4
hi st oria de las cosas es un do cu m ental r ea li za do p or l a Li c. A nnie Le o nard en do nd e se de scri b e l o s p r o ce so s d e o ri g en y tr an sf orm a ci ó n de l a m at e ria p a r a l uego p as ar a ser pa rt e d e l os m ecan i sm os d e m er ca nt i l i zac i ón en el m od el o e co m i co a ct ua l qu e ri g e a n u estro p l a n et a , h a ci e n d o a l u si ó n d e forma in d ir e cta a l C a pit a li sm o y alas po l í ti ca s n e ol i b e r a l es i m p ue st as po r m u ch o s d e l os d iri g e n t e s q ue g o b i e r n a n l a s pr inci pa les po t en cias ec on óm i ca s d el m un do . E l do cu m ental se cen t ra en exp on er las f ases de u n s i st e m a que e s co nsi de r ad o l i ne al , pe r o e n d on d e seasocian com po ne nt es n i t os enlos cuales los h om br es q ue po blamos est e pl aneta hace m os pa r t e, se r e sa lta lo s p roc e so s d e tr a n sf or m a ción q u e sufre l a m ateri a p rima co m p u e st a e se n ci a l m e n te p or l a ex tr a cc i ó n, p r o d u cc i ó n , co n su m o y r e si d u o s. E l d e o i n i ci a describi en do com o s e origi na n las cosas y a rtefac t os que habi t ua l m ente tenemos en nuestr os ho ga r es , de t al l an do de n de vi en en y ha a d ón de van l os r es ul t ad os d e u n pr oce so pr od ucti vo, es de cir aq ue ll o que com pr am os y co nsu m im os, r esa lt an doa su vez q ue es tos pr od uct os se mue ven a t r avé s de unsi st em a l i ne al po r m ed i o d e l as si g u i e n t e s f a se s q ue son la ex t r a cci ó n , p r o d u cc i ó n, d i st ri b uci ó n, consum o y d e sc a rte a l o cua l se l e con oce com o l a eco no m í a de m ateri al es seg ún l os l i br os de eco no m í a q u e f u er o n r e f e r e n ciado s p or la a u t o ra d e l d o cu m e nt a l, p e ro p or ot ro l a d o e lla m en ci on a que es te si st e m a no f un ci on a por si so lo, sino qu e en ell os e ncontr a m os qu e i n t e r a ct ú a n c onso ci ed a de s, cu l tur a s, e co n o m í a s y u n a m b i e nt e , y q u e po r co ntrar i o a com o se e ncuen t ra pl asm adoe n muchos de econom ía, se ti ene de quees unsistema qu e se en cu e n t ra encri si s p o r t o p a rseante un a socie d a d q u e e s n i t a . P o r otro l ad o se m en ciona las pa rt es que act úa n y q uein uyen sob re el ci cl o devi da del os bi en es y servicios, com o so n el go bi er no qu ienes el en ca r ga do L 2.  d e g a r a n t i za r l a p rot e cción y e l cu idad o d e l o s ciu d a d a n o s, y e n e strecha r e laci ó n  j unto al gobierno s e men c iona l a s corp o r a cion e s que ha c en par t e de l a s 51 grand e s eco no mías de las 10 0 m as gr an de s d el m un do , si en do el go b iernoel pr i nc i pa l aliado de est o s, f av o r e cié n d o la s c on p o t i ca s n e o lib e r a l e s a se g ur á n d o l e s su cr e cimie n t o y e l aum en t o d e su po d er de exp a nsi ón . N uestros o bj etos m ater i al es p r i m er o p as an po r l a extracci ó n que no es m ás qu e l a exp lot ac ióndelos recur so s n at ural es ge ne r an do cont a m i na ci ón y d os a nu estr o p l an eta, y es a l l í en do nd e nos t o pa mos co n e l p rim e r lími t e d e l a ctu a l si st e m a , l o cu a l p r o d u ce e sca se s d e recur so s: P a ra ad q uirir m ateri a prim a l as po l í t i cas de E E . U U ad o pt an un a t e nd en ci a de ocupar y o bt e ne r l os recur so s d e pa í se s q ue so n consi de r a do s d el t e r ce r m un do pa ra así pr ot eg er l o pr op io de el l os . I g ua l m ente en e l vi de o t am bi é n se an al i za l a f ase de pr od ucci ó n en do n de a los r ec u r so s n a t u ral e s omat eri al e s q u e p or m e di o d e la e ner g ía se l e s p r o p orci o na agentes quími co s- t óx i co s, qu e af ec tanel estado de sa luddelas personas qu e l ab or an enestas i n d us tri a s, y q ue n o l o hacen p or vol u n t a d p ro p ia si no p or ser el ú ni co m e dio desosteni b ili da d q uepr es enta est e s ist em a, y en su m ayo ría sonper so na s d e e sca so s recur so s ec on óm i co s y m uj er es e m ba r aza da s si n o tr a o pc i ón l ab or al , n a sa bi en do el pe li g ro qu e r ep resenta pa ra el bebeen ge staci ó n exp on er se a est os contaminant es . E l m ateri a l qu e sal e d e l a pr od ucci ón entra a una f ase de pr od ucci ón , en do n de se t r a ta de ve n d er l o s p r od u ctos lo m á s r á pi d o po sibl e ,a l o q u e l a a u t o r a l o d e n e co m o l a ve n t a d e l a c ha t arr a c o n t a m in a da l o m á s r áp i do p osi b l e ”. E n d o n d e el p r od u ct o s e

Ensayo 2 Historia de Las Cosas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo 2 Historia de Las Cosas

7/17/2019 Ensayo 2 Historia de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-2-historia-de-las-cosas 1/4

• historia de las cosas es un documental realizado por la Lic. Annie Leonard en donde

se describe los procesos de origen y transformación de la materia para luego pasar a

ser parte de los mecanismos de mercantilización en el modelo económico actual que

rige a nuestro planeta, haciendo alusión de forma indirecta al Capitalismo y a las

políticas neoliberales impuestas por muchos de los dirigentes que gobiernan las

principales potencias económicas del mundo. El documental se centra en exponer las

fases de un sistema que es considerado lineal, pero en donde se asocian

componentes finitos en los cuales los hombres que poblamos este planeta hacemos

parte, se resalta los procesos de transformación que sufre la materia prima compuesta

esencialmente por la extracción, producción, consumo y residuos. El vídeo inicia

describiendo como se originan las cosas y artefactos que habitualmente tenemos en

nuestros hogares, detallando de dónde vienen y hacía dónde van los resultados de un

proceso productivo, es decir aquello que compramos y consumimos, resaltando a su

vez que estos productos se mueven a través de un sistema linealpor medio de las

siguientes fases que son la extracción, producción, distribución, consumo y descarte a

lo cual se le conoce como la economía de materiales según los libros de economíaque fueron referenciados por la autora del documental, pero por otro lado ella

menciona que este sistema no funciona por si solo, sino que en ellos encontramos que

interactúan con sociedades, culturas, economías y un ambiente, y que por contrario a

como se encuentra plasmadoen muchos de economía, se tiene de que es un sistema

que se encuentra en crisis por toparse ante una sociedad que es finita. Por otro lado

se menciona las partes que actúan y que influyen sobre el ciclo de vida de los bienes y

servicios, como son el gobiernoquien es el encargado L

• 2. de garantizar la protección y el cuidado de los ciudadanos, y en estrecha relación

 junto al gobierno se menciona las corporaciones que hacen parte de las 51 grandes

economías de las 100 mas grandes del mundo, siendo el gobierno el principal aliadode estos, favoreciéndolas con políticas neoliberales asegurándoles su crecimiento y el

aumento de su poder de expansión. Nuestros objetosmateriales primero pasan por la

extracción que no es más que la explotación de los recursos naturales generando

contaminación y daños a nuestro planeta, y es allí en donde nos topamos con el

primer límite del actual sistema, lo cual produce escases de recursos: Para adquirir

materia prima las políticas de EE.UU adoptan una tendencia de ocupar y obtener los

recursos de países que son considerados del tercer mundo para así proteger lo propio

de ellos. Igualmente en el video también se analiza la fase de producción en donde a

los recursos naturales o materiales que por medio de la energía se les proporciona

agentes químicos-tóxicos,que afectan el estado de salud de las personas que laboranen estas industrias, y que no lo hacen por voluntad propia sino por ser el único medio

de sostenibilidad que presenta este sistema, y en su mayoría son personas de escasos

recursos económicos y mujeres embarazadas sin otra opción laboral, aún así sabiendo

el peligro que representa para el bebe en gestación exponerse a estos contaminantes.

El material que sale de la producción entra a una fase de producción, en donde se

trata de vender los productos lo más rápido posible,a lo que la autora lo define como

“la venta de la chatarra contaminada lo más rápido posible”. En donde el producto se

Page 2: Ensayo 2 Historia de Las Cosas

7/17/2019 Ensayo 2 Historia de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-2-historia-de-las-cosas 2/4

vende a un precio más bajo que el costo real de producción, y todo esto para que la

gente siga comprándolos, lo que se traduce por otra parte en la evasión de los pagos

del seguro de salud a los trabajadores y como otra medida de protección financiera

dentro de las empresas, se paga poco por la labor de estos, a lo que se le llama

externalizacion de los costos. Luego de la fase de producción se analiza la “flecha

dorada” que es una estrategia clave para el fomento de las fases de la economíamaterial, siendo ésta el motor del sistema, y que para reanimar la economía de EE.UU

después de la II Guerra Mundial, el economista Víctor Lebow propuso lo siguiente:

"Nuestra economía enormemente productiva... pide que hagamos del consumo

nuestra forma de vida, que convirtamos la compra y uso de los bienes en un ritual, que

busquemos nuestra satisfacción espiritual, nuestra satisfacción del ego, en consumo...

nosotros necesitamos cosas consumidas, quemadas, reemplazadas y descartadas a

paso acelerado” Lo que demostró el único interés del gobierno americano por

aumentar la producción de bienes de consumo, y que implica un desinterés por temas

como la salud, la educación, el transporte seguro, entre otros, aplicando la

• 3. obsolencia planificada y obsolencia percibida, en donde el valor de una persona semide por el aporte y la contribución que haga al sistema. Por ultimo se tiene la fase de

descarte, que es la fase en donde el producto es desechado y considerado como

basura por moda o por inutilidad, y que al final tratamos de reciclar dichos productos

pero esto nunca será suficiente, debido a que la mayoría de las basuras no pueden ser

separada completamente,mientras que por otro lado existen personas trabajando

activamente para cambiar el sistema lineal, cambiando el pensamiento a

sustentabilidad e igualdad, cero desechos y producción cerrada. En interpretación a lo

expuesto por la autora por medio de este medio documental “La historia de las cosas”,

se refleja una realidad inherente de la cual no podemos escapar, ya que actualmente

en el siglo XXI estamos inmersos en un sistema político y económico que es aprobadoampliamente por muchos sectores gubernamentales en el mundo y especialmente por

las grandes empresas o corporaciones como se les llama a lo largo del video, y

quienes son consideradas las grandes aliadas de los gobiernos para generar un mayor

crecimiento económico dentro de los países, lo cual ha desviado el objetivo y trabajo

real de los gobiernos que es defender y proteger a los intereses de los ciudadanos

para luego pasar a defender el derecho de las empresas privadas como se ha

mencionado en el video, y a pesar de generar crecimiento económico debo decir que

se ha creado una gran brecha social ya que la distribución de la riquezas del país no

es de manera justa y equitativa, y generando por otro lado la sobreexplotación de los

recursos naturales y también sobre las personas que por sus condiciones económicasacceden a laborar en estas industrias que manejan elementos altamente

contaminantes representando daños sobre sus organismos a mediano y a corto plazo,

ya que desafortunadamente nos encontramos en una sociedad moderna en donde la

existencia del hombre es determinada por los medios de producción. Los medios de

producción, junto a los medios de comunicación y los procesos de obsolencia generan

una mentalidad consumista provocando indirectamente criterios de discriminación y de

exclusión dentro de las sociedades gracias al ideal neoliberalista que se tiene sobre el

Page 3: Ensayo 2 Historia de Las Cosas

7/17/2019 Ensayo 2 Historia de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-2-historia-de-las-cosas 3/4

“aporte y la contribución” al sistema, en donde la persona que no aporta no posee

ningún tipo de valor dentro de los grupos socialmente organizados por no tener nexos

con los medios de producción. Es difícil ver que en realidad cuando compramos un

producto nosotros no somos quienes pagamos por él, sino que es pagado con el

trabajo mal remunerado de los menos favorecidos y el daño ocasionado a nuestro

planeta por las políticas de explotación de recursos naturales para la obtención deproductos de mercantilización que genere gran adquisición monetaria para las

• 4. personas más ricas e influyentes del mundo y por otro lado pobreza, hambruna,

desigualdad e injusticia mediante la psicología de la manipulación de la mente

(neuromarketing) para el consumo de productos que son lanzados por el mercado con

el fin de apoyar a las grandes corporaciones. Por ultimo sobra decir que estoy de

acuerdo ante el objetivo y el desarrollo planteado a lo largo del documental elaborado

por la Lic. Annie Leonard, quien nos invita a la reflexión y a darnos cuenta de que en

realidad hacemos parte de un sistema ambicioso y autodestructivo lo cual nos tiene en

un consumismo desenfrenado en pleno siglo XXI.

La obsolescencia es la caída en desuso de máquinas, equipos y tecnologías motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones encomparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidos en el mercado.

 puede ser producto de la estrategia del fabricante en tres formas:

• Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es

el tiempo óptimo para que el producto dee de funcionar correctamente y necesitereparaciones o su sustitución sin que el consumidor pierda confian!a en la marca, y se

implementa dicha obsolescencia en la fabricación del mismo para que tenga lugar y se

gane así más dinero.

• Obsolescencia percibida: cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más

adelante se vende e"actamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del

mismo. #sto es muy evidente en la ropa, cuando un año están de moda los colores claros,

y al siguiente los oscuros, para que el comprador se sienta movido a cambiar su ropa

perfectamente $til y así ganar más dinero.

• Obsolescencia de especulación: cuando %ste comerciali!a productos incompletos o de

menores prestaciones a bao precio con el propósito de afian!arse en el mercado

ofreciendo con posterioridad el producto mejorado que bien pudo comerciali!ar desde un

principio, con la ventaa añadida de que el consumidor se lleva la falsa imagen de

empresa dinámica e innovadora.

Page 4: Ensayo 2 Historia de Las Cosas

7/17/2019 Ensayo 2 Historia de Las Cosas

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-2-historia-de-las-cosas 4/4

Obsolescencia programada&e denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación oprogramación del fin de la vida $til de un producto o servicio, de modo que, tras un período detiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño dedicho producto o servicio, %ste se torne obsoleto, no funcional, in$til o inservible.

#l potencial de la obsolescencia programada es considerable y cuantificable para beneficiar al

fabricante, dado que en alg$n momento fallará el producto y obligará alconsumidor  a que

adquiera otro satisfactor ,' ya sea del mismo productor (mediante adquisición de una parte

para reempla!ar y arreglar el vieo producto o por compra de un modelo más nuevo), o de

un competidor , factor decisivo tambi%n previsto en el proceso de obsolescencia programada.