16
Francia Las Grandes Regiones Vitícolas Francesas 1. ALSACIA Es, junto con la región de Champagne, la más septentrional de Francia. Situada al norte de los viñedos del Loira, esta región debería tener un clima fresco por su latitud. Sin embargo, debido a la protección que le proporcionan Los Vosgos que la bordean de norte a sur y la protegen de los vientos y las lluvias, tiene un clima más atemperado. Las variedades la gewürtztraminer (cepa blanca) da un vino especiado, amplio y generoso; la muscat de alsacia (cepa blanca) produce un vino seco con un perfume de uva intenso; la pinot blanc da vinos blancos secos y frescos; la pinot gris o tokay de Alsacia proporciona vinos blancos ricos y complejos; la pinot noir da vinos tintos de poco color; la riesling produce blancos secos grandiosos, para guardar mucho tiempo, así como vinos melosos excelentes de vendimias tardías; la sylvaner da vinos blancos afrutados, simples, frescos y fáciles de beber. Las denominaciones son Alsace AOC y Alsace Grand Cru AOC. 2. BEAUJOLAIS Es uno de los vinos más conocidos del mundo. La región de Beaujolais ocupa una amplia zona, desde el sur de Mâcon hasta los alrededores de Lyon, y está limitado al este por el valle del Saona. El punto culminante de la región está a más de 1000 m y las viñas alcanzan una altitud de cerca de 500m. Además de las denominaciones Beaujolais AOC y Beaujolais-Villages AOC, diez pueblos están autorizados a dar nombre al vino: son los llamados "crus de Beaujolais". Estos pueblos son los siguientes: Saint-Amour, Juliénas, Chénas, Moulin-à-Vent, Fleurie, Chiroubles, Morgon, Régnié, Côte-de-Brouilly, Brouilly. 3. BURDEOS De los viñedos de Burdeos nace el mayor número de grandes vinos del mundo, sean conocidos o no. Las Denominaciones de Origen en Burdeos son más de 53. Las más famosas son: Bordeaux, Médoc, Margaux, Pauillac, Saint-Julien, Saint-Estephe, Graves, Pomerol, Saint-Emilion, Barsac y Sauternes, Entre-Deux-Mers y Bordeaux Supérieur. Cada château, cada cru, cada denominación posee una personalidad y originalidad únicas. La gran diversidad de vinos de Burdeos permite adaptarlos a la mayoría de los platos. Dentro de Burdeos, cabe destacar las siguientes regiones productoras: MEDOC Ofrece algunos de los mejores vinos del mundo. Los vinos de Médoc fueron descubiertos hace mucho tiempo por los aficionados del norte de Europa, que ya se aprovisionaban en Burdeos en la época de los romanos. Los Premiers Crus de Médoc, como Margaux, Latour o Lafite, eran conocidos por los importadores de grandes vinos hace tres siglos. La variedad dominante en las denominaciones del Médoc es la cabernet sauvignon, que se encuentra mezclada en proporciones variables con merlot, cabernet franc y petit verdot. Los vinos tintos de Médoc se distinguen por su rectitud, finura y austeridad, así como por los aromas dominantes de la cabernet sauvignon.

Enologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enologia

Citation preview

Page 1: Enologia

Francia

Las Grandes Regiones Vitícolas Francesas

1. ALSACIAEs, junto con la región de Champagne, la más septentrional de Francia. Situada al norte de los viñedos del Loira, esta región debería tener un clima fresco por su latitud. Sin embargo, debido a la protección que le proporcionan Los Vosgos que la bordean de norte a sur y la protegen de los vientos y las lluvias, tiene un clima más atemperado. Las variedades

la gewürtztraminer (cepa blanca) da un vino especiado, amplio y generoso;

la muscat de alsacia (cepa blanca) produce un vino seco con un perfume de uva intenso;

la pinot blanc da vinos blancos secos y frescos;

la pinot gris o tokay de Alsacia proporciona vinos blancos ricos y complejos;

la pinot noir da vinos tintos de poco color;

la riesling produce blancos secos grandiosos, para guardar mucho tiempo, así como vinos melosos excelentes de vendimias tardías;

la sylvaner da vinos blancos afrutados, simples, frescos y fáciles de beber.

Las denominaciones son Alsace AOC y Alsace Grand Cru AOC.

2. BEAUJOLAISEs uno de los vinos más conocidos del mundo. La región de Beaujolais ocupa una amplia zona, desde el sur de Mâcon hasta los alrededores de Lyon, y está limitado al este por el valle del Saona. El punto culminante de la región está a más de 1000 m y las viñas alcanzan una altitud de cerca de 500m. Además de las denominaciones Beaujolais AOC y Beaujolais-Villages AOC, diez pueblos están autorizados a dar nombre al vino: son los llamados "crus de Beaujolais". Estos pueblos son los siguientes: Saint-Amour, Juliénas, Chénas, Moulin-à-Vent, Fleurie, Chiroubles, Morgon, Régnié, Côte-de-Brouilly, Brouilly.

3. BURDEOSDe los viñedos de Burdeos nace el mayor número de grandes vinos del mundo, sean conocidos o no. Las Denominaciones de Origen en Burdeos son más de 53. Las más famosas son: Bordeaux, Médoc, Margaux, Pauillac, Saint-Julien, Saint-Estephe, Graves, Pomerol, Saint-Emilion, Barsac y Sauternes, Entre-Deux-Mers y Bordeaux Supérieur.

Cada château, cada cru, cada denominación posee una personalidad y originalidad únicas. La gran diversidad de vinos de Burdeos permite adaptarlos a la mayoría de los platos.

Dentro de Burdeos, cabe destacar las siguientes regiones productoras:

MEDOCOfrece algunos de los mejores vinos del mundo. Los vinos de Médoc fueron descubiertos hace mucho tiempo por los aficionados del norte de Europa, que ya se aprovisionaban en Burdeos en la época de los romanos. Los Premiers Crus de Médoc, como Margaux, Latour o Lafite, eran conocidos por los importadores de grandes vinos hace tres siglos.

La variedad dominante en las denominaciones del Médoc es la cabernet sauvignon, que se encuentra mezclada en proporciones variables con merlot, cabernet franc y petit verdot. Los vinos tintos de Médoc se distinguen por su rectitud, finura y austeridad, así como por los aromas dominantes de la cabernet sauvignon.

GRAVESSe extiende sobre la orilla izquierda del Garona. Esta región vitícola es la más antigua de Burdeos, pues ciertas propiedades tienen más de 700 años de historia. El área de denominación Graves se caracteriza por la ausencia de unidad del viñedo y la gran diversidad de los vinos que produce. No sólo se elaboran vinos tintos secos magníficos, sino también blancos, tanto secos como generosos.

Los vinos tintos de Graves presentan finura y equilibrio, así como hermosas notas de cereza, de tabaco y de chocolate. Los vinos blancos gozan de una merecida fama. Las cepas blancas más utilizadas son la sémillon y la sauvignon y, en proporción mucho menor, la muscadelle.

SAUTERNES Y BARSAC

Page 2: Enologia

Son denominaciones localizadas dentro de la denominación de Graves. Se produce el Sauternes, considerado uno de los mejores vinos blancos licorosos del mundo. El Sauternes, de color dorado, con notas de miel, de avellana y de naranja, es un vino clásico de postre.

Las variedades utilizadas para la elaboración del Sauternes son las mismas que las utilizadas para los vinos blancos de Graves: sauvignon, sémillon y muscadelle. La diferencia radica en que las condiciones climáticas de Sauternes favorecen la formación de la Botrytis cinerea (podredumbre noble), que decolora las uvas, las arruga y concentra su contenido de azúcar, de acidez y de glicerina.

SAINT-ÉMILION Esta famosa región vitícola se sitúa alrededor del pueblo de Saint-Émilion, a unos 40 Km al noreste de Burdeos (5,200 Ha). La variedad de vinos de Saint-Émilion se explica por dos factores: por un lado, la gran diversidad de suelos, subsuelos y microclimas y, por otro, la cantidad de productores independientes.

Las cepas merlot (75% del viñedo) y cabernet franc (20% del viñedo) son las que más se aclimataron en esta zona. Estas variedades se combinan para crear vinos finos y frutales, realzados por un buen grado de alcohol, de acidez, de taninos y otros componentes aromáticos. Un Saint-Émilion correcto, de una buena añada, alcanzará su apogeo al cabo de 3 a 6 años. Sin embargo, las grandes cosechas tienen una expectativa de vida de 10 a 20 años, si se conservan en buenas condiciones.

POMEROL Pese a su reducida extensión, es considerada una de las joyas de Burdeos por la calidad y el carácter único de sus vinos tintos. Es el reino de la merlot, que ocupa 3/4 partes de la superficie de su viñedo. La cabernet franc cubre 1/5 y la cabernet sauvignon aproximadamente un 5%. En general, los vinos de Pomerol se pueden beber bastante jóvenes y la mayoría son seductores entre 4 y 6 años después de la vendimia.

4. BORGOÑA Borgoña esconde en sus entrañas uno de los viñedos más famosos del mundo, que produce vinos ricos y elegantes. La Borgoña vinícola se divide en seis regiones:

Chablis y Yonne: Limita con Champagne y no está muy lejos del valle del Loira, al oeste. Se elaboran vinos a base de chardonnay, en un estilo cercano al Côte d'Or pero más seco. Algunos viñedos de Yonne producen tintos apreciados.

Côte d'Or: Sus viñas, sobre laderas orientadas al este, se extienden entre Dijon y Santenay. Renombrado centro de vinos tintos y blancos, aquí se elaboran los vinos más complejos, más caros y de mayor longevidad.

Hautes Côtes: Región situada al oeste de la ladera principal de Côte d'Or. Los vinos son algo más simples que los Côte d'Or.

Côte Chalonnaise: Formada por la prolongación de los viñedos de Côte d'Or hacia el sur. Se producen vinos tintos y blancos, algunos excelentes.

Mâconnais: Zona situada al oeste de la ciudad de Mâcon. Propone vinos tintos de nivel medio, y blancos de gran calidad.

Las denominaciones de la región de Borgoña son muy numerosas: cada región, cada pueblo, cada pago tiene su AOC. Posee además una jerarquía de denominaciones bastante complicada: las AOC regionales, las AOC villages, los premiers crus y los grands crus. Algunas de las denominaciones regionales son: Bourgogne, Bourgogne-Aligoté, Bourgogne Passetoutgrain, Bourgogne (Grand) ordinaire, Mâcon, Chablis, Côtes de Nuîts, Hautes Côtes de Nuîts, Côtes de Beaune, Hautes Côtes de Beaune y Côte Chalonnaise.

Los vinos de esta región tienen además la cualidad de ser capaces de acompañar una enorme variedad de platos.

5. CHAMPAGNEChampagne se extiende a unos 145 km al noreste de París. Ocupa la cuenca de un mar interior desaparecido en la era terciaria. Las elevaciones geológicas han creado las mesetas de la Montagne de Reims y de la Côte des Blancs, con viñedos famosos que poseen la mayor concentración de grands crus y premiers crus. Champagne cubre unas 35.000 hectáreas.

El viñedo de Champagne era famoso bastante antes de que se empezara a producir el vino espumoso que todos conocemos como Champagne. Entre 826 y 1825, 37 reyes de Francia fueron coronados en la Catedral de Reims, después de que San Remigio bautizara allí a Clodoveo. Ya en el siglo IX se hablaba de los vinos de Épernay y los abundantes monasterios de la región estimularon el cultivo de la vid tanto como

Page 3: Enologia

la exportación del vino. Las grandes ferias medievales que se celebraban en esta región, punto clave de las principales rutas europeas, extendieron aún más el renombre de sus vinos. Muchos reyes y papas poseían viñas en esta región. El vino de Champagne era, en esa época, un vino tinto de color pálido, aroma intenso, tranquilo y no espumoso.

6. LANGUEDOC-ROSELLÓN Los viñedos bordean el Mediterráneo, desde los Pirineos hasta el delta del Ródano. Estas condiciones son ideales para la vid. Es la región productora más grande de Francia (40% del vino francés) y también aquella donde se han producido hasta hoy los cambios más interesantes en materia de viticultura. Se produce vinos tintos. Las variedades mourvédre, syrah, cinsaut, carignan y garnacha constituyen la base de la mayor parte de estos tintos. Las denominaciones son: Côtes du Roussillon, Corbiéres, Fitou, Minervois, Côteaux du Languedoc, Clairette du Languedoc, Costières de Nîmes, Blanquette de Limoux. Los vinos dulces naturales del Rosellón de Banyuls, Rivesaltes, Maury y Muscat Rivesaltes son apreciados en Francia, no sólo como vinos de postre, sino también como aperitivos y para acompañar el foie gras, el melón y los quesos azules.

7. PROVENZAEl vino francés nació en esta región. Cerca de 500 años antes de la anexión por los romanos, en 125 A.C., los colonos focenses y griegos plantaron las primeras vides. Provenza está delimitada por los Alpes, al norte y al este, por el Ródano, al oeste, y por la costa mediterránea, al sur. Las denominaciones más importantes son Côtes de Provence y Côteaux-d'Aix-en-Provence. Las denominaciones pequeñas, de carácter muy marcado, son Bandol, Bellet, Cassis y Palettes. Las variedades garnacha y cariñena son utilizadas para la elaboración de vinos rosados. Para los tintos se utiliza las variedades cinsault, syrah y mourvèdre.

8. CÓRCEGAEl estilo de los vinos de Córcega ha sido moldeado por las montañas y el mar. Las variedades autóctonas tienen un fuerte acento italiano (nielluccio y sciacarello para los tintos, vermentino para los blancos). La mayoría de sus vinos son tintos. Córcega posee una denominación general Vin de Corse y dos A.O.C. Ajaccio y Patrimonio.

9. SUD-OUEST (SUROESTE)El Suroeste se extiende desde el departamento de la Gironde, al norte, hasta los Pirineos, al sur. Esta región se enorgullece de una gran diversidad de vinos, surgidos de numerosas variedades locales a las cuales se han añadido las de Burdeos. La región ofrece todos los estilos de vinos, desde los vinos de Gaillac blancos, secos y ligeros, tranquilos o espumosos, hasta los de Montbazillac y Jurançon, ricos y suaves, pasando por los tintos finos de Bergerac y los tintos sólidos y poderosos de Madiran, Cahors y Buzet. Las regiones de Dordoña, Lot, Tarn, Lot-et-Garonne, Gers y el País Vasco son remansos de paz donde se vive bien y los buenos vinos están presentes a la hora de la comida.

10. VALLE DEL LOIRAEl majestuoso Valle del Loira nos ofrece una variedad infinita de aromas y colores. En efecto, esta región produce una gama de vinos tan amplia que es difícil encontrar características comunes. Su producción abarca desde los vinos blancos secos, semisecos, melosos o generosos a los vinos tintos ligeros o profundos e intensos, pasando por los rosados secos o dulces o los crémants. El valle del Loira cuenta con 31 denominaciones de origen o AOC: Chinon, Sancerre, Saumur, Saint-Nicolas de Bourgueil, Anjou, Touraine, Vouvray, etc... Los vinos del Loira son fantásticos para acompañar las carnes blancas, los quesos de cabra y la charcutería.

11. VALLE DEL RÓDANO Se trata de la región vitícola más antigua de Francia. Produce vinos con carácter, llenos de sol, de color profundo con acentos de flores, de frutas y de especias. El valle del Ródano cuenta con varias regiones diferenciadas. De norte a sur, los cerca de 200 km que separan Vienne de Aviñón producen desde los tintos aromáticos de Côte-Rôtie de dominante syrah, hasta los vigorosos tintos de Hermitage, el viñedo más famoso de la régión. También se elaboran allí los vinos jóvenes y frutales a base de garnacha de Côtes du Rhône. El Valle del Ródano cuenta con 22 AOC de las cuales destacan: Châteauneuf-du-Pape, Gigondas, Côtes Rôtie, Saint Joseph, Hermitage, Côtes-du-Rhône, Côtes du Ventoux, Tavel, etc.

Cepas Autóctonas

Cabernet Sauvignon Merlot Syrah Cinsault Grenache Noir

Muscadelle Sauvignon Blanc Mauzac Duras Gros Platn (Folle-Blanche)

Page 4: Enologia

Melon De Bourgogne Pinot Blanc Sylvaner Riesling

Chardonnay Pinot Noir Muscat

Italia

LAS REGIONES VITICOLAS

EL NORTE DE ITALIA

PIAMONTEEsta región del noroeste de Italia presenta vinos únicos y apasionantes, elaborados en su mayoría con cepas autóctonas. Los viñedos del Piamonte representan la sexta parte de la superficie total de viñedo de Italia.

Esta zona concentra casi el 90% de la producción de uva piamontesa y numerosas DOC y DOCG que se superponen. Las escarpadas colinas de Langhe, por ejemplo, acogen muchas DOC, así como también los ilustres DOCG de Barolo y DOCG Barbaresco. Al norte del río Po, las viñas ocupan los suelos rocosos de las bajas colinas alpinas.

En el sureste del Piamonte las principales variedades tintas son la nebbiolo, la barbera y la dolcetto. La barbera, la cepa tinta más plantada en Italia, da un vino tinto, seco y vivo cuyos aromas evocan los frutos rojos y el regaliz. La principal cepa blanca es la aromática moscatel blanca, de granos pequeños, con la que se hace uno de los espumosos más famosos del mundo, el Asti espumante DOCG.

VALLE DE AOSTA AOC Y LIGURIA Es la región vitícola más pequeña de Italia. El relieve montañoso del valle de Aosta hace muy difícil el cultivo de la vid, por lo que la mayoría de sus viñas están plantadas en estrechas terrazas. Liguria DOC se extiende alrededor del Golfo de Génova, cerca del Mediterráneo, y produce vino a pequeña escala. La mayor parte del vino producido en esta zona se consume en los restaurantes y chalets de la zona.

LOMBARDIALas estribaciones de los Alpes, que se extienden del lago Mayor al de Garda, pasando por el Como y el Iseo, constituyen algunos de los mejores emplazamientos vitícolas de Lombardía. La orilla occidental del lago de Garda acoge la DOC Riviera del Garda Bresciano, la más extensa de Lombardía, y la Lugano DOC. Entre el lago de Iseo y la ciudad de Brescia se encuentra la zona de Franciacorta DOC, donde se hacen espumosos muy afamados con pinot blanc, chardonnay y pinot noir.

EMILIA-ROMAGNABolonia, capital de la región administrativa, se encuentra justo en el centro de la región, con Emilia al oeste y Romagna al este. La región está limitada al norte por el Po y al oeste por los Apeninos. Las montañas sitúan a esta zona bajo la influencia climática del Adriático, con veranos calurosos y alguna sequía, mientras que los inviernos son húmedos, con brumas que invaden a menudo las llanuras.

En la zona de Emilia, el único vino que goza de renombre internacional es el lambrusco (vino frizzante o de aguja). El lambrusco suele ser de aguja, dulce y amable. Normalmente es tinto, aunque se puede vinificar en blanco o en rosado.

Existen cuatro DOC distintas: El lambrusco di Sorbara es seco, con viva acidez y seductor aroma a uva. La zona del lambrusco Salamino di Santa Croce produce un vino similar. En la zona del lambrusco Grasparossa di Castelvetro se elaboran vinos más tánicos y amplios. En cuanto al lambrusco Reggiano es el que más se produce y exporta

En la zona de Romagna los principales viñedos se extienden entre el sureste de Bolonia y el mar. Las cepas más destacables son: la albana, la sangiovese y la trebbiano.

VÉNETO Los Alpes cubren un tercio del Véneto y sus laderas se extienden hasta los arrozales de la llanura central y

Page 5: Enologia

las orillas del Lago Garda. Es la región vitícola italiana más variada y en ella se elaboran numerosos estilos de vino. Tiene tres de las denominaciones italianas más conocidas en el mundo.

Soave DOC: las viñas se encuentran a unos 250 m de altitud, sobre laderas poco inclinadas con un rico suelo de origen volcánico. La variedad principal es la garganega (blanca). El soave clásico es un vino seco, sabroso, que presenta un color amarillo claro brillante, una acidez agradable y aromas afrutados delicados, con notas de almendra tostada.

Valpolicella DOC, agrupa diferentes estilos de vino elaborados con ciertas cepas como la corvina, la rondinella, la molinara, entre otras. El valpolicella suele ser un vino ligero y sabroso, de color rubí, con un seductor aroma a uva fresca, elaborado para beberse joven. Muchos de los productores de valpolicella recurren al método del ripasso, que consiste en trasegar el vino tras la fermentación para dejarlo reposar sobre las lías del recioto del año anterior. El recioto son uvas seleccionadas que se secan al aire en graneros en el período entre la vendimia y enero. Los vinos de ripasso son carnosos y concentrados, de color cereza oscuro, aromas intensos, sabor a guinda y cierto potencial de guarda.

Bardolino DOC, con la misma mezcla de cepas que el valpolicella (corvina, rondinella, molinara y otras), el bardolino es de un estilo más ligero. De capa cereza o rubí, este vino tiene una buena acidez y aroma a cereza.

TRENTINO ALTO-ADIGIO En esta región montañosa del noreste de Italia sólo el 15% del suelo es cultivable. Se cultivan las cepas alemanas como la sylvaner, la müller-thurgau y la riesling. Algunos vinos blancos secos de esta región han adquirido fama internacional.

FRIUL -VENECIA JULIA El Friul se encuentra en el extremo noreste de Italia. La montaña cubre una gran parte de la región y la vid está relegada a las colinas bajas (Collio DOC y Colli Orientali DOC) y a las llanuras del sur (Grave del Friuli DOC). Los rendimientos bajos y una gran maestría técnica han dado a esta región una reputación internacional por sus vinos blancos secos, vivos y netos, así como por sus tintos frescos y aromáticos.

TOSCANA La Toscana es la región de Italia donde las tradiciones vitícolas han tenido una mayor continuidad. Sin embargo, desde mediados de la década de los 80, la región ha dado un impulso innovador al quehacer vitícola en su territorio, y esto ha servido de inspiración al resto de las regiones vitícolas de Italia. La transformación abarca también las zonas costeras como la zona de Bolgheri, donde actualmente se elaboran algunos de los mejores vinos italianos.

La Toscana es famosa en todo el mundo por sus vinos de Chianti. Cinco provincias toscanas se agrupan bajo la amplia apelación Chianti DOCG que, en términos generales, designa un vino tinto en el que domina la cepa sangiovese, mezclada con un poco de canaiolo y una pequeña proporción de las variedades blancas trebbiano y malvasía del Chianti.

Muchos chianti están destinados a un consumo rápido, pero no así el chianti classico, que por sus características organolépticas es difícil de beber cuando está joven o fuera de las comidas.

Brunello di Montalcino DOCG: los tintos fuertes de esta denominación proceden de las colinas de Montalcino, en la provincia de Siena. La única cepa autorizada es la brunello y los vinos deben pasar un mínimo de tres años y medio en barrica (un año más para el riserva). Son vinos de cuerpo y sabor intenso, de gusto pronunciado a madera y larguísimo potencial de guarda.

Vino Nobile di Montepulciano DOCG: Montepulciano es una hermosa ciudad situada sobre una colina, célebre por sus vinos tintos desde hace siglos. La cepa principal utilizada para este vino es la prugnolo, que representa el 60% u 80% de la mezcla, atenuada por una aportación de canaiolo nero y acompañada por la fragante cepa mammolo. El vino, que debe pasar dos años en barrica, presenta hermosas notas de especias y de sándalo.

Carmignano DOCG: es una pequeña zona vitícola al oeste de Florencia que produce vinos tintos. Ha ganado su prestigio por los rigurosos controles a los que son sometidos los vinos antes de obtener la etiqueta DOCG. En la mezcla de estos vinos, la cepa principal es la sangiovese y se autoriza hasta un 10% de cabernet sauvignon o cabernet franc.

Pomino DOCG: Sus viñedos están situados alrededor del pueblo del mismo nombre, hasta unos 700 metros de altura. En sus tintos predomina la cepa sangiovese, y se autoriza la utilización de hasta un 25% de cabernet y un 20% de merlot. En sus blancos predominan las cepas pinot blanc y chardonnay y se autoriza el uso de hasta un 30% de trebbiano.

Page 6: Enologia

ITALIA CENTRAL

UMBRIAUmbria goza de una buena reputación gracias a sus vinos blancos procedentes de la zona DOC Orvieto. La cepa autóctona más interesante es la sagrantino, que produce grandes vinos tintos.

Entre los vinos tintos destacan los Sagrantino di Montefalco DOC, vigorosos y con color, que pueden ser secos o dulces. Los Rosso di Montefalco DOC son vinos agradables elaborados con sangiovese, cuya mezcla incluye un poco de sagrantino.

La denominación Torgiano DOC ha adquirido cierta fama mundial. Los mejores vinos se elaboran con las cepas trebbiano y grechetto. Los tintos son una mezcla de sangiovese, canaiolo, ciliegiolo, montepulciano d'abruzzo y trebbiano.

LAS MARCASEn esta región la principal cepa blanca es la Verdicchio, que da generalmente vinos ligeros, alimonados, a veces de aguja, que son un excelente maridaje para los mariscos del Adriático. La denominación más conocida es la Verdicchio dei Castelli di Jesi DOC. La Rosso Cònero DOC engloba a los vinos hechos de Montepulciano d'Abruzzo cultivada en las colinas cercanas a Ancona.

ABRUZZOS Y MOLISEConocida por ser una región de grandes cooperativas y de producción masiva. Sin embargo, en los Abruzzos se puede producir un vino de un buen nivel como lo demuestra un puñado de fincas y unas cuantas cooperativas que, con esfuerzo e inversión en tecnología, han logrado conseguir un nombre destacado para el Montepulciano d’Abruzzo.

SUR DE ITALIA

LACIOLa región incluye dos de las denominaciones vitícolas más conocidas de Italia: Frascati y Est! Est!! Est!!!. En esta región la mayoría de los vinos producidos son blancos.

CAMPANIASe cultiva la cepa histórica Falanghina, que da vinos blancos secos y ligeros en la zona de denominación Falerno di Massico DOC. Las DOC de Greco di Tufo y de Fiano di Avellino dan unos vinos blancos deliciosos. La Taurasi DOC produce grandes vinos tintos de guarda. Lacrima Cristi del Vesuvio DOC puede ofrecer vinos tintos, blancos y rosados tranquilos o espumosos, así como vinos blancos licorosos.

BASILICATAPuede reivindicar uno de los mejores vinos del sur de Italia: el tinto Aglianico del Vulture DOC. También se producen vinos blancos dulces de moscatel.

CALABRIAEn esta región, sólo los vinos de la Ciró DOC se han ganado un merecido renombre.

APULIAEs la región de Italia que produce más uvas y más vino pese a no tener la mayor superficie de viñedo. Las DOC son tan numerosas como en la Toscana. La denominación más conocida es la Castel del Monte DOC, más al sur, la Locorotondo DOC ofrece uno de los mejores blancos y Salice Salentino DOC se distingue por los excelentes tintos elaborados por unas pocas bodegas.

SICILIA Y CERDEÑA

SICILIA: en la isla un puñado de productores luchan desde hace tiempo para mantener el honor de sus vinos ante una indiferencia general. Se destacan el blanco seco de la Alcamo DOC y el tinto de la Cerasuolo di Vittoria DOC.

Uno de los vinos más sobresalientes de esta región es el MARSALA, uno de los grandes vinos encabezados del mundo. Actualmente, sólo unos pocos productores se mantienen fieles a los métodos de vinificación tradicionales, por lo cual la calidad de estos vinos varía enormemente al igual que sus precios. Se produce en los alrededores de la ciudad portuaria de Marsala, al oeste de Sicilia, a partir de vinos blancos de las cepas catarratto, grillo, damaschino e inzolia. El marsala debe encabezarse, por legislación, con aguardiente de vino y puede, en algunos casos, reposar hasta 10 años en barrica de roble.

CERDEÑA ha conseguido preservar buena parte de su herencia en materia de cepas y tipos de vino. Pero

Page 7: Enologia

el cambio se está manifestando con una tendencia a producir más blancos secos y ligeros, acordes con un "gusto universal", y menos vinos tradicionales de estilo español impuestos por la larga dominación aragonesa.

Cepas Autóctonas

Sangiovese  (tinta)

Verdicchio (blanca)

Nebbiolo (tinta)

Moscato (blanca)

Trebbiano (blanca)

Montepulciano (tinta)  

Dolcetto (tinta)  

Page 8: Enologia

Alemania

LAS REGIONES VITICOLAS

Las regiones más famosas se extienden a lo largo del Rin y de sus afluentes Mosela, Nahe, Neckar y Main, con los viñedos ubicados en laderas. Destacan las siguientes regiones:

RHEINGAU Ubicada junto al río Rin, cerca de Frankfurt. Es la región donde se elaboran los vinos alemanes más reputados y caros. Esta zona corresponde al único lugar donde el Rin deja de correr en dirección norte-sur, para dar un giro de 90º y seguir en dirección este-oeste. Este factor, con las laderas de viñedos orientadas al sur, unido a la protección que ofrecen los montes Taunus al norte, da lugar a un microclima que favorece especialmente la maduración de la uva.

De la cepa riesling se elaboran vinos de marcada calidad, sobre todo los producidos con uvas atacadas por podredumbre noble. El mejor tinto se encuentra en Assmannshausen. En general, los vinos de esta región son elegantes y finos en aroma.

RHEINHESSEN (HESSE RENANO) Ubicada en ambas riberas del río Rin y cercano a la desembocadura del río Nahe. La temperatura que gozan estos viñedos es algo más elevada que la media del resto del país, lo cual favorece la maduración de la uva.

Principalmente se cultiva la uva blanca y es donde mejor se han adaptado las nuevas creaciones de híbridos con algunos resultados positivos. En esta región se encuentran los pueblos de más renombre vinícola, como Nierstein y Oppenheim. Los vinos baratos y dulces, principalmente blancos, han dado a conocer a esta región. Sin embargo, algunas fincas, sobre todo en la Rheinterrasse, realizan un deslumbrante trabajo con las variedades blancas (especialmente con la riesling) que empieza a ser reconocido internacionalmente.

MOSELA - SARRE - RUWER Ubicada en la frontera con Luxemburgo, al norte de Coblenza. Los viñedos están situados sobre las riberas de los ríos Mosela, Sarre y Ruwer donde el suelo es muy rico en minerales. Es una de las regiones vitícolas más espectaculares de Alemania: más de una cuarta parte de las vides están asentadas en escarpadas laderas que caen a plomo sobre el río. Los mejores vinos se obtienen con la variedad riesling y es en esta región donde se ha gestado la fama de delicadeza y finura de los vinos alemanes.

RENANIA - PALATINADO Se extiende en la ribera derecha del río Rin, con la frontera francesa al sur. Es una de las zonas más importantes, la cual disfruta de uno de los microclimas más cálidos del viñedo alemán y de suelos muy variados. Es una zona en la que el vino tinto va ganando en importancia.

BADEN Ubicada en la ribera derecha del río Rin y el lago Constanza, es una región famosa por su excelente gastronomía. Se trata de un viñedo con buena exposición al sol, factor envidiable en este país. Cuando los rendimientos no son elevados, el clima de Baden permite obtener vinos más redondos y ricos en alcohol que en las regiones más septentrionales de Alemania. A principios del siglo XIX, Baden contaba con cerca de 200 variedades de uva. En la actualidad quedan siete, seis de ellas blancas, que se reparten el 92% de los viñedos: la müller-thurgau, la spätburgunder, la ruländer, la gutedel, la riesling, la weissburgunder y la sylvaner.

LAS DEMAS REGIONES VITICOLAS

AHR Situada al Sur de Bonn. Los viñedos están situados sobre ambas laderas del río Ahr donde el suelo es de origen volcánico. Los vinos blancos son secos y ácidos y los tintos son afrutados y de cuerpo discreto. Una de las especialidades de la zona es un vino rosado, el "Weissherbst", vino frutal, vivo y refrescante.

RENANIA MEDIA Ubicado a ambas riberas del Rin, al sur de Bonn. La viña ocupa las pendientes y picos de las terrazas. Allí el suelo está compuesto de arcilla y pizarra. Los vinos blancos tienen una acidez muy marcada.

NAHE Se extiende en las riberas del río Nahe, entre el norte del Palatinado, el Hesse Renano y el valle del río Mosela. Más vigorosos que los del Mosela, los vinos del Nahe reflejan un clima más caluroso y seco, así como la diversidad de suelos. La riesling aporta su delicadeza, apoyada por una acidez punzante que permite al vino envejecer bien. El Nahe ha contribuido a la promoción de los vinos secos , que representan actualmente el 22% de la producción nacional de vinos de calidad.

Page 9: Enologia

FRANCONIA Es la región más al este del país. Ocupa el valle del río Main y sus afluentes. Su variedad de suelos marca los matices diferenciadores de sus vinos que se presentan en una botella de forma abombada y plana, llamada "Bocksbeutel". Esta región es mejor conocida por sus variedades blancas: la riesling, la sylvaner, la rieslaner y las pinot noir, blanc y gris dan buenos resultados. La mayoría de los buenos vinos de Franconia presentan un ligero sabor terroso, especialmente marcado en los de sylvaner, que tienen carácter, pero también frescura, y son verdaderamente muy agradables.

BERGSTRASSE DE HESSE Ubicada en la ribera derecha del río Rin, al norte de Heidelberg. Es la región vitícola más pequeña de Alemania. Las variedades más cultivadas son la riesling, la müller-thurgau y la sylvaner.

WÜRTTEMBERG Ubicada en las riberas del río Neckar y de sus afluentes, en la región de Stuttgart. La especialidad de la región son los vinos rosados elaborados con la mezcla de uvas tintas y blancas.

SAALE-UNSTRUT y SAJONIA Al norte de la región de Ahr. En Saale-Unstrut el suelo es

bastante calizo, mientras que en Sajonia está compuesto de roca volcánica. Los vinos de estas regiones, secos en su mayoría, son similares a los de la región de Nahe.

Cepas Autóctonas

Las uvas blancas representan más del 80% de los viñedos alemanes. La más célebre es, sin duda alguna, la riesling. Otra de las variedades más abundantes es la müller-thurgau, híbrido de la riesling, de calidad algo inferior. Otras cepas blancas son la ruländer, la pinot blanc, la gewürztraminer y la sylvaner. Entre las cepas tintas, mucho menos importantes, podemos mencionar la spätburgunder (pinot noir), la lemberger y la dornfelder.

Austria

LAS REGIONES VITICOLAS Hay cuatro regiones de producción principales, que engloban cada una a varias denominaciones de origen:

BAJA AUSTRIA (NIEDERÖSTERREICH) Esta extensa provincia está atravesada por el Danubio y cubre todo el noroeste del país. Los vinos de calidad proceden de las colinas de Wachau, de las mejores zonas de Kamptal-Donauland y de la Thermenregion.

BÜRGENLANDEs la región más calurosa de Austria, lo cual permite una mejor maduración de las cepas tintas. Se producen vinos tintos (más de un 20%) y vinos blancos amplios y con cuerpo.

ESTIRIA (STEIERMARK)Está situada al sur de los Alpes, en la frontera con Eslovenia. Está dividida en tres subregiones: el Sur (Süd), El Suroeste (Süd-Ost) y el Oeste (West). En esta región se elaboran excelentes vinos blancos que son muy apreciados por los conocedores del mundo entero.

VIENA (WIEN)La capital austríaca está rodeada de viñedos (unas 700 ha), pero casi todo el vino producido se consume en la zona en las encantadoras hosterías conocidas como Heuringen, donde los bodegueros suelen vender sus propios vinos. Estos son, generalmente blancos y ligeros, aptos para ser consumidos jóvenes.

Hungría

1. Csongrad

2. Hajos-Baja

3. Kunsag

4. Aszar-Neszmely

5. Badacsony

6. Balatonfured-Csopak

7. Balatonfelvidek

8. Etyek-Buda

9. Mor

10. Pannonhalma-Sokoroalja

11. Somlo

12. Sopron

13. Balatonboglar

14. Mecsekalja

15. Szekszard

16. Villany

17. Bukkalja

18. Eger

Page 10: Enologia

19. Matraalja

20. Tokaj-Hegyalja

21. Balatonmelleke

22. Tol

Page 11: Enologia

TOKAY En la época de Luis XIV, el Tokay o “Tokaji” era el vino más consumido en Europa, muy apreciado por sus propiedades medicinales, por su aroma rico y su carácter refrescante. Hoy en día sigue siendo un vino notable por la originalidad de la elaboración. Su potencial de envejecimiento es sorprendente: al igual que ciertos rieslings de la región del Mosela (Alemania), las buenas añadas pueden envejecer más de cien años.

Los viñedos de la cepas furmint y harsvelelü, utilizadas para la elaboración del tokay, están plantados en Hungría y en el este de Eslovaquia, no lejos de la frontera rusa, sobre un suelo de naturaleza volcánica. Dominan el valle de Bodrog, cuyas brumas otoñales provocan la podredumbre noble o Botrytis cinerea.

La Elaboración del Tokay En general, la vendimia transcurre a principios de noviembre, a fin de cosechar las uvas afectadas de podredumbre noble, endulzadas y concentradas por la acción de la Botrytis. Las bayas se depositan en un “putton” (en plural, “puttonyos”), un cesto que puede contener cerca de 25 Kg de fruta.

La característica principal en el proceso de elaboración del Tokay es que la uva no se vinifica inmediatamente. Las uvas son prensadas de forma artesanal hasta obtener una pasta. A 136 litros de vino nuevo, blanco seco, se le agrega entre 3 y 6 cestas "puttonyos" de uva prensada. Esta mezcla de vino y de uva botrytizada se deja en maceración, lo que produce una fermentación alcohólica. Una parte del azúcar de la uva se transforma en alcohol, aumentando la tasa de alcohol hasta el 14 %, mientras que la mezcla gana en concentración aromática. A mayor cantidad de "puttonyos", mayor será la concentración de azúcar.

Se mide la riqueza del vino por el número de “puttonyos” vertidos en la barrica de vinificación. En los mejores años, se llega a añadir más de seis puttonyos para elaborar un tokay de excepción que se llama “aszú esencia”. Tras una segunda fermentación, que puede durar varios meses, el vino se deja envejecer en barricas pequeñas, en túneles subterráneos y húmedos. Se favorece cierta exposición al aire, lo que confiere a los vinos de Tokay su riqueza y su incomparable buqué.

Cepas Autóctonas

HÁRSLEVELŰ

Origen: probablemente Hungria

Cepa: de crecimiento muy fuerte, con sarmientos raros y rigidos.

Racimo: grande, puede llegar hasta los 40 cms de largo. Cilindrico, en la punta es suelto y a veces se ramifica en dos.

Maduracion: primera mitad de Octubre.

Vino: sabor tipico de la variedad, delicado, de aroma y sabor de miel de tilo, corpulento.

Zonas de produccion: regiones vinicolas Tokaj-Hegyalja, Matraalja y Eger.

CSERSZEGI FŰSZERES

Origen: Hungria

Cepa: crecimiento medianamente fuerte, cria pocos sarmientos con gran distancia entre las articulaciones.

Racimo: mediano, robusto, conico, medianamente compacto.

Maduracion: a finales de Septiembre.

Vino: perfumado, aromatico, con acidez vivaz.

Zonas de produccion: regiones vinicolas Csongrad, Hajos-Baja, Kunsag, Etyek-Buda, Balatonfelvidek y Balatonmelleke.

EZERJÓ

Origen: Hungria

Cepa: de crecimiento fuerte, cria pocos sarmientos.

Racimo: mediano, robusto, compacto.

Maduracion: segunda mitad de Septiembre.

Vino: rico en contenido de alcohol, duro, de sabor un poco agrio.

Page 12: Enologia

Zonas de produccion: regiones vinicolas Mor, Kunsag y Aszar-Neszmely.

KÖVIDINKA

Origen: Hungria

Cepa: crecimiento muy fuerte, con sarmientos raros de color gris marron.

Racimo: mediano o pequeno, robusto, compacto.

Maduracion: a mediados de Octubre.

Vino: ligero, suave, de la calidad de vino de mesa.

Zonas de produccion: regiones vinicolas Kunsag y Csongrad.

IRSAI OLIVÉR

Origen: Hungria

Cepa: medianamente fuerte, con sarmientos largos y extendidos.

Racimo: mediano, robusto, suelto.

Maduracion: primera mitad de Septiembre.

Vino: moscatel intensivo, suave, anejamiento rapido.

Zonas de produccion: regiones vinicolas Pannonhalma-Sokoroalja, Balatonboglar, Matraalja y Aszar-Neszmely.

España.

Andalucía, Aragón, Castilla-La-Mancha, Cataluña, Comunidad de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Las Islas Baleares, Las Islas Canarias, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco

Cepas AutóctonasTINTAS

Bobal: Típica de las zonas altas de Levante y variedad predominante en la D. O. Utiel-Requena. Cariñena o Mazuelo: Uva predominante de los vinos tintos catalanes. Garnacha: Variedad tinta más extendida en España, debido a su fácil cultivo y buena producción en suelos pobres. Mencía: Su cultivo está limitado a la zona noroeste de la península León, Zamora y Galicia. Monastrell: Característica de toda la zona levantina, predominando en las D. O. de Jumilla, Yecla, Alicante y Almansa. Tempranillo: Es la uva noble española por excelencia. Su nombre varía en función de la zona en donde se desarrolla: tempranillo en la Rioja, tinto fino o tinto del país en la Ribera del Duero, ull de llebre en Cataluña, cencibel en La Mancha y tinto de Madrid en los alrededores de la capital. BLANCAS Airén: Uva mayoritaria de los vinos blancos manchegos y la de mayor volumen de vino monovarietal a nivel mundial. Albariño: Principalmente en la costa atlántica de Galicia. Propia de zonas frías y húmedas. Godello: Se cultiva en Valdeorras, provincia de Orense. Macabeo o Viura: Variedad base de los blancos riojanos, así como de los cavas. Moscatel: Básicamente se elabora en mistela. Se cultiva principalmente en la Comunidad Valenciana, Cádiz, Málaga y la cuenca media del Ebro. Palomino: Es la variedad por excelencia de Jerez. Orense, León y Valladolid son otras provincias donde se cultiva el Palomino. Parellada: Se cultiva en las zonas altas de Cataluña. Actúa como uva complementaria en la elaboración de los cavas. Pedro-Ximenez: Crece principalmente en las provincias de Córdoba y Málaga. Treixadura: Uva gallega tradicional del Ribeiro. Txacoli:(Ondarrabi Zuri y Ondarrabi Beltza) Uvas del Pais Vasco, tres zonas principales Álava, Vizcaya y Getaria. Verdejo: La uva blanca de Rueda, de la Ribera del Duero y de otras áreas de Castilla. Xarel-lo: Se complementa muy bien con otras variedades sobre todo en la elaboración de los cavas.

Page 13: Enologia

Elaboración de vinos especiales

Por sus modos de elaboración, el momento de vendimia, sus crianzas o sus peculiares sabores, algunos vinos se consideran especiales. Es el caso de las mistelas , los vinos de vendimia tardía , los vinos pasificados , vinos rancios o los grandes vinos internacionales como los oportos , tokaji o sauterners.

Un vino dulce natural es aquel en el que la fermentación se para debido a su gran contenido en azúcar. Posteriormente se añade al vino alcohol vínico hasta llegar a los 11º. Un ejemplo de vino dulce natural serían los moscateles de grano menudo navarros.

La mistela es considerada un vino, pero en realidad no lo es, pues ni siquiera se inicia el proceso de fermentación. Se mezcla el mosto con alcohol y el resultado es una bebida licorosa que puede tomarse en el momento o envejecerla. Un buen ejemplo son los moscateles, que son mistelas. Su contenido en azúcar ronda los 80 gr/l y su graduación va de los 13 a los 23º.

Los vinos de vendimia tardía son aquellos que se elaboran con uvas que se han dejado madurar en la cepa para que su concentración en azúcares sea mayor.

El vino pasificado es aquel que se elabora con uvas que han sido desecadas (deshidratadas) al sol, lo que provoca una mayor concentración de azúcares por la pérdida de agua. Esta concentración de azúcares hace que la fermentación sea muy difícil, lo que se resuelve añadiendo alcohol. Es el caso de los pedro ximénez y los vinos de pasas de moscatel de Málaga y Jerez.

Los tostadillos son vinos que se elaboran igual que los vinos pasificados, pero la técnica para desecar las uvas es por medio del calor que provocaban los hornos de aire caliente en el norte de España. En Francia e Italia estas técnicas se utilizan para elaborar el “vin de paile” y el “pasito” respectivamente.

Los vinos rancios son vinos licorosos que se enrancian (en lugar de avinagrarse) gracias a su elevada graduación alcohólica natural y el alto contenido en azúcares de las uvas con que se elabora. Estos vinos pueden envejecer en toneles no llenos (lo que se llama crianza estática) o en damajuanas (garrafas de cristal).

El fondillón es un vino elaborado tradicionalmente en la provincia de Alicante con uvas de la variedad Monastrell. Se elabora también con uvas que han sobremadurado en la cepa y cuyo contenido de azúcar es muy alto. Después, se pasificaban al sol y se realizaba la fermentación. El vino obtenido se mete en barriles de roble en los que había fondillón de añadas anteriores y de los que había sido sacada una parte, rellenando el tonel. Al cabo de diez años de crianza, sale al mercado un vino que va del color violáceo al ámbar, dulce y con notas pasificadas y recuerdos de maderas.

En los oportos (vinos tradicionales de la región portuguesa de Oporto), la fermentación es interrumpida deliberadamente. El mosto fermenta sólo durante unas pocas horas (de 24 a 36, en lugar de hacerlo durante semanas). Cuando consigue un importante volumen alcohólico y un determinado dulzor, se vierte el vino nuevo en pipas (barricas) o cubas y se le añade aguardiente, alcanzando una graduación aproximada del 18%, quedando así neutralizada la acción de las levaduras, paralizándose la fermentación

Page 14: Enologia

y conservando el azúcar no convertido en alcohol. Los vinos de Oporto precisan de largo tiempo de reposo o crianza para ensamblar ese alcohol. Tienen mucho alcohol y mucho azúcar.

En la región húngara de Tokaji (también se conoce como Tokaj) se elaboran los tokaji aszú, un curioso y místico vino para el que se utilizan uvas muy maduras y afectadas por el moho Botrytis Cinerea. Las uvas botritizadas se recogen en pequeñas cubas (llamadas puttonyos de 25 kilogramos. Las uvas son prensadas de inmediato y generan una pasta llamada aszú. A continuación se le añaden el número deseado de puttonyos (entre 3 y 6) al mosto fresco de uva blanca. El número de puttonyos añadido es decisivo para obtener diferentes grados de dulzor, cuantos más se añadan más dulce será el vino resultante (y más caro). Después del prensado y de la obtención del mosto, el vino envejece en pequeñas barricas de roble durante varios años (de cinco a siete). El resultado es un vino de suave acidez que sirve de contrapunto a su alto contenido en azúcar. En buenas cosechas se puede obtener una variante del Aszú, aún más dulce, que se comercializa con el nombre de “eszencia”.

El vino francés sauternes se elabora en Burdeos (Francia) con uva sobremadurada y cubierta del moho Botrytis Cinerea (o “podredumbre noble”). La correcta elección del momento de vendimia es fundamental, pues se echaría a perder la uva si se retrasa la vendimia demasiado. Las variedades de las que procede este vino dulce son Sauvignon Blanc, Sémillon y Muscadelle.