Enmiendas Recortes.ts

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Enmiendas Recortes.ts

    1/5

    1

    JUSTIFICACIN

    El Consejo General del Trabajo Social rechaza los Presupuestos Generales del Estadopor aplicar duros recortes que son desproporcionados, injustos e insolidarios. Provocanun enorme retroceso en el Estado de Bienestar y atentan contra la cohesin socialaumentando la desigualdad.

    El modelo de gestin del desarrollo del Sistema Pblico de Servicios Sociales que logrla colaboracin entre la Administracin del Estado, las Comunidades Autnomas y losGobiernos Locales es el Plan Concertado de Prestaciones Bsicas de Servicios Sociales.Con el se ha financiado conjuntamente la red de atencin de Servicios SocialesMunicipales que garantizan e l acces o s in d i s cr im inac in a lgun a a las prestacionesbsicas de informacin y orientacin, ayuda a domicilio, alojamiento y convivencia,prevencin e insercin social.

    Esta f o r m a t r i p a r t i t a d e c o o p e r a c i n i n t e r a d m i n i s t r a t i v a para el d e s a r r o l l ode l a s p res tac iones bs icas de s e rv ic ios s oc ia les se viene manteniendo desdehace ms de 24 aos (Plan Concertado 1988), lo que ha permitido que desde el SistemaPblico de Servicios Sociales se garantice el acceso, la valoracin, la prescripcin, laplanificacin y la garanta de la calidad en la provisin de servicios y prestacionessociales.

    Es u n a r e fe r e n c ia d e c o la b o r a c i n e n la g e s t i n , i n f o r m a c i n y a s is t e n c iatcn ica entre las administraciones pblicas competentes en materia de ServiciosSociales, mas all de un simple a c u e r d o d e co o p e r a c i n e c o n m i ca .

    El Plan Concertado ha supuesto el diseo, la construccin y el mantenimiento de la redpblica en los equipamientos bsicos (Centros de Servicios Sociales), desde donde seprestan estos servicios, as como instrumento de cooperacin con las corporacioneslocales para que puedan afrontar como administracin ms prxima a la ciudadana suscompetencias de gestin en materia de Servicios Sociales, siendo sta la p r i n c i p a lfo r ta leza d e lo s Se r v ic ios Soc ia les Mun icipa les ; todos/as los/as ciudadanos/astienen cerca por pequeo que sea el municipio de residencia, un/a Trabajador/a Socialcomo profesional de referencia y cauce de acceso al sistema pblico de ServiciosSociales.

    El Sistema Pblico de Servicios Sociales est desarrollado legislativamente en todas lasleyes autonmicas, por lo que puede decirse que se configura como r e f e r e n c ia d e l o sd e r e c h o s s o c ia l e s p a r a e l Co n j u n t o d e E s t a d o .

    Nuestra profesin sigue exigiendo que se garantice a toda la ciudadana la cobertura delSistema Pblico de Servicios Sociales. E s t a g a r a n t a s l o v i e n e d a d a p o r l aes t ruc tu ra de l a r ed bs ica de Serv ic ios Soc ia les . Nuestra exigencia cobra sumayor valor en momentos de crisis como la que vivimos actualmente.

    La demanda de atencin en los Centros de Servicios Sociales ha experimentadoltimamente un incremento del 50 %. Las situaciones de emergencia social y laatencin de necesidades ms bsicas han aumentado incluso un 250 %, lo que estocasionando un colapso de los recursos tanto humanos como materiales. Por ello

    los/las profesionales del Trabajo Social exigimos consolidar y reforzar las Polticas de

  • 7/31/2019 Enmiendas Recortes.ts

    2/5

    2

    Bienestar Social que favorezcan la igualdad de oportunidades, la inclusin social, lacalidad de vida, la sostenibilidad y la cohesin social en los territorios.1

    Los desproporcionados recortes de los PGE van en sentido contrario, atentan contra laspersonas ms vulnerables y suponen, segn se indica en los propios PGE :

    - Un recorte del 42,4 % del Plan Concertado de Prestaciones Bsicas para los ServiciosSociales de las Corporaciones Locales, de 86.633.150 a 49.913.840 :

    - Eliminacin de 582 Centros de Servicios Sociales (de 1.370 a 788)2.- Eliminacin de 12.265 trabajadores del Sistema de Servicios Sociales (de 28.858

    a 16.593).- Elimina la atencin a 3.244.338 personas usuarias de Servicios Sociales (de

    6.724.016 a 3.479.678).

    - La supresin de los proyectos del Plan de accin para las personas con discapacidad,

    que atendan a 32.000 personas.

    - La eliminacin de 73.932 usuarios de proyectos de desarrollo social de lascomunidades gitanas (de 152.752 a 78.820).

    - La anulacin de los 25 proyectos que se venan contemplando para la proteccincontra el maltrato infantil, ni los 33 de capacitacin de profesionales y medidas demedio abierto.

    - La supresin de la partida dedicada a la financiacin del nivel acordado establecido enel artculo 10 de la Ley 39/2006, en el Sistema de Atencin a la Dependencia(283.000.000 ).

    As como la desaparicin de partidas de generacin de empleo, prevencin de insercin,alojamiento alternativo,

    Nuestros estudios e informes, como representantes de 50.000 Trabajadores Socialesdel Estado y como garantes de la defensa de los Derechos Sociales de millones deciudadanos que acuden al Sistema Pblico de Servicios Sociales, constatan que elrecorte desproporcionado de su Gobierno va a provocar un impacto irreparable en larealidad social con:

    Incremento de la pobreza. Ms desamparo Mayor desestructuracin familiar Ms desempleados/as Aumento de la marginacin social (indigencia, chabolismo,..) Mayor desproteccin infantil Explosin de sentimientos de xenofobia y racismo Descapitalizacin de recursos humanos, emigracin y ms exclusin social.

    Lo que inevitablemente supone: una fractura de la cohesin social, un fracaso de lasexpectativas de futuro, provocando conflictividad social y poniendo en jaque la propiademocracia.

    1 Ratifican estos datos diversos informes estadsticos : Informe FOESSA, ndice DEC 2012 .2 En 1992 Espaa contaba con 813 Centros de Servicios Sociales de Atencin Primaria, 25 msque con los que contar en 2012 (Memoria del Plan Concertado 2006) en plena crisis.

  • 7/31/2019 Enmiendas Recortes.ts

    3/5

    3

    La partida en materia de Servicios Sociales debe seguir siendo u n a p a r t i d a fi n a l is t a que tiene que llegar a las corporaciones locales. Adems consideramos que es urgentereforzar y ampliar el sistema Pblico de Servicios Sociales a travs de losAyuntamientos, por ser estos quienes seguirn recibiendo las demandas sociales y la

    presin de sus ciudadanos/as en situacin de necesidad.

    Es responsabilidad de los Poderes Pblicos garantizar a la ciudadana los mediosjurdicos, materiales, financieros y humanos necesarios para no romper la paz social ymantener un Estado de Bienestar y una sociedad ms igualitaria, ms justa, msparticipativa y ms cohesionada socialmente.

    Hay ALTERNATIVAS:

    - Se hace necesario i m p l a n t a r f r m u l a s d e f i n a n c i a c i n o b j e t i v a s ,e s tab les , ju s tas y adap tadas a l a s d i f e ren tes ca rac te r s t i cast e r r i t o r i a l e s . Por lo tanto, se debe garantizar la responsabilidad pblica en

    las prestaciones sociales bsicas a toda la ciudadana en situacin de necesidad,en el mbito estatal para lograr la universalizacin de los derechos sociales,adems, al igual que otros sistemas de bienestar social, la financiacin debegarantizarse por Ley.3

    - La persecucin eficaz del fraude fiscal podra suponer ms de 60.000 millonesde euros, ms del doble de los recortes de los presupuestos (en vez de prcticascomo la amnista fiscal).

    - De los impuestos de transacciones financieras podran recaudarse ms de 3veces lo que se ha recortado en partidas como la ayuda al desarrollo.

    Todas ellas, alternativas que reducen el dficit que el Gobierno no se est planteando.

    A + CRISIS + SERVICIOS SOCIALES

    ENMIENDAS

    DE MODIFI CACINSe modifica el estado de Gastos del Proyecto de Ley de Presupuestos Generalesdel Estado para el ao 2012.

    1 . - R e p o s i c i n d e l a p a r t i d a p r e s u p u e s t a r i a q u e a f e c t a a l P l a nCo n c e r t a d o d e P r e s t a c io n e s b s i ca s p a r a l o s S e r v ic io s S o c ia l e s .

    Seccin 26.Poltica de gasto 23: Servicios Sociales y Promocin SocialGrupo de programas 231. Accin SocialPrograma 231.F. Otos servicios Sociales del Estado

    2 . - Q u e r e s p e c t o a e s t a p a r t i d a p r e s u p u e s t a r i a , s e p r o d u z c a n l o sin c r e m e n t o s n e c es a r io s co m o m n i m o m a r c a d o s e n e l a o 2 0 10 .

    3

    Propuestas aportadas por el Consejo General del Trabajo Social al grupos de trabajo de laFEMP.Publicacin del documento Propuesta para la configuracin de un modelo actualizado deServicios Sociales Municipales (FEMP 2010)http://www.femp.es/files/566-894-archivo/nuevos_servicios_sociales._libro.pdf

  • 7/31/2019 Enmiendas Recortes.ts

    4/5

    4

    ACCIONES R ECORTES PR ESUP UESTARI OS

    - As am blea :- Aprobacin por parte de las Asambleas de las enmiendas a remitir al Ministerioy a los Grupos Parlamentarios. As como a la FEMP.

    - Acuerdo de las acciones contra los recortes. Movilizaciones desde los Colegios.- Recopilacin por parte de los Colegios en cifras de las repercusiones tanto en la

    disminucin de la atencin a la ciudadana, como de los despidos detrabajadores y centros.

    - Presentacin del programa del Foro Estatal.- Campaa en medios de comunicacin con notas de prensa.

    - Pb l icos d e l a a ccin : Estamos trabajando sobre el posicionamiento del Consejo. En tres lneas, una ms

    dirigida a la poblacin para llevar este tema a la agenda pblica y manifestar a laciudadana la preocupacin que suscita cualquier tipo de recorte. Por otro lado desdeun punto de vista ms tcnico dirigida a nuestros profesionales, debemos servirnos denuestra organizacin para expresar de forma unnime nuestro posicionamiento. Y porultimo dirigido a los rganos de gobierno, grupos parlamentarios y otrasorganizaciones, generando espacios donde hacernos or y recabar todos los apoyosposibles.

    - E n m i e n d a s a l o s P r e s u p u e s t o s G e n e r a l e s d e l E st a d o :Siguiendo el calendario previsto para la tramitacin de los Presupuestos para 2012, estaabierto el p la z o d e e n m ie n d a s : las enmiendas a la to ta l idad podrn presentarseh a s t a e l 20 d e a b r il; y las enmiendas a l a r t i cu lad o , has ta e l 27 de a b r i l.

    Los das 17 a 19 d e a br i l se celebrarn las c o m p a r e c e n c ia s e n C o m i si n para quelos responsables de los distintos departamentos ministeriales expliquen las partidascorrespondientes.Entre los das 2 4 y 26 d e a b r i l se celebrar el d e b a t e d e t o t a l id a d del Proyecto deLey de Presupuestos, en caso de que se haya presentado alguna enmienda que pida ladevolucin del proyecto al Gobierno.La semana d e l 8 a l 1 0 d e m a y o tendr lugar el d e b a t e e n l a C o m i s i n d eP r e s u p u e s t o s , que analizar y votar las enmiendas presentadas para elaborar eld i ct a m e n q u e s e r e l e va d o a P l e n o e n t r e e l 2 2 y e l 2 4 d e m a y o .A continuacin se remitir el texto al S e n a d o . En caso de que la Cmara Alta n oi n t r o d u z c a e n m i e n d a s n i v e t e el proyecto, los Presupuestos quedarn

    definitivamente a p r o b a d o s .Si el Senado aprueba m odi f icac ion es o ve ta el proyecto, ste habr de volver a lCongres o de los Diputados, que podr ratificar o rechazar las enmiendas y, en su caso,levantar el veto .

    Recabaremos el apoyo de todos los G r u p o s p a r la m e n t a r i o s para que presentenenmiendas a los presupuestos. Para ello estamos trabajando sobre las cifras de losrecortes y su repercusin ms inmediata sobre los ciudadanos.

    - T r a b a j a r e m o s c o n l a F E M P .Para que igualmente presenten enmiendas a los Presupuestos.

  • 7/31/2019 Enmiendas Recortes.ts

    5/5

    5

    - Fo ro Es ta ta l de l Obs er va to r io d e Ser v ic ios Soc ia les en Cd iz e l 18 dem a y o .Espacio de denuncia del desmantelamiento del Sistema Pblico de Servicios Sociales.

    - Red es socia les . Queremos movilizar suscitar debate y protesta desde estas redes.