6
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS SEGUNDO SEMESTRE DE 2014 PRESENTADO POR: MARIA CAROLINA PINZÓN ACEVEDO CODIGO: 2101539 ENSAYO 2: COMPARACIÓN ENTRE CAMBIOS EN LA POLÍTIA PETROLERA DE ARGENTINA Y COLOMBIA LUEGO DEL PERIODO PRESIDENCIAL DE ANDRES PASTRANA. Cambios en Argentina y su política petrolera se empezaron a observas al privatizar dos de sus empresas más grandes. Esto perjudicó a trabajadores y jubilados, los cuales nunca vieron reconocidas sus utilidades. Las empresas terminaron llevándose las reservas de gas de más de 30 años y algunos otras tantas de crudo de YPF, monto que en tamaños monetarios hubiese podido acabar con la pobreza y volver a Argentina un país avanzado. Sumado a la entrega de empresas públicas al sector privado, se ve como una mala planificación afecta el desarrollo de operaciones energéticas de Argentina en el gobierno de Néstor Kirchner. De igual manera en el gobierno de Cristina Kirchner se dio paso al proyecto de expropiación de IPF el cual “recuperaba” el 51% de la compañía al país. Luego de la aprobación del proyecto de expropiación, las reservas de crudo y de gas se vieron afectadas y empezaron a escasear, lo que llevó a tomar la decisión de explotar uno de los campos más grandes y con mayores reservas: “Vaca muerta”, pero esta decisión conllevaba a la asociación de YPF con

Ensayo 2. Argentina vs Colombia politica petrolera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

política petrolera

Citation preview

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEOS SEGUNDO SEMESTRE DE 2014PRESENTADO POR: MARIA CAROLINA PINZN ACEVEDOCODIGO: 2101539

ENSAYO 2: COMPARACIN ENTRE CAMBIOS EN LA POLTIA PETROLERA DE ARGENTINA Y COLOMBIA LUEGO DEL PERIODO PRESIDENCIAL DE ANDRES PASTRANA.

Cambios en Argentina y su poltica petrolera se empezaron a observas al privatizar dos de sus empresas ms grandes. Esto perjudic a trabajadores y jubilados, los cuales nunca vieron reconocidas sus utilidades. Las empresas terminaron llevndose las reservas de gas de ms de 30 aos y algunos otras tantas de crudo de YPF, monto que en tamaos monetarios hubiese podido acabar con la pobreza y volver a Argentina un pas avanzado.Sumado a la entrega de empresas pblicas al sector privado, se ve como una mala planificacin afecta el desarrollo de operaciones energticas de Argentina en el gobierno de Nstor Kirchner. De igual manera en el gobierno de Cristina Kirchner se dio paso al proyecto de expropiacin de IPF el cual recuperaba el 51% de la compaa al pas.Luego de la aprobacin del proyecto de expropiacin, las reservas de crudo y de gas se vieron afectadas y empezaron a escasear, lo que llev a tomar la decisin de explotar uno de los campos ms grandes y con mayores reservas: Vaca muerta, pero esta decisin conllevaba a la asociacin de YPF con Chevron que era prcticamente entregar uno de los mayores campos a los Estadunidenses. Esta entrega se trata de una de las ms graves de recursos patrimoniales realizada en dcadas, adems de violar la ley de hidrocarburos, el convenio no ha sido tratado por el congreso nacional y se lo negaron a la justicia. Esto gener que una movilizacin de ms de 10000 personas machara hacia la legislatura para protestar por el acuerdo. Fueron violentamente reprimidos.El gobierno nacional de Argentina, perdi el autoabastecimiento de gas en el 2005 y en lugar de enfrentar la crisis desarrollando las cuencas petroleras no exploradas o las energas renovables optaron por la explotacin con fracking, la ms costosa de todas.El fracking, destruye el subsuelo y contagia las napas de agua con cientos de sustancias qumicas nocivas. En Estados Unidos est causando grandes daos ambientales y ha provocado la protesta de poblaciones afectadas y de otras cientos de personas en las que se incluyen artistas, cientficos e intelectuales. De igual manera, en Argentina decenas de municipios han prohibido la instalacin de estos pozos, declarndose libres de fracking.Argentina cuenta con alternativas energticas mltiples: adems de sus cuencas territoriales cuenta con las ocenicas apenas explotadas y tiene uno de los mayores potenciales del mundo en las energas elica y solar trmica, cuyo rendimiento econmico es muy superior al fracking, no daan el ambiente ni contribuyen al cambio climtico.En contraste, Colombia en la dcada de los 90s perdi la dinmica exploratoria, disminuyendo en actividades ssmicas cada ao, y de igual manera en el descubrimiento de nuevas reservas y perforacin de nuevos pozos A3. Para contrarrestar este fenmeno el gobierno de Pastrana quiso implantar reformas que ayudaran a mejorar la competitividad del sector de manera que buscara la autosuficiencia del pas y se pudiera conseguir inversin privada. Estos cambios se dieron en materia de: cambios contractuales; trminos fiscales los cuales aceleraban la depreciacin generando un beneficio tributario importante, el cual el nuevo mtodo consista en una lnea recta de 5 aos; sistema de regalas se modific pasando de un porcentaje fijo del 20% a un sistema de regalas variable dependiendo del volumen de produccin, del tipo de crudo y de la ubicacin del crudo extrado (offshore u onshore), lo cual motivo el capital privado para inversin; y por ltimo, la agilizacin y simplificacin de trmites en materia ambiental.Estas reformas de Pastrana fueron atractivas en un principio, pero para ese ao 2002 el panorama de los hidrocarburos an era sombro. De ah, que la administracin del ex presidente Uribe inici una profunda transformacin del sector de los hidrocarburos en Colombia, basada en objetivos y estrategias que fueron: objetivos polticos en lo que inclua garantizas el abastecimiento de hidrocarburos y sus derivados en el pas, la reorganizacin y fortalecimiento institucional, el impulso a la exploracin y explotacin, la competencia en los sectores de transporte, almacenamiento y distribucin de combustibles lquidos derivados del petrleo; la formacin e precios de los energticos mediante la adopcin de esquemas de mercados; promover el desarrollo y la competencia en el mercado de biocombustibles y en el GNV y el mejoramiento de la calidad de los combustibles en el pas.Estos objetivos se queran llevar a cabo por medio de estrategias como: acuerdos entre gobierno-industria, la reorganizacin institucional que incluy la creacin de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH y la capitalizacin de Ecopetrol S.A. de igual manera, incluy la extensin de contratos de asociacin, una nueva contratacin (modelo E&P y TEAs), algunas otras medidas como decreto de salario petrolero y exenciones arancelarias. Todo lo anterior junto con una nueva poltica de seguridad democrtica, y la agilizacin de los procesos de licenciamiento ambiental para la actividad de exploracin de hidrocarburos.Uno de los objetivos del gobierno de Uribe era lograr ordenar el sector de los hidrocarburos en Colombia y buscar la sostenibilidad y el crecimiento de ECOPETROL en el largo plazo. Todo esto con principios que incluan la NO privatizacin ni liquidacin de ECOPETROL, mensajes positivos a potenciales inversionistas, NO modificacin de contratos de trabajo de empleados de la empresa y darle herramientas a la compaa para competir con xito. Esto principios se vieron opacados con decisiones tomada que permitieron que compaas presentes en el pas realizaran nuevas inversiones no solo en materia de campos petroleros, sino en empresas como ECOPETROL lo cual produjo una privatizacin a mediana escala de esta compaa pblica del pas.Uribe tambin creo la separacin de roles entre estado y empresa que supuestamente dara claridad al sector ya que se eliminaran los conflictos de inters en ECOPETROL mejorando el ambiente de competencia. De igual manera, el estado contaba con dos fuentes de renta econmica: la renta por propiedad de las reservas a travs de la ANH, y la renta por actividad empresarial que se daba a travs de dividendos y valoracin de ECOPETROL (con inversin).El nuevo marco institucional creado estaba constituido por el ministerio de Minas y Energa, la ANH y ECOPETROL.La extensin de los contratos de exploracin y produccin tenan el objetivo de encontrar y aumentar la produccin de hidrocarburos en donde existan los mismos y optimizar el manejo de dichos yacimientos existentes. Pero el problema radicaba en que la terminacin de un contrato de exploracin y explotacin desincentiva la inversin ya que no es suficiente el tiempo para elevar la produccin y obtener el retorno esperado, de igual manera es complejo y costoso y podra llegar a ser inconveniente; la espera de terminacin del contrato retrasa los posibles proyectos de inversin de 3 a 8 aos y no es aceptable. Por lo tanto, jurdicamente se crearon estatutos para regular la extensin de los contratos como darle facultad a la junta directiva de ECP para adoptar condiciones y trminos de los contratos, los contratos de asociacin se regan por el derecho privado, la viabilidad legal de extender o prorrogar la duracin de los contratos de asociacin celebrados por la ECP fue ratificada por el consejo de estado.La extensin del contrato de asociacin deba cumplir con algunos criterios generales establecidos como: VPN pas (extender)> VPN pas (no extender), el compromiso inicial en firme del socio, mayor porcentaje de inversin del socio, compartir costos de abandono, pago por parte del socio por la utilizacin de facilidades existentes, duracin lmite econmico del campo y mantener materialidad para el socio. Esto dio paso a la creacin del nuevo modelo contractual de E&P en Colombia, el cual se bas en la atraccin de capital extranjero, lo cual se dio a rienda suelta y caus una sobreinversin de inversin privada y poco a poco una privatizacin de la empresa dl estado ECOPETROL. Contando, que la gran mayora de contratos de asociacin de campos de elevada produccin son en conjunto con empresas extranjeras, llevndose gran patrimonio nacional para afuera, ya que en el balance de riesgo-recompensa del nuevo modelo no hay participacin del estado ante un xito exploratorio y la recompensa al inversionista en mucho mayor que la que se le da al pas.Otra de las modificaciones a la poltica petrolera en el periodo presidencial de Uribe fue la capitalizacin de ECOPETROL. Esto se dio debido a que supuestamente no se deba depender exclusivamente del esfuerzo de la industria privada. Ecopetrol deba independizarse de la competencia con la inversin social, tener polticas para atraer y retener personal calificado y captar capital que le permita diversificar su portafolio de inversiones en mejoramiento de refineras, ampliacin del sistema de transporte, procesamiento de crudos pesados, biocombustibles, exploracin y nuevos proyectos en produccin e internacionalizacin. Algunos retos que se pretendan fueron lograr autonoma financiera y presupuestal que diera mayor flexibilidad para enfrentar nuevos retos, atraer y retener mejores profesionales y trabajadores, descubrir y explotar nuevas reservas que permitieran el abastecimiento interno asumiendo el riesgo exploratorio, mantener participacin como soporte a la economa colombiana, participar en el desarrollo de energas alternativas, buscar oportunidades en el exterior, desarrollar programas de eficiencia energtica y de uso racional de energa, y lograr la modernizacin tecnolgica y comercial. De aquellos propsitos que se tenan al capitalizar ECOPETROL, quedaron unas cuantas personas con un mnimo porcentaje de acciones compradas, que solo ponan una manta a la realidad que se viva, la cual consiste en una inversin de empresas extranjeras en la nica empresa pblica del pas, lo que ha dividido la compaa en diversas empresas internas que ahora componen una compaa colectiva. Todo esto se resume en: PRIVATIZACIN!.Todo el sistema implementado en los periodos presidenciales de Uribe se resumen en: creacin de ANH, nuevo contrato competitivo, transformacin de ECOPETROL, incremento de inversin extranjera, implementacin de esquemas de rondas de licitacin y apertura de nuevas cuencas. De lo cual, se puede sacar una sola conclusin: regalar empresa pblica a inversionistas extranjeros, as como recursos energticos del pas y mal uso en el sistema de regalas, las cuales no se han visto en el real propsito que tienen que es la inversin social a comunidades donde se explotan los hidrocarburos.Hoy la civilizacin del petrleo est llegando a su ocaso: despus de impulsar la sociedad de consumo, los hidrocarburos son la principal causa del cambio y dao ambiental.