Ensayo 1 - Cómo hacer que funcione la globalización - Stiglitz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Ensayo 1 - Cmo hacer que funcione la globalizacin - Stiglitz

    1/8

    Melissa Salazar Mendizbal7mo. PEP

    Ensayo 1

    Cmo hace que funcione la globalizacin?

    De Joseph Stiglitz

    Resumen

    El presente es un ensayo que pretende

    presentar el trabajo de Joseph Stiglitz

    plasmado en su obra Cmo hacer que

    funcione la globalizacin?, en donde se

    analizan las crticas y se plantean alternativas

    o caminos diferentes que se pudo haber

    tomado para no llegar a pasar por las crisis

    que las economas emergentes debieron

    sufrir por su falta de previsin.

    Se plantea la posibilidad de que otro mundo

    es posible, se redefine el concepto de

    desarrollo, se plantea la discusin sobre el

    comercio justo, las corporaciones, recursos

    como una maldicin, el manejo de la deuda

    externa, la preocupacin por la

    sostenibilidad del planeta y lademocratizacin de la globalizacin desde la

    visin de un economista que marca la

    historia mundial.

    Summary

    This is an essay that seeks to present the

    work of Joseph Stiglitz embodied in his work

    How to make globalization work?, where he

    makes a critical review and proposes

    alternatives or different ways that could

    have been taken to avoid the crises that

    emerging economies had to suffer for their

    lack of foresight.

    This raises the possibility that another world

    is possible, redefines the concept of

    development, raises the discussion on fair

    trade, corporations, resources as a curse, the

    external debt management, concerns about

    the sustainability of the planet and

    democratization of globalization from the

    perspective of an economist that makeshistory in this world.

  • 7/30/2019 Ensayo 1 - Cmo hacer que funcione la globalizacin - Stiglitz

    2/8

    Melissa Salazar Mendizbal7mo. PEP

    Keywords

    Globalizacin, comercio justo, desarrollo, pases emergentes, liberalizacin comercial,

    democratizacin, recursos, corporaciones, deuda.

    Introduccin

    Joseph Stiglitz es un economista y profesor ganador del Premio Nobel en Economa en 2001 por su

    trabajo en economa de la informacin que represent un gran aporte a la teora de la informacin

    asimtrica.

    Escribe el libro Cmo hacer que funcione la globalizacin? de una manera propositiva en donde

    se plantean salidas a las fallas de la internacionalizacin despus de haber escrito sus aspectos

    crticos y criticables en El malestar de la globalizacin.

    Al haber sido funcionario de organismos representativos como la Reserva Federal de Estados

    Unidos y el Banco Mundial tiene una visin amplia de cmo se maneja la economa desde los ejes

    de poder y tambin con su investigacin y trabajo adicional conoce la realidad de los pases en vas

    de desarrollo que se han visto negativamente afectados por la globalizacin.

    Desarrollo

    La globalizacin es inevitable pero no es automtica, para obtener beneficios de ella se requiere la

    implementacin de polticas que resguarden la soberana de las naciones. El ingreso a la

    globalizacin sin ningn control no traer ms que consecuencias como se ha visto en pases en

    vas de desarrollo que han pasado de crisis en crisis mientras que los pases desarrollados han

    obtenido amplios beneficios.

    Las crticas a la globalizacin estn desde el lado de las economas emergentes y tambin desde las

    economas desarrolladas. Para las naciones con podero econmico, su principal problema se

    relaciona con el empleo pues muchas veces y hay muchos casos las empresas se trasladan a

    pases de economas emergentes para reducir en los costos al pago de empleados y dejan

    desempleo en sus naciones madres.

  • 7/30/2019 Ensayo 1 - Cmo hacer que funcione la globalizacin - Stiglitz

    3/8

    Melissa Salazar Mendizbal7mo. PEP

    Otro mundo es posible si se ponen las reglas claras y justas. Puede que con la globalizacin

    observemos un crecimiento espectacular, pero si miramos a fondo, ese crecimiento no se refleja

    necesariamente en la poblacin. Podemos tener pases ricos pero con un nivel de concentracin

    de la riqueza altsimo que deja a mucha de su poblacin en la miseria.

    La globalizacin beneficia a pases industrializados avanzados, prioriza el capital sobre el ser

    humano, atenta a la soberana de las naciones, hay pocos ganadores y muchos perdedores, no

    permite la implementacin de sistemas econmicos acordes a las realidades de cada pas sino que

    son impuestos por quienes tienen el poder econmico mundial.

    El mundo se encuentra inmerso entre el crecimiento econmico y el crecimiento de la poblacin y

    hasta ahora es el crecimiento demogrfico el que est ganando.

    Para que una economa sea sustentable, el crecimiento econmico debe ser al menos ligeramente

    mayor al crecimiento de la poblacin, pero por muchos aos los pases pobres presentan altas

    tasas de crecimiento poblacional por falta de planificacin familiar y por aspectos culturales y de

    salud mientras sus naciones tienen crecimientos econmicos nfimos e incluso negativos.

    Uno de los principales errores de la globalizacin es la apertura de los mercados financieros sin

    regulaciones. El permitir el ingreso de capitales a corto plazo que se irn a la primera seal de

    dificultad no solo ahonda las crisis sino que son actos especulativos en donde son unos pocos los

    que ganan a costa de naciones que quedan hundidas en la ms profunda crisis que puede matar a

    miles de personas.

    En una primera instancia, los pases desarrollados cerraron sus fronteras comerciales para

    desarrollarse internamente y tener la fuerza suficiente para poder competir en el mercado con sus

    excedentes; pero por otro lado, los pases en vas de desarrollo se quedaron siempre abiertos y

    as fue como les ordenaban o recomendaban sin tomar precauciones para salvaguardar sus

    economas internas.

    La creacin de organismos internacionales y supranacionales con el objetivo de proteger la

    estabilidad bancaria se han visto rendidos al mayor poder y velan porque as se mantenga.

  • 7/30/2019 Ensayo 1 - Cmo hacer que funcione la globalizacin - Stiglitz

    4/8

    Melissa Salazar Mendizbal7mo. PEP

    Una vez en crisis, los pases necesitaron financiamiento externo, incluso esta colocacin de

    capitales se hizo cuando los pases estaban estables econmicamente pero llegaron a un momento

    en el que no pudieron pagar sus obligaciones, y en lugar de que los flujos de capitales se quedaran

    en el pas para ayudarlos a seguir adelante, los bancos los retiraron de esa economa para llevarlos

    a lugares ms seguros profundizando la crisis. El aumento de las tasas de inters gener un

    aumento de la deuda que fue insostenible para muchas naciones que tuvieron que cesar sus pagos

    por falta de fondos.

    Los organismos internacionales en estos momentos les ofrecan ms prstamos para salir de la

    crisis condicionando los mismos al establecimiento de polticas econmicas que obedecan a un

    recetario estandarizado que no se ajustaba a las realidades de cada pas. Estos nuevos prstamos

    no sirvieron para el desarrollo interno sino que se destinaron al pago de deuda.

    Incluso en economa personal, sabemos que pagar deuda con deuda es el punto ms bajo al que

    se puede llegar, y eso es lo que le pas a muchos de nuestros pases.

    Lo que separa a los pases desarrollados de los menos desarrollados no es slo la diferencia en

    recursos, sino la diferencia en conocimientos, que es la razn por la cual la inversin en educacin ytecnologa en gran parte pblica es tan importante.

    Es un hecho que un pas solo puede desarrollarse si tiene un pueblo educado y que produzca

    tecnologa. Los pases desarrollados manejan un estado de bienestar con subsidios de desempleo,

    educacin y salud pblica, subsidios productivos, entre otros, que les han permitido fortalecer sus

    economas y desarrollar personas capacitadas tcnica e intelectualmente capaces de desarrollar

    conocimientos.

    La promesa del desarrollo de la globalizacin solo se cumple si se invierte en la capacitacin y

    educacin de la creciente poblacin pues son los nicos que generan valor agregado y mueven a la

    economa.

  • 7/30/2019 Ensayo 1 - Cmo hacer que funcione la globalizacin - Stiglitz

    5/8

    Melissa Salazar Mendizbal7mo. PEP

    Los casos exitosos de economas emergentes se destacan por la intervencin de los Estados en la

    proteccin de las industrias as que una alternativa keynesiana se presenta como una propuesta

    de solucin a las crisis actuales.

    xito significa un desarrollo sostenible, equitativo y democrtico que se centre en aumentar el nivel

    de vida, no solo el PIB medible.

    Ciertamente sin crecimiento econmico no se pueden obtener los recursos para salir de la pobreza

    pero no es lo nico importante. Actualmente con el ndice de Desarrollo Humano se observa que

    pases que pueden tener un PIB envidiable no necesariamente quienes tienen mejores condiciones

    de vida.

    El Ecuador plantea al mundo el Buen Vivir, un modelo en construccin que propone una

    alternativa al concepto de desarrollo con una visin que prioriza al ser humano y su relacin de la

    naturaleza por sobre el flujo de capitales y el desarrollo cuantitativo.

    Los mercados, el Estado y los individuos constituyen tres de los pilares necesarios para que tenga

    xito una estrategia de desarrollo. El cuarto pilar lo constituyen las comunidades, la gente que

    trabaja codo con codo, a menudo con ayuda de organizaciones gubernamentales y no

    gubernamentales.

    Los sectores asociativos y comunitarios son parte vital del fortalecimiento de la economa pues

    siempre han estado presentes aunque muchas veces invisibilizados por los mercados formales. El

    reconocimiento y apoyo fomenta la dinamizacin de las estructuras productivas y sociales.

    El Banco Grameen y el BRAC saban por ejemplo, que el xito no era slo cuestin de criar pollos.

    Consista en cambiar la estructura de poder dentro de la comunidad dando ms recursoseconmicos a los ms pobres de entre los pobres, especialmente a las mujeres, a las que se ha

    tratado durante tanto tiempo como ciudadanas de segunda clase.

    El desarrollo necesita planificacin. Se pueden tener buenas intenciones y sueos muy grandes

    pero ellos deben escribirse y crear polticas, planes, programas y proyectos para su consecucin.

  • 7/30/2019 Ensayo 1 - Cmo hacer que funcione la globalizacin - Stiglitz

    6/8

    Melissa Salazar Mendizbal7mo. PEP

    Esto ser responsabilidad de cada pas que deber trabajar desde las instituciones pblicas y

    privadas en la bsqueda del bien comn.

    El comercio justo no necesariamente se alcanza con la firma de tratados de libre comercio o

    tratados bilaterales de inversin que afecten a la soberana de las naciones, sino con el

    establecimiento de reglas claras y con el fortalecimiento de las industrias y la competitividad. Los

    pases desarrollados deberan facilitar el acceso a sus mercados a los pases en vas de desarrollo

    para corregir las desigualdades del rgimen actual.

    El cambio climtico y el deterioro ambiental es un tema que nos incumbe a todos y como parte de

    la globalizacin, todos compartimos responsabilidades as como esperamos que los recursos

    disponibles sean distribuidos a todos.

    Se debe mejorar la eficiencia en la utilizacin de recursos y promover el decrecimiento de las

    economas desarrolladas que ya no tienen a donde crecer ms que sobre s mismas y deben

    considerar la insostenibilidad de sus acciones. Una vez que se acaben los recursos que fluyen

    desde los pases emergentes, no podrn sostener ese nivel de produccin actual y an menos el

    nivel de vida que promueve un estado de bienestar.

    Las corporaciones multinacionales deben asumir su responsabilidad como agentes econmicos y

    medir su afectacin a las economas a las que llegan, procurando invertir para promover el

    desarrollo local adems de la bsqueda de sus propios beneficios.

    La globalizacin se encuentra manejada como herramienta de las potencias mundiales para

    obtener lo que desean. Es necesaria la democratizacin de poderes para una gobernanza mundial.

    Aunque existen organismos supranacionales con signatarios de todo el mundo, el poder se

    encuentra entre unos pocos talvez 5 y no se manejan polticas adecuadas a las diferentes

    realidades. Se debe encontrar un equilibrio.

    El manejo de la deuda es tratado con ejemplos como Moldavia y Argentina de lo cual se

    profundizar en el siguiente ensayo pero vale decir que nos queda la pregunta de si lo que hubo

    fue un exceso de endeudamiento o exceso de crdito?.

  • 7/30/2019 Ensayo 1 - Cmo hacer que funcione la globalizacin - Stiglitz

    7/8

    Melissa Salazar Mendizbal7mo. PEP

    Conclusiones

    La globalizacin es un proceso inevitable e irreversible que debemos tomarlo y sacarle provecho

    de la mejor manera.

    Las recetas que sirven a pases desarrollados no responden a las necesidades de pases en vas de

    desarrollo y resultan ineficientes y contraproductivas.

    Es imperativo tener una visin ms alla de los capitales en la globalizacin, sino tambin

    considerar el aspecto humano y ambiental que permitan la sostenibilidad del desarrollo ms all

    de los indicadores cuantitativos y el crecimiento del PIB.

    El crecimiento del PIB de una nacin y el aumento del PIB per cpita no necesariamente significa

    una justa redistribucin de los recursos ni la disminucin de la pobreza. Muchas veces se observan

    pases ricos con poblaciones muy pobres.

    Dentro de las economas emergentes, Taiwan y Hong Kong son ejemplos de que la globalizacin si

    puede ser beneficiosa si se la maneja apropiadamente.

    La crisis de la deuda fue el resultado de una serie de eventos desafortunados, malas prcticas de

    poltica econmica, corrupcin y especulacin.

    En el momento en el que una nacin est en crisis, en lugar de haber una fuga de capitales, el

    sector financiero debera apoyar a la nacin e inyectar mayores recursos para salvar a la economa

    y obtener beneficios despus de la recuperacin.

    Recomendaciones

    Nos encontramos ante una realidad, no somos una nacin aislada, somos parte de un mundo que

    depende de cierta manera de nosotros y de quienes nosotros dependemos para sostener nuestra

    economa dolarizada sedienta de divisas para financiar sus operaciones.

  • 7/30/2019 Ensayo 1 - Cmo hacer que funcione la globalizacin - Stiglitz

    8/8

    Melissa Salazar Mendizbal7mo. PEP

    Es importante siempre velar por la soberana jurdica y econmica del pas, as como precautelar la

    continuidad de nuestras culturas y costumbres defendiendo nuestra plurinacionalidad e

    interculturalidad.

    Continuar con la propuesta de alternativas de desarrollo del Ecuador hacia el mundo como es el

    Buen Vivir y fundamentarlo para que sea aplicable y replicable en otros pases.

    Bibliografa

    STIGLITZ, Joseph. Cmo hacer que funcione la globalizacin?. Editorial Alfaguara. Colombia. 2006