr. Isidro Ayora, Presidente

Provisional de la República del Ecuador, fue creada la Superintendencia de Bancos,

estableciéndose de esta forma la supervisión de las operaciones bancarias en el País.

En la actualidad, su condición y funciones están determinadas en la Constitución de la

República, en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero y en las demás leyes

especiales que rigen para las entidades bajo su control. Conforme la Ley No. 2001-555 del 30

de noviembre del 2001, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 406, se sustituye

“Superintendencia de Bancos” por “Superintendencia de Bancos y Seguros”.

10.1.1. OBJETIVOS

• Velar por los intereses de quienes han depositado su confianza en las entidades bajo su

control y vigilancia.

• Tutelar los intereses de los accionistas en esas entidades, así como de la colectividad

general.

• Colaborar con las entidades vigiladas para que su operación y funcionamiento sean

armónicos con la política económica del país y con los intereses legítimos de los

accionistas.

• Dotar al sistema bancario y financiero ecuatoriano de un órgano de control estatal para su

vigilancia en intervención.

• Impulsar el desarrollo del sector financiero y de seguros en un contexto de libertad de

mercado y amplia competencia.

• Administrar eficientemente los recursos que pertenecen a la colectividad y son de interés

nacional, los mismos que serán manejados con seriedad, honestidad y ajustados a los

destinos que la ley y el desarrollo del país señalan.

10.1.2. FUNCIONES

• Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la Ley General de Instituciones del Sistema

Financiero y demás leyes especiales que rigen para las entidades bajo su control, así como

expedir reglamentos necesarios para normar sus actividades.

• Conocer y resolver respecto de la organización, funcionamiento y liquidación de las

entidades sujetas a su control y vigilancia.

• Vigilar y controlar la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de

las instituciones del sistema financiero y de seguros del Ecuador.

Page 139: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

440

• Ejercer control y vigilancia permanente a las entidades comprendidas en el ámbito de su

competencia para asistirles en el cumplimiento de sus funciones.

• Diseñar y ejecutar planes de trabajo y políticas generales a ser aplicados en las entidades

de su ámbito de control.

• Conferir certificados de autorización para el funcionamiento de las entidades bajo su

control, entre las principales.

10.2. FINANCIAMIENTO

La Junta Bancaria mediante Resolución No. JB-2004-739 del 21 de diciembre del 2004,

aprobó el Presupuesto para el ejercicio financiero 2005 de la Superintendencia de Bancos y

Seguros, el mismo que asciende a la cantidad de US$ 39’565.900.

10.3. POLITICAS CONTABLES

Los Estados Financieros adjuntos han sido preparados de acuerdo con Principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados, Políticas y Normas Técnicas de Contabilidad Aplicables

al Sistema de Contabilidad Gubernamental de la República del Ecuador.

10.4. METODO DE CONTABILIZACION

Los estados financieros de la Superintendencia de Bancos y Seguros, fueron preparados sobre

la base de los costos históricos que estuvieron en vigencia en las fechas en que ocurrieron las

transacciones. Para el registro contable de los ingresos y gastos se utilizó el Método del

Devengado, el mismo que registra los hechos económicos en el momento que ocurren, haya o

no movimiento de dinero, como consecuencia del reconocimiento de derechos u obligaciones

de la Institución.

Page 140: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

441

REPUBLICA DEL ECUADOR

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

A C T I V O S

CORRIENTES

111 Disponiblilidades 4,876,782,89

112 Anticipos de Fondos 1,904,439,09

113 Cuentas por Cobrar 2,844,635,77

121 Inversiones Temporales 25,585,44

123 Inversiones en Préstamos y Anticipos 616,148,28

124 Deudores Financieros 8,552,738,33

132 Existencia para Producción y Ventas 86,856,55

FIJOS

141 Inversiones en Bienes de Larga Duración 27,605,324,27

141 Depreciación Acumulada -10,228,843,70

OTROS

125 Cargos Diferidos 1,352,486,21

125 Amortización Acumulada -838,843,32

131 Existencias para Consumo 63,952,22

TOTAL ACTIVOS 36,861,262,03

P A S I V O S

CORRIENTES

212 Depósitos de Terceros 1,765,696,06

213 Cuentas por Pagar 817,441,75

224 Financieros 484,235,42

TOTAL P A S I V O S 3,067,373,23

P A T R I M O N I O

611 Patrimonio Entidades Descentraliz. Y Autónom. 33,793,888,80

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 36,861,262,03

Page 141: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

442

REPUBLICA DEL ECUADOR

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

CUENTAS DENOMINACION PARCIAL TOTAL

RESULTADO DE EXPLOTACION 270,402,28

624 Venta de Bienes y Servicios 360,035,28

638 Costo de Ventas y Diferidos -89,633,00

RESULTADO DE OPERACION 8,779,901,99

623 Tasas y Contribuciones 37,685,631,64

633 Remuneraciones -25,048,946,81

634 Bienes y Servicios de Consumo -3,311,694,20

635 Gastos Financieros y otros -545,088,64

TRANSFERENCIAS NETAS -3,930,634,36

636 Transferencias entregadas -3,930,634,36

RESULTADO FINANCIERO 307,591,29

625 Renta de Inverisiones y otros 307,591,29

OTROS INGRESOS Y GASTOS -740,393,93

624 Venta de Bienes y Servicios 51,700,00

625 Renta de Inverisiones y otros 46,392,05

638 Costo de Ventas y Diferidos -838,485,98

RESULTADO DEL EJERCICIO 4,686,867,27

Page 142: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

443

REPUBLICA DEL ECUADOR

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005

DENOMINACION AÑO VIGENTE

FUENTES CORRIENTES 37,681,560,44

11313 Tasas y contribuciones 37,093,823,15

11314 Ctas. Por Cob. Ven.Bien. Y Serv. (Central Ries.) 353,033,05

11317 Cuentas por Cobrar Rentas de Invers. y Multas 188,312,19

11319 Cuentas por Cobrar Otros Ingresos 46,392,05

USOS CORRIENTES 35,766,567,86

21351 Cuentas por Pagar en Gastos en Personal 24,818,137,31

21353 Cuentas por pagar bienes y servicios de consumo 3,307,773,84

21357 Cuentas por pagar otros gastos 617,380,82

21358 Cuentas por Pagar Transferencias Corrientes 7,023,275,89

SUPERAVIT CORRIENTE 1,914,992,58

USOS DE INVERSIONES Y CAPITAL 588,544,03

11327 Cuentas por Cobrar Recuperación de Inversiones -338,329,08

21384 Cuentas por Pagar Bienes y Servicios de Larga Duración 687,816,05

21387 Cuentas por Pagar Inversiones 239,057,06

DEFICIT DE CAPITAL 588,544,03

SUPERAVIT BRUTO 1,326,448,55

Page 143: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

444

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

ACTIVOS

DISPONIBILIDADES

El saldo de este grupo al 31 de diciembre de 2005 tiene un total de US$ 4.876.782,89.

ANTICIPOS DE FONDOS

Este grupo al 31 de diciembre de 2005 es de US$ 1.904.439,09 y se encuentra conformado por

cuentas que controlan los recursos disponibles entregados en calidad de anticipos, así como

por valores por cobrar del 15 % de los ingresos ordinarios correspondientes al FODESEC,

dando cumplimiento a la N.T.C. 2.2.12 Derechos Monetarios.

CUENTAS POR COBRAR

Corresponde a cuentas que registran y controlan los recursos provenientes de derechos, por

servicios técnicos prestados, por Contribuciones y Multas, no canceladas por los entes

controlados en el presente ejercicio y por los mismos conceptos no pagados en períodos

anteriores, siendo los valores más representativos los correspondientes a contribuciones por

cobrar a entidades en saneamiento y liquidación como son los Bancos Popular, Progreso,

Préstamos y Filanbanco, así como por contribuciones del IESS, ISFA y por el valor que la

Institución mantenía en el Banco Filanbanco al momento del cierre del mismo cuyo saldo al 31

de diciembre de 2005 es de US$ 1.812.302,87.

INVERSIONES TEMPORALES

En este grupo se encuentran registrados valores de inversiones realizadas en, Banco de

Guayaquil, Banco del Pacífico, Banco del Pichincha, Banco La Previsora, monto que asciende

a US$ 25.585,44, que tiene su origen por la liquidación del Fondo de Reserva el 26 de

diciembre del 2001 y por liquidación del Filanbanco.

INVERSIONES EN TITULOS

El saldo de la cuenta Inversiones en Títulos, al 31 de diciembre del 2005, es de US$

291.000,00 y corresponde a valores en Bonos del Ministerio de Economía y Finanzas,

entregados a la Institución, como parte del valor que el Filanbanco adeuda a la

Superintendencia de Bancos y Notas de Crédito del SRI por US$ 576,00.

INVERSIONES EN PRESTAMOS Y ANTICIPOS

El saldo del presente grupo corresponde a los saldos de los préstamos que la Institución otorga

a sus funcionarios, el mismo que al 31 de diciembre del 2005 es de US$ 767.818,31.

Page 144: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

445

CARGOS DIFERIDOS

En este grupo se registra los pagos realizados por anticipado para que se efectúe

mantenimiento de equipos y su saldo al 31 de diciembre de 2005 es de US$ 159.247,55.

INTANGIBLES

Al 31 de diciembre del 2005, el saldo de esta cuenta es de US$ 990.311,56 y esta conformado

por los diferentes programas computacionales y licencias adquiridas por la Institución para el

desarrollo de sus actividades. Amortización Acumulada a la misma fecha asciende a US$

722.854,83.

EXISTENCIAS PARA CONSUMO

El registro de existencias para consumo, dando cumplimiento al Acuerdo 182, se lo realiza a

precio de compra (los movimientos son registrados al valor promedio), utilizando el método de

control de inventario permanente. Las existencias al 31 de diciembre del 2005 es de US$

65.107,57.

EXISTENCIAS DE PRODUCTOS TERMINADOS, PRODUCCION Y VENTA

Este grupo determina las existencias de los productos terminados para la venta y para

consumo y producción, al 31 de diciembre del 2005 su saldo es de S$ 79.074,60.

INVERSIONES EN BIENES DE LARGA DURACION

De igual forma que el grupo de existencias para consumo, el registro de Inversiones en Bienes

de Larga duración, se lo realiza a precio de compra, Este grupo representa todos los bienes

propiedad de la Institución cuyo monto al final del período asciende a US$ 4.880.695,28.

BIENES INMUEBLES

Agrupa todos los Bienes Inmuebles (edificios y terrenos) propiedad de la Institución ubicados

en las diferentes provincias del país y su monto es de US$ 23.091.020,85.

La Depreciación Acumulada al 31 de diciembre del 2005 de todos los Activos sujetos a

depreciación asciende a la cantidad de US$ 9.790.417,61.

PASIVOS

DEPOSITOS DE TERCEROS

DEPOSITOS DE INTERMEDIACION

Este grupo de pasivo representa el registro de cuentas por pagar en el próximo ejercicio

económico por el valor de US$ 722.352,74, donde el valor más representativo es la cuenta por

pagar a FODESEC, por la cantidad de US$ 705.713,02, correspondiente al 15% de los

ingresos corrientes que percibe la Institución (por contribuciones, central de riesgos y multas).

Page 145: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

446

Este grupo también demuestra valores pendientes de cancelación a funcionarios, Seguro

Especial y otros.

OBLIGACIONES DE OTROS ENTES PUBLICOS

Este grupo comprende las cuentas que registran y controlan las obligaciones que la Institución

mantiene con otras Entidades del Sector Público, por descuentos efectuados al personal y a

proveedores, los mismos que ascienden a la cantidad de US$ 43.582,45 y al FODESEC el

valor de US$ 51.449,14 correspondiente a valores del 15% efectivamente recaudados y no

transferidos al 31 de diciembre de 2005.

GARANTIAS RECIBIDAS Y DEPOSITOS DE RECAUDACIONES EN EL SISTEMA

FINANCIERO

Registra fondos por garantías recibidas, por la cantidad de US$ 1.413,14 y depósitos de

recaudaciones al Sistema Financiero (en especial fondos por identificar US$ 483.866,08) por el

valor de US$ 517.646,52.

CUENTAS POR PAGAR

Corresponde a cuentas que registran y controlan los recursos por pagar, por servicios

recibidos, cuyo monto al final del período es de US$ 4.153.269,93. En el presente grupo el

valor más representativo es la cantidad por pagar al Ministerio de Economía y Finanzas,

correspondiente al Aporte del 10% de los ingresos propios que la Institución.

PATRIMONIO

Al 31 de diciembre del 2005, el Patrimonio Institucional Acumulado tiene un saldo de US$

29.024.770,26.

INGRESOS Y GASTOS

Al final del ejercicio económico 2005, se obtiene un Superávit de Operación de US$

1.791.734,11,

RESUPUESTO

La ejecución presupuestaria correspondiente al ejercicio económico de 2005, determinó un

Superávit Presupuestario de US$ 3.041.951,13.

Page 146: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

447

Page 147: ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO OPERATIVO …oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/Memoria... · 2012. 7. 29. · 1 ENFOQUE DE GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL RIESGO

448

XI. APENDICE ESTADISTICO