26
UNIDAD 4 Objetivos Diagramas conceptuales y gráficos Sistemática para la resolución de los problemas de salud aplicada en el tratamiento de la Hipertensión Arterial Esencial (HTA) Práctica 1 - Práctica 2 Conclusiones Bibliografía Unidad 4: Información Complementaria Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

UNIDAD 4

Objetivos

Diagramas conceptuales y gráficos

Sistemática para la resolución de los problemas de salud aplicada en el tratamiento

de la Hipertensión Arterial Esencial (HTA)

Práctica 1 - Práctica 2

Conclusiones

Bibliografía

Unidad 4: Información Complementaria

Enfoque racional de la terapéuticade la Hipertensión Arterial

Page 2: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

143142

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 4

Se espera que al finalizar esta unidad los participantes hayan adquirido los conocimientos y

habilidades suficientes para ser capaces de:

❖ Abordar con metodología científica la resolución de los problemas de salud y aplicarla en

el tratamiento de la hipertensión arterial esencial.

❖ Definir el problema de salud y seleccionar los objetivos terapéuticos para el tratamiento

de HTA.

❖ Esquematizar la fisiopatología de la situación de salud para identificar sitios de interven-

ción terapéutica.

❖ Identificar grupos de fármacos que por su mecanismo de acción sean potencialmente úti-

les para revertir la situación fisiopatológica y que posean eficacia clínica documentada.

❖ Justificar la elección de las estrategias no farmacológicas.

❖ Comparar los distintos grupos farmacológicos disponibles para HTA según los criterios y

seleccionar el/los grupos que posean la mejor relación beneficio/riesgo Grupo/s-Personal

(Grupo/s –P).

❖ Identificar uno o más medicamentos-P (de los grupos-P anteriormente seleccionados) para

hipertensión arterial, luego de comparar la información científica disponible.

❖ Elaborar su propio Formulario-P, sintetizando la información necesaria para un uso racio-

nal de los medicamentos seleccionados.

❖ Verificar la conveniencia de los medicamentos seleccionados en el formulario-P, para el tra-

tamiento de otros pacientes hipertensos que habitualmente llegan a su consulta.

❖ Reconocer y jerarquizar los componentes de una prescripción completa y correcta y de-

sarrollar habilidad de comunicación con el paciente.

❖ Conocer la información necesaria para un tratamiento racional e implementar el monito-

reo necesario del tratamiento instituido.

DIAGRAMAS CONCEPTUALES Y GRÁFICOS

Se presentan un diagrama conceptual y dos gráficos con el desarrollo completo del tema,

por considerarlos instrumentos útiles para ser consultados:

❖ al comienzo de su estudio como esquemas anticipadores,

❖ durante su desarrollo como guías para la relación de conceptos,

❖ al finalizar como síntesis.

DIAGRAMA 1. EL PROCESO DE LA TERAPÉUTICA RAZONADA

GRÁFICO N°1. ENFOQUE RACIONAL DE LA TERAPÉUTICA DE LA HTA ESENCIAL ESTÁNDAR

Page 3: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

SISTEMÁTICA PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD APLICADA EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL

El tratamiento de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial (HTA) constituye uno

de los retos principales dentro de la actividad cotidiana de la práctica asistencial en atención

primaria. La hipertensión arterial esencial es uno de los factores de riesgo cardiovas-

cular más comunes en el adulto.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte

y discapacidad en los países industrializados.

A pesar de que las terapias modernas surgidas en las tres últimas décadas han conseguido

reducir el número de muertes por estas enfermedades, siguen ocupando el liderazgo de

mortalidad en la mayoría de países1.

Desde el punto de vista epidemiológico se han podido identificar una serie de variables bio-

lógicas denominadas factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, que aumentan la pro-

babilidad de presentar accidentes cerebrovasculares (ACV), enfermedad coronaria, insuficien-

cia cardíaca (IC) o arteriopatía periférica. Los principales factores de riesgo detectados son la

HTA, la dislipidemia, la intolerancia a los hidratos de carbono, el género, determinados esti-

los de vida y la predisposición hereditaria.

La prevalencia de la HTA aumenta con la edad. Según datos del Third National Health and

Nutrition Examination Survey, en EE UU la prevalencia entre las personas de 65 a 74 años es

de 76% para los afroamericanos, 63% para los blancos y 55% para los hispanos1. En EEUU

la prevalencia de HTA en personas de 35-45 años es del 26% en el hombre blanco y 17 %

en la mujer blanca y 37% y 44% en mujer y hombre de raza negra respectivamente1. La HTA

afecta aproximadamente a 1 billón de individuos en todo el mundo. Informes recientes

muestran que la prevalencia de HTA se está incrementando y en 1999-2000 llegó al 28.7%;

el 68.7% de los hipertensos sabe que lo es, el 58.4% es tratado y la HTA fue controlada en

el 31% de los casos2. La prevalencia es mayor en mujeres, aumenta con la edad (más

del 65% de los mayores de 60 años es hipertenso) y con el mayor índice de masa corpo-

ral (IMC). El aumento de la prevalencia de HTA en los EEUU coincide con el aumento de la

prevalencia de obesidad y de la edad en la población y seguirá incrementándose, a menos

que se implementen medidas preventivas eficaces. Recientes datos del Estudio Framinghan3

sugieren que los individuos normotensos mayores de 55 años tienen un 90 % de probabili-

dad de riesgo para desarrollar HTA.

145

GRÁFICO N° 2. TRATAMIENTO DE LA HTA EN UN CASO CLÍNICO EN PARTICULAR

144

UNIDAD 4

Page 4: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

En nuestro país, según el estudio Argentino de Prevalencia de Hipertensión arterial 4, en una mues-

tra de 10.461 adultos no institucionalizados en todo el país, la prevalencia de HTA fue del 26%.

Su consecuencia, la enfermedad cardiovascular (ECV), es la primera causa de muerte en Argentina.

Un amplio estudio realizado en España sobre el grado de conocimiento del proceso fisiopa-

tológico reveló que el 44.5% de los pacientes sabe que es hipertenso, el 72% recibe trata-

miento antihipertensivo y de éstos sólo el 16% está estrictamente controlado con cifras de

presión arterial (PA) inferiores a 140/90 mmHg2.

Para resolver las actividades prácticas puede utilizar la información presentada en

el Anexo de Información Complementaria así como los conocimientos que ya

posee sobre la HTA. También le resultará útil consultar la información provista en soporte

electrónico y otras fuentes de información que considere pertinentes.

PRIMERA ETAPA: Enfoque racional de la terapéutica de la HTA esencial estándar

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica prevalente en nuestro país. Las

opciones de tratamiento se han diversificado en las últimas tres décadas, aumentando así la

posibilidad de una sustancial reducción en la morbilidad y mortalidad cardiovascular (CV).

Pero no todos los medicamentos antihipertensivos disponibles han demostrado prevenir la

aparición de complicaciones CV.

Ud. deberá revisar los mecanismos que normalmente regulan la tensión arterial, definir HTA

esencial y categorizar a los pacientes para su diagnóstico. La revisión breve de la fisiopatolo-

gía y del curso natural de la enfermedad, le permitirá identificar los posibles sitios de inter-

vención con diferentes estrategias terapéuticas. En esta primera etapa de la sistemática Ud.

preparará una lista de medidas no farmacológicas, una lista de medicamentos-P y un

Formulario-P destinados al tratamiento de la HTA esencial estándar.

En una segunda etapa elegirá medicamentos y tratamientos para casos clínicos concretos,

utilizando toda la información que ha recogido.

Primer Paso: Definir el problema de salud.

Responda los siguientes interrogantes y lleve sus respuestas al encuentro presencial para dis-

cutirlas con sus colegas.

¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad en nuestro país?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

¿Cómo puede categorizar a los pacientes hipertensos, incluyendo datos relativos al riesgo

CV? ¿En qué fuente de información se basó para ello?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

Describa el curso natural de esta enfermedad en el caso de que el paciente no reciba ningún

tratamiento.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

Esquematice la fisiopatología e identifique los posibles sitios de intervención con grupos far-

macológicos. Recuerde que en esta 1ª etapa no está analizando casos clínicos concretos sino

la HTA en general.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

147146

A continuación le proponemos aplicar la sistemática para laresolución de la HTA esencial. Se analizará la hipertensiónarterial esencial, descartándose el análisis del manejo de lahipertensión secundaria, hipertensión relacionada con elembarazo, emergencias hipertensivas e hipertensión en niños.

Page 5: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

Tercer Paso: Seleccionar estrategias terapéuticas disponibles para el tratamiento de

la HTA.

Todos los pacientes hipertensos tienen que conocer la importancia de modificar sus hábitos

de vida haciéndolos más saludables. La buena comunicación con el médico y el tiempo que

éste dispense a explicar la importancia de las medidas no farmacológicas podrán incidir en la

adhesión al tratamiento de los pacientes.

Un cambio en el estilo de vida es fundamental para la mayoría de las

patologías crónicas prevalentes

a. Estrategias no farmacológicas:

Enuncie todas las estrategias no farmacológicas disponibles para el tratamiento de la

HTA. Revise las evidencias que se adjuntan en el Anexo de Información

Complementaria y la información aportada en el CD.

❖ Descríbalas con el detalle necesario para utilizarlas y dar explicación a los pacientes:

A. Ejemplo: ¿Qué comprende el término cambios en el estilo de vida?

B..............................................…………………………………………………………

C........................……………………………….....................…………………………

❖ Mencione las evidencias científicas encontradas que avalan las estrategias terapéu-

ticas seleccionadas:.........................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

b. Estrategias farmacológicas:

Numerosos casos de hipertensión arterial esencial van a requerir el uso de medicamen-

tos, especialmente porque las estrategias no farmacológicas no se cumplen adecua-

damente.

Cuarto Paso: Seleccionar grupos farmacológicos

Para efectuar un análisis comparativo de los diferentes grupos, Ud. trabajará en la Tabla de

Grupos-P y cuando haya comparado los grupos farmacológicos existentes y seleccionado algu-

149

Segundo Paso: Establecer objetivos terapéuticos

Complete información para establecer objetivos terapéuticos. Compare luego sus datos con los

que figuran en el Anexo de Información Complementaria y saque sus propias conclusiones.

Debe plantear objetivos a corto y largo plazo. Tenga en cuenta variables clínicas subrogadas

y variables duras. Ejemplo:

1. Disminuir las complicaciones a nivel cardiovascular, como el accidente cerebro vascular.

2………………………………………………..........................................................................

...........................……………………………….........................................................................

3……………………………………………..............................................................................

.………………………………...................................................................................................

Conociendo la historia natural de la enfermedad,¿Qué consecuencias asociadas a la HTA se

desean evitar?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

¿Cuáles son los valores de PA que demostraron en estudios epidemiológicos reducir el ries-

go de complicaciones? ¿Es igual en todo tipo de pacientes?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

¿Cuáles son sus objetivos terapéuticos en relación al riesgo CV global?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

148

Page 6: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

Continúe detallando el mecanismo de acción de los otros grupos.

………………………………………….….....................................................................

....................………………………………….…............................................................

………………………………………….….....................................................................

....................………………………………….…............................................................

………………………………………….….....................................................................

Ha completado así la primera columna de la planilla de multiatributo. Continúe con la

columna de eficacia.

b) Información sobre eficacia

Revise la información científica procedente de ensayos clínicos controlados, de estudios epi-

demiológicos, de revisiones sistemáticas y/o metaanálisis, que documenten eficacia clínica de

cada uno de los grupos farmacológicos anteriormente inventariados para los objetivos tera-

péuticos planteados. Muchos fármacos tienen similares efectos antihipertensivos, pero sus

efectos a largo plazo sobre morbilidad y mortalidad difieren sustancialmente. Recuerde que

la HTA es una patología crónica y que los pacientes van a requerir tratamiento por mucho

tiempo. Consulte la información que se encuentra en el Anexo de Información

Complementaria y en el CD, Unidad 4.

En el caso de la HTA esencial y teniendo en cuenta los objetivos terapéuticos definidos,

¿Qué datos buscaría en relación con la eficacia de los grupos farmacológicos? ¿Qué fuentes

consultaría? ....................………………………………….…...................................................

......................................………………………………….….....................................................

..........................………………………………….…............................................................

....................………………………………….….......................................................................

..........................………………………………….….................................................................

Si los grupos farmacológicos y/o medicamentos disponibles, elegidos por

su perfil farmacológico, no tienen documentación sobre su eficacia para los

objetivos terapéuticos buscados, termina el proceso de selección y usted

descarta el grupo (o el medicamento).

Por ejemplo, si la nimodipina no presenta estudios clínicos que documenten su eficacia para

tratar la HTA esencial, descarte este medicamento de su arsenal para esta patología.

151

no o algunos debido a que presentan la mejor relación beneficio/ riesgo/conveniencia/costo

regresará con una lista a esta hoja de trabajo para completar la planilla de multiatributo. Lleve

su planilla completa al encuentro presencial para discutirla con sus colegas. Le mostramos la

planilla de multiatributo resumida; revise en la Unidad 2 las instrucciones necesarias para uti-

lizar esta tabla.

Escriba en la primera columna de la planilla todos los grupos inventariados.

Grupos P seleccionados:………………………………………….….........................................

………………………………………….…...............................................................................

………………………………………….…...............................................................................

a. Perfil Farmacológico. Con cada grupo farmacológico, el primer paso consiste en anali-

zar el mecanismo de acción, con la finalidad de confirmar su potencial utilidad para restau-

rar la fisiología normal (Busque información en el Anexo de Información Complementaria).

Por ejemplo: los bloqueantes-beta adrenérgicos al interactuar con los receptores-beta cardí-

acos impiden que actúen las catecolaminas y deprimen todas las propiedades cardíacas, dis-

minuyendo la frecuencia y fuerza de la contracción, lo que produce un descenso de la PA.

¿Qué utilidad tiene el conocimiento de la farmacodinamia de los diferentes grupos?

………………………………………….….....................................................................

..........………………………………………….…...........................................................

....................………………………………….…............................................................

....................………………………………….…............................................................

¿Cómo actúan los inhibidores de la enzima convertidora?

………………………………………….….....................................................................

..........………………………………………….…...........................................................

....................………………………………….…............................................................

....................………………………………….…............................................................

150

GruposFarmacológicos

Perfil Farmacológico(Fd) Eficacia*

Seguridad **Efectos adversos

Leves Graves

Conveniencia (análisis general de contraindicaciones,

interacciones y aspectos far-macocinéticos relevantes)

Bloq.Beta

* Cuantifique con signo + (1 a 4 )** Cuantifique con signo - (1 a 4 )

Page 7: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

tribuyendo a mejorar la calidad y la equidad de la atención de la salud (uso adecuado o racio-

nal de los recursos). Durante este proceso irá conociendo más acerca de los medicamentos

que va a utilizar y recogerá en su lista de medicamentos –P y Formulario –P toda la informa-

ción para su uso.

Complete la planilla de multiatributo con la información recabada hasta el

momento sobre los grupos-P.

Grupos-P seleccionados para HTA esencial ……………….......................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

Habiendo completado la tabla de multiatributo con la información más relevante, recuerde

que procedemos a atribuirle un grado de cuantificación a través de (+) para eficacia y (-) para

seguridad (1 a 4 ) en cada caso. Trabaje de esta manera la tabla de multiatributo donde está

eligiendo los mejores grupos farmacológicos.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

153

c) Información sobre seguridad

¿Cree necesario identificar todos los efectos adversos de los grupos farmacológicos seleccio-

nados? ¿Cómo se pueden jerarquizar?.....................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

d) Información sobre conveniencia:

Este parámetro se relaciona con la posibilidad de que el grupo farmacológico seleccionado

esté contraindicado en determinados pacientes que es necesario tener correctamente iden-

tificados ¿Qué ocurre si el paciente bajo tratamiento está utilizando otros medicamentos con

los cuales se estén produciendo interacciones? Las situaciones especiales, tales como emba-

razo, edad, insuficiencia hepática o renal nos llevarán a elegir o descartar a algunos grupos

y/o medicamentos, por lo que deberá modificar su dosificación.

¿Dónde se puede buscar esta información?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

Mencione algunos ejemplos de situaciones de pacientes en los cuales haya que considerar infor-

mación específica sobre la conveniencia de los grupos a elegir para el tratamiento de la HTA.

- HTA+ embarazo:................................................................................................................

- HTA + atenolol + insuf. renal:………………………………………………………………...

- HTA + EPOC:……………………………………………………………………………...........

- HTA +AINES:............................................................................................................................

e) Información sobre costo:

En esta etapa de selección de grupos, este ítem tiene una importancia relativa ya que den-

tro de cada grupo puede haber variaciones importantes en el costo de los medicamentos,

por este motivo se debe considerar en profundidad durante la selección de medicamentos.

Teniendo en cuenta que existen alrededor de 1.700 principios activos diferentes en venta en

el mercado farmacéutico de Argentina, el proceso de identificar y seleccionar los medicamen-

tos más adecuados para tratar la HTA, simplificarán y optimizarán su práctica médica. Este

proceso de comparación le permitirá tomar conciencia de que el mejor medicamento no es

el más caro, sino aquél que tiene la mejor relación beneficio/riesgo/costo. Además estará con-

152

☞Grupos

FarmacológicosPerfil Farmacológico

(Fd) Eficacia*

Seguridad **Efectos adversos

Leves Graves

Conveniencia (análisis general de contraindicaciones,

interacciones y aspectos far-macocinéticos relevantes)

Bloq.Beta

* Cuantifique con signo + (1 a 4 )** Cuantifique con signo - (1 a 4 )

Page 8: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

Seleccione un conjunto de medicamentos-P para cada una de estas situaciones de salud.

Justifique la elección del medicamento con la mejor relación beneficio/riesgo/costo y más

conveniente en cada caso.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

Mencione las fuentes de información que utilizó para tomar sus decisiones terapéuticas.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

155

Quinto Paso: Seleccionar los medicamentos-P para la HTA:

Para cada uno de los Grupo/s-P seleccionado/s anteriormente enuncie los medi-

camentos disponibles y complete así la planilla de multiatributo titulada

“Selección de medicamentos –P”.

Medicamento-P: Fármaco, forma farmacéutica:…...................................................................

Pauta de dosificación estándar:…………………......................................................................

Duración estándar:………………………………............................................................……..

Vuelque en dicha planilla la información que encuentre para cada uno de los medicamentos

de cada grupo-P elegido sobre eficacia, seguridad, conveniencia y costo del tratamiento.

Realice un análisis comparativo. Recuerde llevar la planilla al encuentro presencial.

Seleccione un medicamento (o más, si lo considera justificado) del grupo o los grupos que

considere necesarios para tratar el cuadro de HTA (paciente estándar) con la mejor relación

beneficio/riesgo/ conveniencia/costo y construya su propia “Lista de Medicamentos-P” para

la HTA. Muchas veces la diferencia más importante entre los medicamentos es la existencia

de diferencias farmacocinéticas: distintas vías de eliminación, metabolización, duración de

acción, etc. Debe tener en cuenta estos datos cuando verifique la conveniencia.

Prepare sus Listas-P y Formulario-P incluyendo lo necesario para esos pacientes.

Revise en el CD de la Unidad 4 los consensos sobre el tratamiento de HTA para buscar infor-

mación para esas situaciones especiales.

154

Fármaco Eficacia*

Seguridad **Efectos adversos

Leves Graves

Conveniencia (análisis general de contraindicaciones,

interacciones y aspectos farma-cocinéticos relevantes)

Costo en pesos para un

tratamiento men-sual

Atenolol

* Cuantifique con signo + (1 a 4 )** Cuantifique con signo - (1 a 4 )

HTA más enfermedades concomitantes y/o circunstancias especiales:

Situación 1: HTA en anciano

Situación 2: HTA en embarazada

Situación 3: HTA asociada a CI

Situación 4: HTA y diabetes

Situación 5: HTA e insuficiencia renal

Situación 6: HTA y asma bronquial

Ha terminado de preparar sus materiales para el tratamiento de la HTA esen-cial estándar. Ahora considerará también otros pacientes hipertensos que con-curren con frecuencia a la consulta y que difieren del paciente “estándar”, yasea por características especiales de su problema de salud (gravedad, cronici-dad, etc.) o por presentar enfermedades concomitantes u otras circunstanciasespeciales (anciano, niño, embarazo, etc.)

Page 9: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

SEGUNDA ETAPA: Tratamiento de la HTA en un caso clínico en particular

Existe una enorme gama de productos farmacéuticos entre los cuales podemos elegir la tera-

péutica farmacológica para los pacientes, pero esto no siempre se traduce en mejores indi-

cadores generales de salud. En este sentido, lograr cambios en el estilo de vida es una meta

bastante difícil de alcanzar y especialmente de sostener.

La adhesión al tratamiento por parte del paciente es un punto clave, para

lo cual una buena comunicación médico-paciente es sumamente importante.

Los estudios que analizan el impacto sanitario de las medidas no farmacológicas para obtener

normalización de los lípidos en sangre no muestran resultados significativos, debido a que los

planes alimentarios no se cumplen. Se enfatiza en la necesidad de fortalecer todas las estra-

tegias no farmacológicas como elemento fundamental del tratamiento de los pacientes hiper-

tensos, pero sabemos que en numerosos casos tenemos que acudir a los medicamentos.

Para el tratamiento de casos clínicos concretos, la sistemática se inicia analizando el proble-

ma de salud que llega a la consulta, definiéndolo claramente y estableciendo los objetivos

terapéuticos en la etapa previa a la toma de la decisión terapéutica. En ese momento tendrá

que revisar conceptos anteriores y jerarquizar la información relacionada con las propiedades

del fármaco y su acción sobre la hipertensión arterial, la existencia de evidencias científicas

sobre su eficacia para los objetivos terapéuticos planteados y las características particulares

de los pacientes a tratar: género, edad, índice de masa corporal, patologías asociadas, carac-

terísticas socioeconómicas, genética, etc.

El tratamiento del paciente individual con HTA es complejo y requiere juicio clínico. A la hora

de decidirse por algún medicamento-P, es posible efectuar una elección razonable revisando

la historia clínica del paciente y su curso clínico. Es fundamental informar a los pacientes para

lograr una mejor adhesión al tratamiento.

En esta etapa se debe verificar cuidadosamente si el principio activo, la forma farmacéutica,

la dosis y la vía de administración seleccionadas son las adecuadas para este paciente en par-

ticular. Recuerde la importancia de que su prescripción sea clara , completa y transmita al

paciente todo lo que él necesita para que la terapéutica sea efectiva (adhesión al tratamien-

to). No olvide monitorear el cumplimiento de éste por parte del paciente y evaluar los resul-

tados en una próxima entrevista.

Sexto paso: Elaborar un Listado y Formulario-P

Complete la lista de medicamentos-P seleccionados para HTA estándar.

Continúe completando su propio Formulario-P, incorporando la información más relevante

de los medicamentos que ha elegido, con la finalidad de optimizar su uso, monitoreo y brin-

dar al paciente todas las instrucciones y advertencias necesarias.

157156

Usted cumplió la etapa preparatoria y ya tiene el Formulario-P para la HTAestándar. Lo invitamos a continuar con la segunda etapa de la sistemática deresolución de los problemas de salud aplicada a la HTA. En esta segunda etapatrabajará en el enfoque racional de la terapéutica aplicada en el tratamientode la hipertensión arterial esencial (HTA) en un caso clínico particular. Ahorapodrá elegir medicamentos y tratamientos para casos clínicos concretos, utili-zando toda la información que ha recogido.

Medicamento 1:

Indicaciones:

Efectos adversos:

Contraindicaciones:

Interacciones:

Consideraciones farmacocinéticas relevantes:

Información para el paciente:

☞Medicamento

Forma farmacéutica

Vía de administración

Dosis estándar

Dosis máxima diaria

Intervalo deAdministración

Duración estándar del tratamiento

Medicamento 2:

Indicaciones:

Efectos adversos:

Contraindicaciones:

Interacciones:

Consideraciones farmacocinéticas relevantes:

Información para el paciente:

Page 10: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

que el Sr. J.R. requiera.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

…………………………………......……………………………………………………………

…………...................................................................................................................................

Tercer paso: Elaborar el tratamiento-P para este paciente

Una vez que ha especificado los objetivos terapéuticos tiene que seleccionar las estrategias

necesarias para el paciente J.R. Las posibilidades son:

❖ medidas no farmacológicas,

❖ medidas farmacológicas,

❖ una combinación de ambas,

❖ derivación a otro ámbito sanitario específico o de mayor complejidad.

Escriba las medidas no farmacológicas para el paciente J.R.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

…………………………………......……………………………………………………………

…………...................................................................................................................................

Si considera necesario utilizar fármacos para el tratamiento del Sr. J.R., seleccione uno del

Formulario-P ya elaborado y verifique su conveniencia para este paciente.

Algunos pacientes tienen características que les confieren un riesgo elevado. Ej: embarazo,

lactancia, infancia, edad avanzada, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, historia de aler-

gia a medicamentos, otras enfermedades, consumo de otros medicamentos. El objetivo de

la pauta de dosificación es mantener los niveles plasmáticos del medicamento dentro del

margen terapéutico. Recordemos que los medicamentos con estrecho margen de seguridad

son algunos pocos como: anticoagulantes orales, anticonvulsivantes y digitálicos (ver tabla

completa en Unidad 1).

¿El medicamento y su forma farmacéutica son adecuados?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

Luego de definir el problema de este paciente y establecer los objetivos terapéuticos Ud. con-

tinuará con el proceso de Terapéutica Razonada. Si en la etapa en la que tiene que elegir un

fármaco y verificar su conveniencia para el caso particular no encuentra ninguno, tendrá que

volver atrás en el proceso y comenzar de nuevo la selección de grupo- P y medicamento-P,

teniendo en mente la situación de salud real que se le presentó. De esta manera estará ree-

laborando una nueva Lista de medicamentos-P para la HTA (ejemplo, si está en presencia de

una mujer hipertensa embarazada y no ha seleccionado el grupo de agonistas alfa2 en su

Lista de medicamentos-P).

Analice los casos clínicos que se presentan a continuación

y responda a las consignas.

PRÁCTICA 1

J.R. de 61 años de edad, 1,72 m de altura y 82 Kg de peso, consulta por un control clínico

habitual. Se detectan valores de PA de: 170/95 mmHg (en 3 diferentes determinaciones).

Fuma un atado de cigarrillos diario y no realiza actividad física. Sus controles de laboratorio

son normales. No presenta daño de órgano blanco ni otros antecedentes de relevancia. No

presenta otros antecedentes particulares. Trabaje sobre la hipótesis diagnóstica de hiperten-

sión arterial grado 2. Revise los consensos de HTA en el CD.

Primer Paso: Definir el caso clínico

Definir el caso clínico no es sólo el diagnóstico. Deberá considerar todos los elementos y con-

diciones especiales: otros síntomas, patologías asociadas, factores de riesgo, edad, función

renal o hepática, otros tratamientos que el paciente recibe, estado socio-económico, etc.

En este caso J.R. ya tiene el diagnóstico de HTA grado 2. Complete con los elementos adi-

cionales la definición de este caso problema.

Hipertensión arterial grado 2 y..................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

…………………………………......……………………………………………………………

Segundo Paso: Especificar el/los objetivos terapéuticos para el paciente

Revise los objetivos terapéuticos establecidos para la etapa 1 de la sistemática para la resolu-

ción de los problemas de salud aplicada al tratamiento de la HTA estándar y agregue otros

159158

Page 11: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

Confeccione la receta con todos sus componentes: Nombre y dirección del prescriptor y del

paciente, fecha, principio activo: concentración, forma farmacéutica, cantidad total, dosifica-

ción y duración del tratamiento; firma y número de matrícula.

Escriba la información que le daría al paciente sobre las medidas farmacológicas con sus ins-

trucciones y alertas sobre este tratamiento:

-Efecto del medicamento (¿Qué, cuándo, durante cuánto tiempo?)

........................................................................................................................................

............................................................................................................

-Efectos adversos (¿Qué, cuándo, durante cuánto tiempo, qué hacer?)

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

-Instrucciones (administración/uso, dosificación, intervalos, durante cuánto tiempo,

puntualizaciones importantes).

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

-Advertencias (dosis máximas diaria, posibles interacciones).

........................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

161

¿La pauta de dosificación estándar es adecuada?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

¿ La duración estándar del tratamiento es adecuada?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

¿Existen contraindicaciones?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

¿Se pueden producir interacciones?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

¿Cómo puede favorecer su adhesión al tratamiento?

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

Defina la dosificación para el Sr. J.R (consulte las fuentes disponibles):

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

Cuarto Paso: Realizar la prescripción

En la receta se debe puntualizar, además del nombre del principio activo (Denominación

Común Internacional: DCI), la forma farmacéutica, su concentración y la cantidad total que

necesita el paciente para un período de tiempo dado, o hasta su próxima entrevista (por ej.

2-3 semanas de tratamiento). Recuerde que cuando prescribe por nombre genérico facilita

la posibilidad de que el paciente acceda al tratamiento.

Detalle la información sobre la enfermedad y las consecuencias que conllevaría la falta de

cumplimiento del tratamiento. Este material lo utilizará en su entrevista con el paciente y se

lo entregará a él. Este conocimiento le permitirá un mejor cuidado de su salud.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

160

Rp/

Page 12: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

PRÁCTICA 2

Mary de 68 años de edad, 1.65 m, y 59 kg, consulta a la guardia por presentar un dolor arti-

cular en rodilla derecha sin inflamación. Durante el examen físico su cifra de PA es de 180/95

mmHg, valor que manifiesta tener desde hace unos años y se confirma luego de 3 consul-

tas en distintas semanas. No recibe medicación antihipertensiva. Trabaje sobre la hipótesis

diagnóstica de hipertensión arterial grado 3.

Desarrolle la sistemática para resolverlo:

Primer paso: Defina el problema de salud

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

Segundo paso: Establezca objetivos terapéuticos para la paciente

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

Tercer paso: Seleccione las estrategias terapéuticas

- No farmacológicas:

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

- Farmacológicas (Medicamentos-P ya seleccionados):

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

❖ Si considera necesario utilizar fármacos para el tratamiento de la Sra. Mary, seleccione uno

del Formulario-P que ya ha elaborado y verifique su conveniencia para este paciente.

¿El medicamento y su forma farmacéutica son adecuados?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

163

Escriba la información que le daría al paciente sobre las medidas no farmacológicas con sus

instrucciones y alertas sobre este tratamiento.

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................

..........……………………………………………………………………………………………

¿Cómo se asegura de que el paciente ha comprendido sus explicaciones?

………………………………………………………………………………………..................

..................................................................................................................................................

Quinto Paso: Monitorear el tratamiento

Este paso reviste gran importancia, tanto para el control del tratamiento instituido al pacien-

te como para generar información sobre el uso de fármacos en nuestras poblaciones, lo que

va a contribuir a construir el cuerpo de conocimientos de la farmacovigilancia. Debe fijar la

fecha para la próxima cita con el paciente, con el fin de realizar el seguimiento de la enfer-

medad, del tratamiento seleccionado y tomar las medidas adecuadas de acuerdo a los resul-

tados obtenidos. La fecha va a depender de cada caso en particular.

¿En qué circunstancias el paciente debe consultar con anterioridad a la cita preestablecida?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

¿Qué controles se deben realizar?

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

162

Recuerde que puede buscar información en las guíasterapéuticas, consensos y otras fuentes que tiene a sudisposición. Lleve sus notas al encuentro presencial.

Page 13: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

Escriba la información que le daría al paciente sobre las medidas farmacológicas con sus ins-

trucciones y alertas sobre este tratamiento.

- Efecto del medicamento (¿Qué, cuándo, durante cuánto tiempo?)

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………......................................................................

............…..……………………………………………………………………………….

- Efectos adversos (¿Qué, cuándo, durante cuánto tiempo, qué hacer?)

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………......................................................................

............…..……………………………………………………………………………….

- Instrucciones (administración/uso, dosificación, intervalos, durante cuánto tiempo,

puntualizaciones importantes).

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………......................................................................

............…..……………………………………………………………………………….

165

¿La pauta de dosificación estándar es adecuada?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

¿La duración estándar del tratamiento es adecuada?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

¿Existen contraindicaciones?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

¿Se pueden producir interacciones?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

¿Cómo puede favorecer su adhesión al tratamiento?

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

Cuarto paso: Realice la prescripción

Detalle la información sobre la enfermedad y las consecuencias que conllevan el no cumpli-

miento del tratamiento.

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

Escriba la receta con sus componentes: Nombre y dirección del prescriptor y del paciente,

fecha, principio activo: concentración, forma farmacéutica, cantidad total, dosificación y

duración del tratamiento; firma y número de matrícula.

164

Rp/

Page 14: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

CONCLUSIONES

El objetivo último de la terapia antihipertensiva es la reducción de la morbilidad y mortalidad por

enfermedades cardiovasculares. Para lograr la disminución de morbi-mortalidad por causas CV,

no alcanza con reducir las cifras de presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica

(PAD) a valores menores de 140/90 mmHg sino que es necesario reducir otros factores de riesgo.

En hipertensos diabéticos las cifras de PA deseables son algo inferiores (< 130/80 mmHg) y

en pacientes con insuficiencia renal con proteinuria > de 1 gr/día los valores aconsejables

serán < 125-75 mmHg5,6.

Conociendo que los hipertensos deberán ser tratados durante largo tiempo es necesario ele-

gir los medicamentos que estén mejor evaluados y que hayan mostrado el mejor balance

beneficio/riesgo a largo plazo.

Muchos medicamentos presentan similares efectos antihipertensivos pero no todos han

demostrado tener impacto sobre la morbilidad y mortalidad cardiovascular. En pacientes >

de 55 años y con un solo factor de riesgo CV, las tiazidas en dosis bajas son mejores que los

IECAs o los BCCa .

Desde hace numerosos años está demostrado que los β bloqueantes no son medicamentos

de primera línea en ancianos.

Los bloqueantes de canales de calcio aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca.

Tratar la HTA, enfermedad que frecuentemente es asintomática y que suele requerir trata-

miento prolongado, exige una terapéutica y seguimiento individualizado.

Cuando se requiera asociar varios medicamentos para obtener un adecuado control de la PA

no olvidar mantener las medidas no farmacológicas para poder utilizar menores dosis de los

medicamentos a adicionar, minimizando así sus potenciales efectos adversos.

Antes de agregar un 2° o 3º medicamento a un paciente que recibe sólo uno y logró buen

control, verifique si el paciente mantiene los cambios en el plan alimentario propuesto o si

está tomando medicamentos del grupo AINEs. Recuerde que los analgésicos antiinflamato-

rios contrarrestan el efecto hipotensor de numerosos antihipertensivos.

167

- Advertencias (dosis máxima diaria, posibles interacciones).

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………......................................................................

............…..……………………………………………………………………………….

Escriba la información que le daría al paciente sobre las medidas no farmacológicas con sus

instrucciones y alertas sobre este tratamiento.

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

………………………………………………………………………….............................…….

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

……………………………………………………………………….............................……….

Quinto Paso: Monitoreo y nueva entrevista

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

………………………………………………………………………….............................…….

…………………………………………………………………………………………………

………………………………………..................................................................................…..

166

Recuerde llevar sus respuestas al encuentro presencial para discutirlas con sus colegas.

Page 15: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

169

UNIDAD 4 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Aquí se presentan distintos recursos (resumen de una guía terapéutica, documentos elabo-

rados, traducciones de actualizaciones y resúmenes de trabajos originales) que contienen

información necesaria para completar las actividades del Módulo.

Consideramos que ofrecer al médico de APS la posibilidad de que adquiera y/o fortalezca su

capacidad de juicio crítico a través de la lectura y análisis de artículos originales (en el mate-

rial impreso incluimos sólo resúmenes por problemas de espacio, pero en el CD se encuen-

tran los artículos completos) contribuirá a revalorizar la calidad del profesional y consecuen-

temente de la atención de la salud en este nivel. Recordemos además que desarrollar y/o for-

talecer actitud crítica en el médico de APS es uno de los objetivos esenciales de este curso.

La lectura de materiales elaborados por especialistas que presentan la información previa-

mente procesada sólo sirve para la actualización, no le ofrece herramientas al médico para

la adquisición de destrezas que le permitan continuar con actividades de autoaprendizaje.

PASO 1

Hipertensión Arterial Esencial. Definición. Clasificación.

Factores de riesgo cardiovascular

a) Definición. La hipertensión arterial esencial es una enfermedad en la que existe un aumen-

to sostenido de la presión arterial de causas heterogéneas genéticas y ambientales. Nos refe-

riremos en esta unidad al tratamiento de la hipertensión arterial esencial, descartando el aná-

lisis del manejo de la hipertensión secundaria, hipertensión relacionada con el embarazo,

emergencias hipertensivas e hipertensión en niños. Constituye uno de los principales factores

de riesgo cardiovascular, vinculándose en forma directa con el aumento de riesgo de acciden-

tes cerebrovasculares, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal. Es

fundamental reconocer que el daño de la HTA se produce a largo plazo y que excepto las

situaciones de urgencias y emergencias hipertensivas, el control de la presión arterial debe ser

paulatino y sostenido. A pesar de los progresos en la comprensión de su etiología, sus causas

específicas (genéticas y ambientales) son aún hoy comprendidas sólo parcialmente.

b) La presión arterial como predictor de complicaciones CV. Tanto en estudios transver-

sales como longitudinales, la presión arterial sistólica se incrementa con la edad hasta la octa-

va década de vida. Por contraste, la presión diastólica se eleva sólo hasta los cincuenta años,

después de lo cual permanece constante o aún disminuye ligeramente1. En el estudio

Framingham4 las presiones diastólica, sistólica y de pulso (presión sistólica menos diastólica)

Sabemos que un paciente bien informado podrá adherir mejor al tratamiento y cumplirlo.

Una vez que se ha seleccionado una estrategia terapéutica, el prescriptor debe generar una

excelente comunicación con el paciente para explicarle cuál es su problema y consensuar con

él cuáles son las estrategias para solucionarlo.

Es necesario poner tanto énfasis en explicar cómo usar correctamente un medicamento

como en detallar en qué deben consistir los cambios de estilo de vida u otras estrategias no

farmacológicas.

Recordar que cuando se prescribe un fármaco, es necesario comunicarse efectivamente con

el dispensador y con el paciente, por lo que la receta debe ser clara y legible.

El cumplimiento o adherencia del paciente al tratamiento prescripto puede mejorarse

mediante tres mecanismos: 1) prescribiendo un tratamiento bien elegido, 2) creando una

buena relación médico-paciente y 3) tomándose el tiempo necesario para dar información,

instrucciones, advertencias y evaluando su comprensión por parte del paciente.

El monitoreo del tratamiento permitirá determinar si éste fue exitoso, si es necesario modifi-

carlo y/o realizar acciones adicionales. Se debe evaluar el efecto del tratamiento sobre el curso

de la enfermedad y al mismo tiempo la aparición de efectos adversos de los medicamentos

utilizados.

168

Page 16: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

171

variaban como principal predictor de riesgo cardiovascular en función de la edad. Por deba-

jo de los cincuenta años, la presión diastólica fue el predictor más fuerte. Entre los 50-59 años

los tres índices de presión sanguínea fueron predictores similares y a partir de los 60 años, la

presión diastólica estuvo relacionada en forma negativa con el riesgo de eventos coronarios,

por lo cual la presión de pulso se consideró un predictor superior a la presión sistólica. Sin

embargo, en el mayor meta-análisis de datos observacionales realizado sobre casi un millón

de pacientes de 61 estudios3, ambos valores de presión sistólica y diastólica fueron predicto-

res independientes de ACV y mortalidad coronaria. Aún en este meta-análisis, la contribu-

ción de la presión de pulso como predictor de riesgo cardiovascular se incrementaba luego

de los 55 años.

En la práctica, dado los numerosos ensayos clínicos que avalan el tratamiento de la hiperten-

sión sistólica aislada4, y de la hipertensión diastólica aislada5 y la gran cantidad de datos obser-

vacionales que confirman que ambas tienen una relación independiente y continua con el

riesgo de ACV y de eventos coronarios, la mayoría de los consensos continúan utilizando

ambas como guías para definir los umbrales del tratamiento.

c) Factores de riesgo CV. Teniendo en cuenta el desempeño del profesional de la salud en

el primer nivel de atención, cuando definimos este problema de salud que es la HTA surge

la necesidad de detectar en los pacientes que concurren a los CAPS los factores de riesgo

cardiovascular (CV) ya que la primera función en APS es la de promover la salud y prevenir

las enfermedades. Los factores de riesgo CV son: dislipemia, diabetes, obesidad (IMC > 30 ),

hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, edad (hombres > 55 años; mujeres >65

años), antecedentes familiares de enfermedad CV prematura, microalbuminura, proteína C

reactiva > 1 mg/l. Veremos en las próximas páginas la categorización de los pacientes según

los factores de riesgo CV (Tabla 2).

La relación continua entre los niveles de presión sanguínea y el riesgo cardiovascular deter-

mina que cualquier definición y clasificación de hipertensión sean en último término arbitra-

rias. El estudio Framingham mostró que las personas con presión arterial normal – alta (tal

como está definida en la Tabla 1: 130-139 /85-89 mmHg) presentaban un aumento del ries-

go de enfermedad cardiovascular de 2.5 en mujeres y 1.6 en hombres.6 El porcentaje de

pacientes que progresa a un estadío de hipertensión varía entre las distintas categorías de

normotensos. Por debajo de los 65 años, la proporción de hipertensos a los cuatro años fue

de 5.3% entre aquellos con PA óptima, 17.6% con PA normal y 37.3 % en la categoría de

PA normal-alta.

170

d) Importancia del rastreo de los pacientes y diagnóstico de HTA. Analizando la infor-

mación provista por los Boletines del Programa Remediar, que nos permiten analizar los

datos que se recogen de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), se destaca una

gran variabilidad en la frecuencia de diagnóstico de HTA. Este valor oscila entre un 5% a

19% en distintas provincias del país.

Es útil recordar que se recomienda el registro de la PA en todas las personas mayores de 21

años que concurren por algún motivo a los CAPS y la necesidad de su nuevo control cada

dos años. Los pacientes que se pueden categorizar como de alto riesgo, que son los mayo-

res de 65 años, diabéticos, dislipémicos, fumadores o que padecen alguna enfermedad car-

diovascular (CV) deben ser controlados cada seis meses. De la misma manera se deben ras-

trear los otros factores de riesgo.

Por otra parte, los pacientes hipertensos serán objeto de exploración en búsqueda de iden-

tificar o descartar la presencia de daño en los órganos blanco: riñón, cerebro, retina, cora-

zón, arterias periféricas. Se requiere de una actitud activa en el profesional de la salud de APS

para realizar este rastreo y detección precoz y aplicar en cada paciente particular las estrate-

gias necesarias.

En el plan de categorizar a los pacientes con la finalidad de identificar el grupo de hiperten-

sos y definir estrategias a llevar adelante con los que presentan valores de presión arterial nor-

mal alta y puedan presentar algún factor de riesgo CV, se revisan las clasificaciones presen-

tadas por el 7º informe del Comité de Hipertensión de EE.UU.7 y los Consensos de la Guía

Británica de Hipertensión Arterial y de las Sociedades Europea de Hipertensión y Cardiología8.

El 7º Informe rotula como pre-hipertensos a los pacientes que presentan TA sistólica de

120-139 mmHg y diastólica de 80-89 mmHg. Los otros dos Consensos consideran a los

pacientes en dos categorías: Tienen PA normal los que presentan valores de 120-129

mmHg de sistólica y de 80-84 mmHg de diastólica. Se categorizan como pacientes con pre-

sión normal- alta a los que poseen valores de 130-139 mmHg de sistólica y 85-89 mmHg

de diastólica.

El inconveniente de utilizar la primera nomenclatura (la del 7º informe de EE.UU.) es su

impacto negativo sobre la percepción de los pacientes que pasan a considerarse enfermos.

Por otra parte, esto produce un descenso de los valores de PA que requieren tratamiento far-

macológico y su consiguiente ampliación de la población a diagnosticar, controlar y tratar.

Glosariodaño de órgano blanco: Las entidades definidascomo daño de órganoblanco son: hipertrofiaventricular izquierda (HVI),enfermedad coronaria(EC), proteinuria o insufi-ciencia renal, enfermedadcerebrovascular y retino-patía hipertensiva.

Page 17: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

173172

TABLA 2: ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO Y PRONÓSTICO

Presión arterial (mm Hg)

PS=presión sistólica; PD= presión diastólica

La Tabla 3 presenta los factores de riesgo, daño de órgano blanco y condiciones clínicas aso-

ciadas que son los elementos considerados para la estratificación de riesgo.

TABLA 3: FACTORES DE RIESGO, DAÑO DE ÓRGANO BLANCO Y CONDICIONES CLÍNICAS ASOCIADAS

Otros factores de riesgo o enfermedad

Normal PS 120-129PD 80-84

Normal Alta PS 130-139PD 85-89

Nivel 1PS 140-159PD 90-99

Nivel 2 PS 160-179PD 100-109

Nivel 3PS � 180 PD � 110

Sin otros factores de riesgo

Riesgo promedio

Riesgo promedio

Bajo riesgoModeradoriesgo

Alto riesgo

1 ó 2 factores de riesgo

Bajo riesgo Bajo riesgoModeradoriesgo

Moderadoriesgo

Muy altoriesgo

3 ó más factores de riesgo, dañode órgano blanco o diabetes

Moderadoriesgo

Alto riesgo Alto riesgo Alto riesgoMuy altoriesgo

Condiciones clínicas asociadas

Alto riesgoMuy altoriesgo

Muy altoriesgo

Muy altoriesgo

Muy altoriesgo

Factores de riesgo o enfermedad

Daño de órgano blanco Diabetes mellitus Condiciones clínicas asociadas

Niveles de presión arte-rial (sistólica o diastólica)

Hombres > 55 años

Mujeres > 65 años

Fumador

Dislipemia (colesteroltotal >250 mg/dl oLDL>155 mg/dl oHDL<40 mg/dl)

Historia familiar de enf.cardiovasc. prematura(<55 hombres, < 65mujeres)

Obesidad abdomi-nal>102cm hombres,>88 cm mujeres)

Proteína-C-reactiva >1 mg/l

Hipertrofia ventricular izq

Evidencia por ultrasonidode engrosamiento paredarterial o placa ateroscle-rótica.

Incremento de creatinina sérica.

Microalbuminuria (30-300 mg/ 24 hs.

Glucemia > 126 mg/dlen ayunas

Glucemia postprandial> 198 mg/dl

Enfermedad cerebrovascular

Enfermedad cardíaca

Enfermedad renal

Enfermedad vascularperiférica

Retinopatía avanzada

Es importante remarcar la necesidad de abandonar el concepto de hipertensión nerviosa, ya

que si se han registrado valores elevados en forma aislada, no se trata de HTA y si los valo-

res elevados se reiteran se deben incluir en el diagnóstico de HTA.

Es necesario jerarquizar en el enfoque de la terapéutica del paciente con HTA

la importancia de no apoyar la estrategia únicamente en los valores de PA

sino en el riesgo CV global que presenta cada paciente.

e) Categorización de las personas según su PA y clasificación de HTA. La Tabla 1 pre-

senta la categorización de las personas según sus valores de presión arterial y la clasificación

de hipertensión propuesta en forma consensuada por la “Sociedad Europea de Hipertensión

y la Sociedad Europea de Cardiología”.8 (ver CD, Unidad 4).

TABLA 1: CATEGORIZACIÓN DE LAS PERSONAS SEGÚN SU PA Y CLASIFICACIÓN DE HTA.

La Tabla 2 muestra una clasificación basada en la estratificación del riesgo total cardiovascu-

lar. Los términos “bajo”, “moderado”, “alto” y “muy alto” indican el riesgo absoluto a los

diez años de enfermedad cardiovascular. Los valores son: de <15%, 15-20%, 20-30% y

>30% respectivamente, de acuerdo a los criterios de Framingham.

Categoría P.A. sistólica (mm Hg) P.A. diastólica (mm Hg)

Optima <120 <80

Normal 120-129 80-84

Normal-alta 130-139 85-89

Hipertensión grado 1 (leve) 140-159 90-99

Hipertensión grado 2 (moderada) 160-179 100-109

Hipertensión grado 3 (severa) >180 >110

Hipertensión sistólica aislada >140 <90

Page 18: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

175174

PASO 3

g) Tratamiento no farmacológico10-13

Introducción: El tratamiento de la Hipertensión Arterial Esencial (HTA), como el de toda

patología crónica, requiere de cambios de comportamiento del paciente que le permitan

alcanzar los objetivos terapéuticos que el médico le propone y que significarán para el

paciente mejorar su calidad de vida. Es necesario enfatizar que las medidas no farmacológi-

cas constituyen una estrategia terapéutica de gran importancia, ya sea como tratamiento

único en algunos casos y en otros para permitir el uso de medicamentos a dosis menores,

reduciendo su potencialidad de producir efectos adversos. Recordemos que los objetivos

terapéuticos del tratamiento de la HTA son disminuir la morbimortalidad y reducir

los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Cambios de estilo de vida: Los cambios de estilo de vida deben ser indicados en todos los

pacientes con hipertensión arterial (PAS 140 mmHg y PAD 90 mmHg) incluyendo aquellos con

presión normal-alta (PAS= 130-139 mmHg y PAD= 85-89 mmHg) o incluso presión normal

con lesión de órgano blanco, asociado a diabetes u otras condiciones clínicas.

Eficacia de las estrategias no farmacológicas: En estudios a largo plazo las medidas no

farmacológicas no han demostrado todavía ser beneficiosas sobre variables clínicas duras,

pero la reducción de sodio moderada en la dieta entre 4,7 – 5,8 g/día como cloruro de sodio,

ha demostrado una reducción de la presión arterial en valores significativos y más aún en

combinación con otras medidas dietéticas. Por lo tanto, la capacidad de los pacientes hiper-

tensos de realizar los cambios dietéticos a largo plazo será indispensable para demostrar la

eficacia de las medidas y su impacto sobre la morbimortalidad 9, 10. La combinación de varios

tratamientos no farmacológicos reduce aún más los valores de presión arterial, a la vez que

disminuye la necesidad del uso de medicamentos antihipertensivos.11,12

Reducción del peso, ejercicio físico, dieta y consumo de sodio: El exceso de peso,

expresado como IMC > 27 (índice de masa corporal, peso en kg/altura en m2) se ha correla-

cionado con el aumento de la presión arterial, dislipemia y diabetes. Varios ensayos clínicos

han demostrado que la pérdida de peso y reducción de sodio en la dieta son efectivos en

disminuir la presión arterial en personas de mediana edad y en mayores de 65 años.13 La

reducción de peso y la disminución de la presión arterial son más acentuados con un pro-

grama de actividad física, moderación en el consumo de alcohol y reducción del consumo

de sodio. La hipertensión arterial está asociada con el sedentarismo, de allí la recomendación

f) Esquema fisiopatológico: Cuando definimos un problema de salud con la finalidad de

elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente, revisamos la patología con sus nor-

mas de diagnóstico, su definición, su prevalencia y curso natural, con el objeto de poder

identificar racionalmente posibles sitios de intervención que nos provean las claves para la

identificación de grupos farmacológicos potencialmente útiles. Así, por ejemplo: si al revisar

la fisiopatología de la hipertensión arterial esencial encontramos que la resistencia periférica,

el gasto cardíaco, la liberación de renina pueden ser sitios a modular con fármacos y los iden-

tificamos en nuestro esquema fisiopatológico, buscaremos los grupos farmacológicos cuya

acción sea: disminuir resistencia periférica por antagonizar la vasoconstricción o disminuir el

gasto cardíaco deprimiendo las propiedades del miocardio, etc.

Una descripción más ampliada de la fisiopatología de HTA se encuentra en el CD del Módulo

1: en la carpeta llamada Unidad 4, archivo 11.20.

GRÁFICO Nº3: SITIOS DE INTERVENCIÓN

PASO 2

Ver información en CD Unidad 4, Artículo 4.1

Page 19: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

cia a la insulina cuando ésta presente. La tasa de mortalidad de los fumadores es tres veces

mayor que los no fumadores en todos los grupos etáreos.

Consumo moderado de alcohol: El consumo diario de más de 30 ml. de alcohol etílico

por día está asociado a aumento de la presión arterial. Esto es más evidente con valores supe-

riores a 60 ml./día, donde se observa mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares.15 El efec-

to presor del alcohol se manifiesta por un aumento de la actividad central simpática. Al

mismo tiempo atenúa la acción de medicamentos antihipertensivos, efecto rápidamente

reversible al disminuir o suprimir el alcohol.

La concentración alcohólica en el vino es de aproximadamente del 10-12%, en la cerveza

entre 5-8% y en el jerez y vermouth es del 20% y en el whisky es del 50%. Treinta mililitros

de alcohol etílico equivalen a 700 ml de cerveza, 300 ml de vino o 3 medidas de whisky. La

tasa de enfermedad coronaria es menor en los pacientes que ingieren menos de 30 ml/día.

Las mujeres son más sensibles a los efectos presores del alcohol y por lo tanto deben limitar el

consumo a valores menores de 15 ml/día. El efecto beneficioso del consumo moderado de alco-

hol (hasta 30ml/día) se refleja en una mejoría del perfil lipídico y de la sensibilidad a la insulina.

Dieta y consumo de sodio: El consumo de grasas saturadas, carnes rojas o alimentos ricos

en colesterol y exceso de sodio, predispone a obesidad, dislipemia, hipertensión arterial y dia-

betes. La reducción de sodio a 80-100 mmoles/día (4,7 a 5,8 g) como sal común de cloru-

ro de sodio ha demostrado ser beneficiosa. Como las dietas muy bajas en sodio son muy difí-

ciles de cumplir se recomienda 2.4 g de sodio/dia (6 g de sal) (una cucharadita de té por día)

reducirá la presión arterial 4-6 mmHg y aún más si se combina con una dieta baja en calorí-

as, rica en frutas, verduras y en potasio. Se recomienda no agregar sal a las comidas y evitar

chacinados y todos los productos de “comidas rápidas” y “snacks” que son ricos en sal.

Además de poseer los efectos antes mencionados, tanto la dieta como la ingesta moderada

de sal también se asocia a una disminución en el consumo de medicamentos antihipertensi-

vos. Recordemos que el 70% del sodio de la dieta proviene de productos procesados, por lo

tanto recomendar consumir productos con contenido bajo de sodio.

Un trabajo más reciente demostró que la combinación de pérdida de peso, práctica de ejer-

cicio, reducción de la ingesta de sal y una dieta saludable, reduce la presión arterial. En este

estudio participaron 810 adultos con hipertensión arterial (62% mujeres) con una media de

edad de 50 años, principalmente sedentarios y con sobrepeso, aquellos a los que se reco-

177

de ejercicio físico aeróbico en forma regular: caminar, correr o nadar de 30 a 40 minutos, 3

a 4 veces por semana. El ejercicio moderado puede bajar la presión sistólica de 4-8 mmHg.

Sin embargo el ejercicio isométrico fuerte, como levantar pesas puede tener un efecto pre-

sor y no debería recomendarse. Las modificaciones del estilo de vida para la prevención y

control de la hipertensión arterial incluyen:

2.1. Reducir el peso (si existe sobrepeso)

2.2. Abandonar el tabaquismo

2.3. Limitar el consumo de alcohol

2.4. Reducir la ingesta de sodio

2.5. Reducir la ingesta de grasas saturadas y colesterol y aumentar el consumo de fru-

tas y vegetales.

2.6. Incluir un plan alimentario adecuado en potasio, calcio y magnesio

2.7. Aumentar la actividad física aeróbica

Reducción de peso: El exceso de peso se relaciona directamente con el aumento de presión

arterial. La acumulación de grasa en la parte superior del cuerpo (visceral o abdominal) con

una circunferencia de cintura > a 88cm en la mujer y > 102 cm en el hombre se asocia a varios

factores de riesgo: hipertensión arterial, dislipemia, diabetes y mortalidad por enfermedad car-

diovascular. La reducción de peso debe ser gradual y debe alcanzar valores dentro de la nor-

malidad en relación a la estructura física y sexo. Con una dieta de 30 kcal/día más el porcen-

taje correspondiente por actividad, se logra el mantenimiento del peso. Para disminuir 1/2 a 1

kg por semana se requiere disminuir la alimentación en 300-500 Kcalorías/día, en personas

con IMC entre 25-30 (con sobrepeso) y entre 500-1000 Kcal/día en obesos (IMC >30).14 Hasta

el momento no hay ensayos que relacionen disminución de peso con mortalidad.

Una dieta baja en calorías induce inicialmente una pérdida de agua y sodio, con pérdida de

peso y caída de la presión arterial. Posteriormente las cifras de presión arterial se mantienen

bajas por dos razones: menor actividad simpática y mejor sensibilidad a la insulina, lo cual se

asocia con una reducida sensibilidad al sodio.

Abandono del tabaco: Es una estrategia no farmacológica importante a considerar en el

cambio de estilo de vida, ya que previene enfermedades cardiovasculares y no cardiovascu-

lares. El tabaco interfiere con la acción farmacológica de los betabloqueantes y obstaculiza

los beneficios del descenso tensional de los medicamentos antihipertensivos. El hábito de

fumar está correlacionado con un aumento en la incidencia de muerte por enfermedades

cardiovasculares, afecciones obstructivas y cáncer de pulmón, y agravamiento de la resisten-

176

Page 20: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

Es importante destacar que un beneficio adicional de la dieta baja en sodio fue que dismi-

nuyó el número de pacientes que informaron cefalea (de 47% los que ingirieron control –

alto sodio a 39% los de control bajo Na y 36% Dash – bajo en sodio). En conclusión, se

puede obtener un descenso sustancial de la PA con una ingesta de sodio baja y aplicación

de la dieta DASH.

Dieta adecuada en K+ y Ca++: Las dietas ricas en K+ pueden proteger contra el desarrollo de

hipertensión. La ingesta adecuada de K+ sería de 90 mmol/día (ver cuadro en el 7º informe

del JNC-EE.UU. en CD): Concentración de K+ en frutas y verduras. Durante el tratamiento con

diuréticos es necesario suplementar con dietas ricas en K+. Por el contrario, ser cuidadosos en

los pacientes con tratamiento con IECA o ARA II o pacientes susceptibles a la hiperkalemia.

No es recomendable agregar calcio para bajar la presión arterial. El aumento de la volemia

por ingesta alta de sodio se acompaña por un aumento de la excreción de sodio y aumento

concomitantemente la eliminación de calcio. Por lo tanto se recomienda disminuir la inges-

ta de Na+ más que aumentar la ingesta de calcio en los hipertensos

179

mendó perder peso, practicar ejercicio y seguir una dieta baja en sodio, junto con las instruc-

ciones dietéticas específicas, disminuyeron la presión sistólica en 6,4 mmHg a lo largo de un

período de seis meses, la proporción de pacientes con hipertensión arterial no controlada dis-

minuyó de un 37% a sólo un 12,5% y solo unos pocos participantes necesitaron tratamien-

to farmacológico.

Plan alimentario: Se han desarrollado en personas normales e hipertensos estudios clínicos

utilizando una dieta rica en vegetales, frutas, productos lácteos bajos en grasas, granos ente-

ros, pollo, pescado y nueces con consumo limitado de carnes rojas y dulces [(Dietary appro-

aches to stop hypertension (DASH diet)]. El ensayo DASH16 tiene como característica la pro-

visión de todos los alimentos, incluyendo desayunos y comidas cocidas, asegurando el con-

trol de la calidad y cantidad del consumo.

En un ensayo clínico 412 pacientes fueron asignados al azar a tratamiento con dos planes

alimentarios diferentes y distintos contenidos de sodio. Los pacientes tenían valores de pre-

sión arterial con un rango de 120/80 a 159/95 mmHg y un 41% de los pacientes presenta-

ban hipertiroidismo. Los grupos recibían alimentación típica de EE.UU (control) y dieta DASH.

En ambos grupos los pacientes recibían durante 30 días planes alimentarios con contenido

de sodio bajo (150 mg/d), intermedio (2400 mg/d) o alto (3300 mg/d).

La dieta DASH se asoció con niveles de presión sistólica significativamente más bajos en todos

los niveles de ingesta de sodio. La reducción de la ingesta de sodio adicionada a la dieta

DASH produjo mayores efectos en descender la presión arterial. Otro de los estudios DASH

incluyó 459 pacientes con PAS < 160 mmHg y PAD entre 80 y 95 mmHg, 27 % de los

pacientes tenían HTA, eran 50% mujeres y 60% afroamericanos. Durante tres semanas los

sujetos se alimentaron con una dieta baja en frutas, vegetales y productos lácteos con un

contenido de grasa, acordes a una dieta promedio de consumo en la población de Estados

Unidos (dieta control). Después del tiempo estipulado fueron distribuidos aleatoriamente

para recibir durante 8 semanas uno de tres diferentes planes: 1º grupo control, 2º grupo

dieta rica en frutas y vegetales y 3º grupo dieta rica en frutas, vegetales y reducida en ácidos

grasos saturados (combinación). La ingesta de sodio y consumo calórico fueron iguales en

los tres grupos y la disminución de la presión arterial se observó en los tres grupos, siendo

más marcada cuando se compara con la dieta “combinación”. El descenso de la PA es mayor

en los sujetos con PA alta, que recibieron dieta DASH con sodio bajo. El descenso del sodio

en la dieta redujo la PA sistólica y diastólica en forma dosis – dependiente.

178

Los Alimentos y Porciones Ejemplos de una porción

Los productos de grano7 a 8 al día

1 rebanada de pan½ taza de cereal seco ½ taza de arroz cocinado, pastas o cereales

Los vegetales4 a 5 al día

1 taza de vegetales crudos con hojas ½ taza de vegetales crudos sin hojas ½ taza de vegetales cocidos¾ taza de jugo de vegetal

Las frutas4 a 5 al día

¾ taza de jugo de fruta 1 fruta mediana½ taza de fruta fresca, congelada o enlatada¼ taza fruta seca

Derivados de Lechesin grasa o con baja grasa2 a 3 al día

1 taza de leche sin grasa o leche de 1%1 taza de yogurt con baja grasa45 gramos de queso sin grasa

Las carnes, aves de corral y pescado2 o menos al día

100 gramos de carne asada o al horno, pollo sin pellejo o mariscos

Las nueces, Semillas y porotos4 a 5 por semana

½ taza de porotos cocinados1/3 taza de nueces 2 cucharadas de semillas girasol

Las grasas añadidas, Aceites y laensalada aderezo2 a 3 al día

1 cucharada de aceite o margarina suave1 cucharada de mayonesa 1 cucharadas de mayonesa baja en grasa

Page 21: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

medir la PA uno y cinco minutos después de pasar del decúbito al ortostatismo.

• La frecuencia cardíaca debe medirse por palpación del pulso (30 segundos) después

de la segunda medida, con el paciente sentado.

Guías para iniciar el tratamiento antihipertensivo. Las guías para iniciar el tratamiento

antihipertensivo están basadas en dos criterios.8, 9

-El nivel total del riesgo cardiovascular.

-Los niveles de presión arterial sistólica y diastólica

Conceptos a tener en cuenta:

• La principal indicación para la intervención farmacológica, es el nivel total de ries-

go cardiovascular, si bien los valores de presión arterial deben ser tenidos en cuenta.

• Como la evidencia existente hasta el momento sobre el beneficio de reducir la pre-

sión arterial en pacientes con PA normal-alta está limitada solamente a sujetos con alto

riesgo (ictus: PROGRESS; enfermedad coronaria: HOPE y diabetes: ABCD), esta sería la

única situación en la que estos pacientes requieren tratamiento farmacológico.

• En pacientes con HTA grado 1 y 2, se debería evaluar periódicamente las cifras de

PA, iniciar cambios en el estilo de vida y estratificar el riesgo absoluto.

• En pacientes con HTA grado 3, la estrategia farmacológica debería iniciarse inmedia-

tamente y posteriormente implementar medidas de estratificación del riesgo absoluto

y cambios en el estilo de vida.

• En los pacientes hipertensos con riesgo alto o muy alto, el tratamiento farmacológi-

co debe iniciarse inmediatamente.

• En los pacientes hipertensos con riesgo moderado o bajo, se deben utilizar estrate-

gias no farmacológicas conjuntamente con controles periódicos de la PA (por lo menos

durante 3 meses).

• Transcurridos los 3 meses, si el paciente con riesgo moderado presenta valores de PAS

>140 y PAD > 90 mmHg, deberíamos comenzar con el tratamiento farmacológico.

Objetivos del tratamiento

• El objetivo primario del tratamiento del paciente hipertenso es alcanzar el máximo

de reducción en el riesgo a largo plazo de morbimortalidad cardiovascular.

• Se requiere tratamiento de todos los factores de riesgo reversibles identificados,

incluyendo tabaco, dislipemia o diabetes y el apropiado manejo de las condiciones clí-

nicas asociadas.

181

h) Perfil farmacológico14: El conocimiento del mecanismo de acción de los grupos farma-

cológicos es el primer parámetro que consideramos en el momento en que hacemos la selec-

ción de grupos (ver tablas de multiatributo para selección de grupos farmacológicos). Este

será el parámetro que nos permitirá identificar, en principio, grupos farmacológicos que actú-

en revirtiendo las alteraciones fisiopatológicas mencionadas en la sección anterior.

i) Tratamiento de la hipertensión arterial 8, 9, 15

¿Cuál es el Procedimiento de medida de la presión arterial?

• El paciente debe permanecer sentado en una habitación tranquila varios minutos

antes de comenzar la medición.

• Tomar al menos dos medidas espaciadas uno o dos minutos, y otra adicional si hay

diferencias importantes entre las dos.

• Utilizar un manguito estándar (12-13 por 35 cm.), uno de obesos, o uno de peque-

ño tamaño según la circunferencia braquial.

• El manguito debe estar a la altura del corazón, sea cual sea la posición del paciente.

• La PAS y la PAD se corresponden con el inicio y desaparición de los ruidos de

Korotkoff (fase I y fase V, respectivamente).

• Medir la PA en ambos brazos en la primera visita, para detectar posibles diferencias

por enfermedad vascular periférica. En tal caso, tomar el valor más alto como referen-

cia si se utiliza el método auscultatorio.

• En pacientes ancianos, diabéticos, o ante la sospecha de hipotensión ortostática,

180

Page 22: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

Dentro de la amplia gama de medicamentos y grupos farmacológicos aprobados para su

comercialización en Argentina, todos poseen eficacia como antihipertensivos pero presentan

diferencias importantes en sus acciones a largo plazo, en términos de producir sustanciales

reducciones en las tasas de morbilidad y mortalidad por causas cardiovasculares (CV).

Además, los resultados disponibles son diferentes de acuerdo a las poblaciones y tipo de

pacientes en los que cada uno de ellos ha sido estudiado.

Pacientes adultos con hipertensión leve o moderada y hasta un factor de riesgo

Los resultados importantes del ensayo ALLHAT16 han llevado a la conclusión de que los diu-

réticos tiazidicos en dosis bajas son los antihipertensivos de 1a elección. Han sido desplaza-

dos de esta primera línea los β bloqueantes. Dicho estudio es un ensayo clínico muy grande

que incluyó 33.357 pacientes mayores de 55 años que tenían HTA leve ( más de 140/90

mm Hg) y por lo menos un factor de riesgo cardiovascular (antecedente de infarto de mio-

cardio o de accidente cerebrovascular, signos de hipertrofia ventricular izquierda, dislipemia,

tabaquismo o diabetes). Se comparó amlodipina (2.5 a 10 mg/día), lisinopril (10 a 40 mg/día)

y clortalidona (12.5 a 25 mg/día) (diurético muy cercano a las tiazidas). Inicialmente se asig-

naron pacientes a una rama del estudio que recibió doxazocina, bloqueante alfa 1, rama que

se suspendió porque los pacientes presentaron un aumento significativo del riesgo de insu-

ficiencia cardíaca.

Los resultados del ALLHAT pueden aplicarse a la hidroclorotiacida ya que ésta, en dosis de

12.5-25 mg/d sola o asociada a un ahorrador de potasio, ha demostrado prevenir las com-

plicaciones cardiovasculares.

Tras 4-9 años de estudio, los diuréticos en dosis bajas fueron equivalentes a los otros fárma-

cos en numerosas variables clínicas CV pero fueron mejores para prevenir la insuficiencia car-

díaca en todos los pacientes y muy especialmente en los pacientes diabéticos tipo 2. Esta es

la evidencia por la que se incorpora clortalidona o hidroclorotiazida en el arsenal terapéutico

para la HTA del diabético. Los efectos adversos metabólicos que impedían su uso anterior-

mente se atenúan o desaparecen usando dosis bajas (12.5 mg/d), eficaces para controlar los

valores de PA.

Al final del estudio clortalidona, amlodipina y lisinopril fueron similares para el riesgo de

muerte por enfermedad coronaria y IAM no fatal. Las tiazidas fueron superiores al lisinopril

(IECA), amlodipina (bloqueante cálcicos) y doxasozina (bloqueante alfa-1) en prevenir algu-

nos resultados cardiovasculares adversos.

183

• Con la evidencia actual, se puede recomendar que la presión arterial, sistólica y dias-

tólica, sea reducida intensamente al menos por debajo de 140/90 mmHg de forma

definitiva, en todos los hipertensos, y por debajo de 130/80 mmHg en diabéticos, sin

perder de vista además, que los valores sistólicos por debajo de 140 mmHg pueden

ser difíciles de conseguir, particularmente en ancianos.

Para iniciar el tratamiento comenzar con las medidas no farmacológicas:

Cambios en el estilo de vida

• Las medidas de estilo de vida deberían instaurarse en todos los pacientes, incluyen-

do aquellos con presión normal-alta y los que requieren tratamiento farmacológico. Es

adecuado para el descenso de la presión arterial y el control de otros factores de ries-

go y condiciones clínicas presentes.

• Las medidas de estilo de vida ampliamente consensuadas para descender la PA o el

riesgo cardiovascular y que deberían considerarse son: abandono del tabaco, reduc-

ción de peso, reducción de consumo excesivo de alcohol, ejercicio físico, reducción del

consumo de sal, incremento en el consumo de frutas y verduras y descenso en el con-

sumo de grasas totales saturadas. (Ver tratamiento no farmacológico)

Tratamiento de la hipertensión arterial esencial en el adulto. Situaciones especiales.

Siendo la HTA un factor de riesgo cardiovascular muy común en el adulto, la mayoría de las

guías terapéuticas disponibles realizan similares recomendaciones respecto al uso de estrate-

gias no farmacológicas. Este tema se analizó en “Tratamiento no farmacológico”.

-Existe un espectro amplio de medicamentos disponibles para este tratamiento y continua-

mente aparecen nuevos. En muchos casos son los “me too” o “yo también”, que son nue-

vos medicamentos iguales a los que ya existen en determinado grupo farmacológico y a los

que en ocasiones se les introducen solo pequeñas diferencias farmacocinéticas que permiten

modificar las pautas de dosificación. Lo importante es que no aportan mayor eficacia o segu-

ridad que los que ya están en venta en el mercado farmacéutico y en general tienen un incre-

mento en el precio. Ejemplo de esto son fosinopril, ramipril, lisinopril y toda la serie de “pri-

les” respecto del enalapril. Un hecho que introduce incertidumbre es que los estudios clíni-

cos destinados a evaluar la eficacia de los fármacos, financiados en general por la industria

farmacéutica, utilizan distintos “me too” en los sucesivos estudios.

182

Page 23: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

la morbilidad CV15, 16. En el estudio HOPE19 en pacientes > de 55 años con cardiopatía isqué-

mica, normotensos e hipertensos, el ramipril redujo la mortalidad total y la incidencia de las

variables combinadas: “IAM ó ACV ó muerte por causas CV”.

Por otra parte en el estudio EUROPA, el perindopril redujo el riesgo de eventos CV graves en

pacientes con CI (sin insuficiencia cardíaca) sin reducir la mortalidad total. Por lo tanto, en

comparación, el ramipril es más favorable que el perindopril.

No se ha demostrado claramente la eficacia de los beta bloqueantes en pacientes hiperten-

sos con CI20 Sin embargo, está demostrado que varios beta bloqueantes reducen la morta-

lidad post IAM y mejoran los síntomas en los pacientes con angor. Los beta bloqueantes

mejor evaluados en CI para su uso en profilaxis son el atenolol, metoprolol y propranolol.

Pacientes con HTA e Insuficiencia cardíaca

No hay ensayos clínicos evaluando tratamientos antihpertensivos en pacientes hipertensos con

insuficiencia cardíaca (IC). Algunos medicamentos disminuyen los síntomas, el riesgo de dete-

rioro o la disnea y la mortalidad. Tanto el captopril, como el enalapril y el ramipril poseen ade-

más documentación de mostrar efectos antihipertensivos15. Algunos beta bloqueantes como el

bisoprolol,carvedilol y metoprolol reducen el riesgo de deterioro en pacientes con insuficiencia

cardíaca ,pero no se recomiendan a dosis bajas para tratar la hipertensión arterial.15

Pacientes con HTA e Insuficiencia renal

Un metaanálisis que analiza 10 ensayos clínicos comparando IECA con otros antihipertensi-

vos o con placebo21 demostró que los inhibidores de enzima convertidora (IECA) enlentecen

la progresión de la insuficiencia renal pero no tienen efecto sobre la mortalidad. Captopril y

enalapril han sido evaluados en estas condiciones documentándose además sus efectos anti-

hipertensivos.21

185184

• La amlodipina presentó un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca (10.2 vs. 7.7 %,

RR 1.38, 95% CI 1.25-1.52)

• Lisinopril produjo mayores tasas de complicaciones cardiovasculares (CV) combinadas

(33.3 vs 30.9%, RR 1.10), ACV (6.3 vs. 5.6%, RR 1.15) e IC (8.7 vs. 7.7%, RR 1.19).

• Doxazosina, bloqueante alfa-1, provocó un aumento del riesgo de IC (8.1 vs. 4.5%,

a cuatro años, RR 2.04) lo que llevó a terminar esa rama del estudio.

Estos beneficios con los diuréticos tiazídicos son aplicables a un porcentaje amplio de pacientes

con HTA, ya que estos hallazgos se observaron en forma consistente en casi todos los grupos.

Pacientes con alto riesgo CV

En pacientes mayores de 80 años el tratamiento con antihipertensivos previene el ACV pero

no está claro el efecto sobre mortalidad y eventos coronarios. Se recomienda usar dosis bajas

y monitorear a los pacientes para evitar el riesgo de hipotensión postural.

Pacientes con HTA y Diabetes

Los resultados de los estudios LIFE17 y ALLHAT16 permitieron colocar en primera línea para el

tratamiento de la HTA en diabéticos a los diuréticos tiazidicos en dosis bajas, IECA o losar-

tán. Para pacientes diabéticos hipertensos los bloqueantes beta pasaron a una 2ª o 3ª alter-

nativa después de los ya mencionados. Se demostró además que bajar la presión arterial

diastólica por debajo de 80 mm Hg reduce más el riesgo CV que con valores más altos, pero

la evidencia que apoya estos resultados es débil.

Pacientes con HTA y Accidente cerebrovascular (ACV)

Se ha estudiado indapamida, otro diurético del tipo de las tiazidas en pacientes hipertensos

que habían presentado ACV con el objeto de prevenir nuevos cuadros de ACV. Se usó inda-

pamida sola y asociada con un IECA: el perindopril. Se demostró que la indapamida, tanto

sola como asociada al IECA redujo el riesgo de un nuevo ACV . El perindopril solo no tuvo

ese efecto.18 Estos datos no apoyan el uso de cualquier tiazida con este objetivo, pero es

necesario tener en cuenta que la hidroclorotiazida ha mostrado efectos preventivos de ACV

pero no en estudios comparativos con indapamida.

Pacientes con HTA y Cardiopatía isquémica

En los pacientes con cardiopatía isquémica, tanto normotensos como hipertensos, los IECA

(captopril, enalapril, llisinopril , perindopril y ramipril) han mostrado un efecto protector sobre

Page 24: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

RECOMENDACIONES GENERALES: COMENZAR CON UN SOLO MEDICAMENTO 15

La mayoría de los ensayos clínicos grandes que documentan que los medicamentos antihi-

pertensivos reducen la morbilidad y mortalidad evaluaron un único agente de 1ª línea. Se

destacan en primer lugar las tiazidas y luego IECAs y Bloqueantes beta. 20 Algunas combina-

ciones pueden ayudar a prevenir eventos CV en pacientes con hipertensión :

tiazidas + ahorrador de K+ ; y tres combinaciones de tiazidas : tiazida + beta blo-

queante, tiazida + losartán e indapamida + perindopril.

No se justifica usar combinaciones de medicamentos en primera línea. No existen evidencias

de que sean mejores para reducir la morbilidad y mortalidad CV que los medicamentos uti-

lizados como monofármacos. Hay que tener presente que se suman los efectos adversos y

las posibilidades de interacciones con otros fármacos y entre los dos componentes de la aso-

ciación. Cuando varios medicamentos administrados solos y utilizados en forma secuencial fra-

casan en obtener los valores de PA deseados, recién se justifica usar una combinación. La expe-

riencia del estudio ALLHAT mostró que recién después de 5 años, los pacientes requirieron en

promedio 2 medicamentos para alcanzar los valores de PA debajo de 140/90 mm Hg.16

Para poder elegir y usar combinaciones de fármacos, se usará el mismo criterio que el usado

para elegir un solo fármaco, es decir se buscará información de estudios a largo plazo que

evalúen el efecto de las asociaciones sobre el riesgo CV.

¿Qué información destacamos en relación a los otros grupos farmacológicos antihi-

pertensivos?

❖ No se recomienda usar en forma rutinaria α bloqueantes ya que existen muy

pocas evaluaciones de su eficacia para prevenir complicaciones o disminuir la mortali-

dad. Por otra parte se conocen sus efectos adversos que los colocan en gran desven-

taja. Mencionamos que en el ALLHAT se tuvo que suspender la rama que usaba doxa-

zocina por aumento significativo del riesgo de insuficiencia cardíaca. 15

❖ Alfa metildopa está indicada en la hipertensión de la embarazada por su

carencia de efectos teratogénicos, pero faltan estudios de largo plazo que evalúen su

eficacia para disminuir morbimortalidad en la madre.

❖ Amlodipina: dentro de los bloqueantes de canales de calcio, la amlodipina presen-

ta efectos similares a la clortalidona sobre la mortalidad y la incidencia de eventos

coronarios fatales y no fatales pero aumenta significativamente el riesgo de insu-

ficiencia cardíaca (Estudio ALLHAT). Diltiazem y verapamilo poseen evidencias

187

FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS ORALES. DOSIFICACIÓN. * (7º INFORME DEL JOINT COMMITTEE)

* Cita 4.1 del soporte electrónico

186

CLASE FÁRMACO Rango Dosis Usual en mg/dia(Frecuencia diaria)

Diuréticos Tiazídicos Clortalidona Hidoroclorotiazida Indapamida

12.5-25 (1) 12.5-50 (1) 1.25-2.5 (1)

Diuréticos de Asa Bumetanida Furosemida Torasemida

0.5-2 (2) 20-80 (2) 2.5-10 (2)

Diuréticos Ahorradores de Potasio Amilorida Triamterene

5-10 (1-2) 50-100 (1-2)

Bloqueantes de los receptores deAldosterona Espironolactona 25-50 (1-2)

Beta-Bloqueantes

Atenolol Bisoprolol Metoprolol Metoprolol retardado Nadolol Propranolol Propranolol retardado

25-100 (1) 2.5-10 (1) 50-100 (1-2) 40-120 (1) 40-160 (2) 60-180 (1) 20-40 (2)

Beta-Bloqueantes con Actividad simpatico-mimética Intrínseca

Acebutolol Pindolol

200-800 (2) 10-40 (2)

Bloqueantes combinados Carvedilol Labetalol

12.5-50 (2) 200-800 (2)

Inhibidores ECA

Captopril Enalapril Lisinopril Perindopril Ramipril

25-100 (2) 2.5-40 (1-2) 10-40 (1) 4-8 (1-2) 2.5-20 (1)

AntagonistasAngiotensina II

Candesartan Losartan Valsartan

8-32 (1) 25-100 (1-2) 80-320 (1)

Bloqueantes de canales del Calcio NoDihidropiridinicos

Diltiazem retard Verapamilo rápido Verapamilo lento Verapamilo cor

180-420 (1) 80-320 (2) 120-360 (1-2) 120-360 (1)

Bloqueantes de canales del CalcioDihidropiridinicos

Amlodipina Felodipina Isradipina Nicardipina retardada Nifedipina retardada Nisoldipina

2.5-10 (1) 2.5-20 (1) 2.5-10 (2) 60-120 (2) 30-60 (1) 10-40 (1)

Alfa1-Bloqueantes Doxasocina Prazocina Terasocina

1-16 (1) 2-20 (2-3) 1-20 (1-2)

Agonistas centrales alfa2Clonidina Clonidina parche Metildopa

0.1-0.8 (2) 0.1-0.3 (1/sem) 250-1000 (2)

Page 25: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1- Staessen JA, Wang J, Bianci G and Birkenhager WH .Essential hipertensión.The Lancet 2003; 361: 1629-41.2- Franklin SS,Larson MG,Khan SA et al. Does the relation of blood pressure to coronary heart disease chan-

ge with aging?The Framingham Heart Study. Circulation 2001; 103: 1245-49.3- Prospective Studies Collaboration. Age-specific relevance of usual blood pressure to vascular mortality: a

meta-analysis of individual data for one million adults in 61 prospective studies. Lancet 2002; 360:1903-13. 4- SHEP Collaborative Research Group. Prevention of stroke by antihypertensive drug treatment in older

pesons with isolated systolic hypertension: final results of the Systolic Hypertension in the Elderly Program(SHEP). JAMA 1991; 265:3255-3264.

5- Collins R. Blood pressure, stroke, and coronary heart disease. Lancet 1990; 335:827-839. 6- Vasan RS, Larson MG,Leip EP et al. Impact of high-normal bloood pressure on the risk of cardiovascular dise-

ase N Engl J Med 2001;345:1291-97).7- Séptimo Informe del Joint National Comité en la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la

hipertensión arterial 2003. JNC 7 Informe. Versión en castellano.8- Guidelines Committe. 2003 European Society of Hypertension- European Society of Cardiology guidelines

for the management of arterial hypertension. J of Hypertension 2003, 21:1011-1053.9- Alderman MH. Non-pharmacological treatment of hypertension. Lancet 1994, 344:307-31110- Swales JD. Salt an blood pressure revisited. J Hum Hypertens. 1995; 9:517-521.11- Beckmam ST et al. Effect of dietary counselling on blood pressure .Am J Hypertension 1995, 8:704-711.12- Welton PK and col. Sodium reduction and weight loss in the treatment of hypertension in older persons

(TONE) JAMA 1998, 279(11): 839-846.13- Whelton PK,Appel LJ,Espeland AM et al Sodium reduction and weight loss in the treatment of hyperten-

sion in older persons (TONE) JAMA 1998;279:839-846.14- National Heart, Lung and Blood Institute.Clinical guidelines on the identification, evaluation and treatment

of overweight and obesity in adults. NIH publication # 00-4084 octubre 2000.15- Wannamethec SG and col. Patterms of alcohol intake and risk of stroke in middle aged British men. Stroke

1996, 27: 1033-1039 16- Sacks FM, Svetkey LP,Vollmer WM, et al . Effect on blood pressure of reduced dietary sodium and the die-

tary approaches to stop hypertension (DASH) diet. The N Engl J Med 2001, 344: 3-10.17- Prescrire Editorial Staff" " Adult hypertension. Reducing cardiovascular morbidity and mortality" Prescrire

Int. 2005; 14 (75): 25-32.18- The ALLHAT officers and coordinators for the ALLHAT Collaborative research Group "major outcomes in

high risk hypertensive patients randomized to Angiotensin-converting enzyme inhibitors or calcium chan-nel blocker vs diuretic" JAMA 2002;288(23):2981-2997.

19- Dahlof B et al "Cardiovascular morbidity and mortality in the Losartan Intervention For End point reductionin hypertension study (LIFE) A randomized trial against atenolol "Lancet 2002; 359:995-1003.

20- PROGRESS Collaborative Group " Randomised trial of a perindopril.based blood pressure lowering regimeamong 6105 individuals with previous stroke or transient isquaemic attack" Lancet 2001;358:1033-1041.

21- Major cardiovascular events in hypertensive patients randomized to doxazosin vs chlorthalidone: the antihy-pertensive and lipid-lowering treatment to prevent heart attack trial (ALLHAT). ALLHAT CollaborativeResearch Group. JAMA 2000 Apr 19;283(15):1967-75.

22- Julius S. et al Outcomes in hypertensive patients at high CV risk treated with regimes based on valsartan oramlodipine :the Value randomized trial Lancet 2004;363:2022-2031.

189

débiles para su uso.15

❖ Con nisoldipina se observó mayor incidencia de enfermedad coronaria fatal y no

fatal que en los pacientes que recibieron un IECA.

❖ El tratamiento de pacientes hipertensos con felodipina e isradipina comparados

con los que recibieron un diurético, un IECA y un beta bloqueante fueron equivalen-

tes en mortalidad pero los pacientes que tomaban BCCa tuvieron mayor incidencia de

IAM e IC.

❖ Existen estudios alentadores respecto a la eficacia de los antagonistas de receptores

de angiotensina II. Pero uno de los estudios clave, el LIFE comparó losartán con ate-

nolol en ancianos hipertensos y con hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI). Más del

60% de los pacientes en ambos grupos reciberon hidroclorotiazida. Losartán fue lige-

ramente mejor que el atenolol para la prevención de ACV. Recordemos que el ateno-

lol no es un fármaco de elección en ancianos.

❖ Valsartán vs. amlodipina mostraron equivalencia en mortalidad total, mortalidad

CV y morbilidad CV pero los que recibieron Valsartán tuvieron mayor incidencia de

IAM fatal y no fatal (11.4% vs 9.6%) y de angina de pecho (9.3% vs 6.4%) 22

EN RESUMEN

Los datos actuales apoyan el uso de clortalidona o hidroclorotiazoda a bajas dosis más un

ahorrador de potasio, para el tratamiento de la hipertensión arterial esencial en la mayoría

de las situaciones clínicas, para mujeres de todas las edades, hombres y mujeres mayores de

65 y después de ACV.

Sigue siendo válido el concepto de que las tiazidas en dosis bajas son los medicamentos

mejor evaluados, con mejores resultados y que además son los más económicos. En caso de

fracaso en el tratamiento o presencia de efectos adversos o en condiciones clínicas particu-

lares de los pacientes la elección incluye los inhibidores de enzima convertidora y beta blo-

queantes y luego están los antagonista de receptores de angiotensina II y los bloqueantes de

canales de calcio.

188

Page 26: Enfoque racional de la terapéutica de la Hipertensión Arterial

UNIDAD 4 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

191190

PALABRAS CLAVE

Agonistas Alfa

Bloqueantes Beta

Bloqueantes Cálcicos

Bloqueantes de los receptores de angiotensina II

Clasificación

Conveniencia

Criterios de selección de medicamentos

Definición

Diuréticos tiazídicos

Epidemiología

Fisiopatología

Formulario personal

Farmacodinamia

Farmacocinética

Grupos -P

Hipertensión arterial

Historia natural

Información al paciente

Inhibidores de IECA

Medicamentos-P

Monitoreo del tratamiento

Objetivos terapéuticos

Perfil Farmacológico

Prescripción

Receta

Relación beneficio/riesgo

Relación costo/efectividad

Sistemática para resolver el problema

de salud

Situaciones de salud particulares

Tratamiento-P

Tratamiento no farmacológico

BIBLIOGRAFÍA

Información en soporte electrónico:

4.1. Séptimo Informe del Joint National Comité en la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la

hipertensión arterial 2003. JNC 7 Informe. Versión en castellano.

4.2. Guidelines Committe. 2003 European Society of Hypertension - European Society of Cardiology guidelines

for the management of arterial hypertension. J of Hypertension 2003; 21:1011-53.

4.3. Resumen de la GUIA SIGN 2005.

4.4. Bloqueantes de los canales de calcio novedades sobre su (in)eficacia e (in)seguridad. Botlletí groc 1998 Vol

11 N 3.

4.5. El mito de la nifedipina sublingual. Botlletí groc 1997 Vol 10 Nº 4.

4.6. El riesgo de infarto agudo de miocardio asociado al uso de nifedipina. Botlletí groc 1996 Vol 9 Nº 1.

4.7.The ALLHAT. The antihypertensive and lipid-lowering treatment to prevent heart attack trial. JAMA 2002;

283: 1967-75.

4.8. Una recopilación de novedades terapéuticas. Butlletí Groc 2003 vol 16 Nº 2.

4.9. Psaty BM, Lumley T, Furberg CD, et al. Revisión: las dosis bajas de diuréticos son la primera línea del tra-

tamiento antihipertensivo más adecuada. Health outcomes associated with various antihypertensive thera-

pies used as first-line agents: a network meta-analysis. JAMA 2003; 289: 2534-44.

4.10. Kostis JB, Wilson AC, Freudenberger RS, et al. El tratamiento con diuréticos redujo la mortalidad cardio-

vascular en ancianos con hipertensión sistólica aislada y diabetes. Long-term effect of diuretic-based therapy

on fatal outcomes in subjects with isolated systolic hypertension with and without diabetes. Am J Cardiol

2005;95:29-35.

4.11. Los inhibidores de ECA redujeron los episodios cardiovasculares y la mortalidad por todas las causas en

ancianos con hipertensión. Wing LM, Reid CM, Ryan P, et al. A comparison of outcomes with angiotensin-

converting-enzyme inhibitors and diuretics for hypertension in the elderly. N Engl J Med 2003;348:583-92.

4.12. Gabriel Waisman y Margarita Morales. Impacto clínico de los inhibidores de la enzima de conversión en

la enfermedad cardiovascular. . 4to. Congreso Virtual de Cardiología - 4th. Virtual Congress of Cardiology.

2005.

4.13.Tratamiento de la hipertensión arterial en situaciones especiales. CAPÍTULO IX. GUÍA ESPAÑOLA DE

HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005. Hipertensión. 2005;22 Supl 2:58-69.

4.14. Hooper L, Bartlett C, Dravey Smith G, et al.. La restricción de la ingesta de sal de la dieta disminuye la pre-

sión arterial pero no reduce la muerte ni la morbilidad cardiovascular Reduced dietary salt for prevention of

cardiovascular disease. Cochrane Database Syst Rev 2003;(1):CD003656 (latest version 26 Feb 2003).

4.15.Tratamiento farmacológico. CAPÍTULO VIII. GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005.

Hipertensión. 2005;22 Supl 2:47-57 47.

4.16. Fisiopatología.

4.17. Perfil farmacológico .

4.18. Seguridad. Efectos adversos de los fármacos para la HTA .

4.19. Resúmenes de trabajos originales.