10
Alumna: Velarde Vázquez Xiomara Karina Maestra: Lourdes Daniela Delgado Morales Grado y Grupo: 1-D Tema: Ensayo de el diagnostico en el aula Mazatlán, Sinaloa 25 de abril de 2013

Ensayo

  • Upload
    enef

  • View
    402

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

Alumna:

Velarde Vázquez Xiomara Karina

Maestra:

Lourdes Daniela Delgado Morales

Grado y Grupo:

1-D

Tema:

Ensayo de el diagnostico en el aula

Mazatlán, Sinaloa 25 de abril de 2013

Page 2: Ensayo

Introducción:

El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que permite

recopilar información para la evaluación - intervención, en función de

transformar o modificar algo, desde un estadio inicial hacia uno

potencial, lo que permite una atención diferenciada. Se aplica entre

otros objetivos, con la aspiración de lograr un aprendizaje exitoso en

los escolares, evitar el fracaso escolar y lograr mayor eficiencia en la

labor educativa.

Todos los que intervienen de una forma u otra sobre la escuela

docentes, supervisores, dirigentes educacionales, deben partir para

incidir en la misma, de diagnosticar lo que en ella ocurre, lo que

permite, cuando más objetivo sea (porque llegue a acercarse a la

realidad que se estudia), dirigir científicamente la institución escolar.

La autora de el diagnostico en el aula que es elena luchetti nos habla

de cómo es importante llevar a cabo el diagnostico en el aula y de lo

importante que es seguir los pasos que este conlleva, también nos

habla de lo que son las etapas de los niños que son muy importantes

conocerlas para poder llevar a cabo como lo es la zona próxima que

es de ahí de donde el diagnostico debe partir. Esta autora nos dice

también de los aprendizajes significativos que es ahí donde nos

damos cuenta de si nuestros alumnos alcanzaron el nivel o están

sobre el nivel o si están a distancia de el, de cómo el niño se vuelve

autónomo y como el docente tiene que actuar para llevar a cabo un

diagnostico.

Page 3: Ensayo

El diagnostico inicial del grupo, en general, permite saber

quiénes lo integran. Pero lo más importante es conocer las

características de cada alumno y cada alumna: Qué saben hacer,

es decir, qué logros manifiestan en relación con las competencias

señaladas en el programa. Cuáles son sus condiciones de salud

física visuales y auditivas, entre otras. Esta información puede

obtenerse mediante los instrumentos que usualmente se utilizan en

los Jardines de Niños.

Qué rasgos caracterizan su ambiente familiar, formas de trato,

actividades que realizan en casa, con quiénes se relacionan, sus

gustos o preferencias, sus temores, etcétera.

Su propósito es conocer los distintos valores que los alumnos

consideran más importantes. Y los problemas observados, que

permita describir en las mejores condiciones las estrategias de

intervención adecuadas para superarlos. Es un estudio que va más

allá del recojo de información y su descripción para comprometerse

con el análisis y la interpretación de los hechos. Todo esto es un

estudio por la diversidad de hechos, procesos y actores que

observa en la escuela , como a quienes se observa que se incluirían

actores educativos, comunidad escolar y todos aquellos que estén

vinculados con la educación y que se observa como el contexto,

problemas en la educación, rezago escolar, es una de las

características que debe tener el diagnostico ya que en base de

esto se elaborara y se podrá definir un criterio acerca de los

alumnos.

Page 4: Ensayo

Es un tipo de estudio que involucra a distintos actores,

diversas perspectivas y propósito de cambio. Todo se empieza por

la recolección de datos, después un análisis, y después darle un

uso o seguimiento. Este estudio favorece a la diversidad

metodológica y los procesos participativos, involucrando a los

métodos como el análisis cualitativo, análisis cuantitativo y los

procesos participativos.

Todo diagnostico va hecho con un fin y uno de ellos es el de

observar como es el cambio de los alumnos, si les favorece su

comunidad, si los problemas familiares se ven reflejados en sus

comportamientos entre otras cosas.

Dimensiones del diagnostico según el constructivismo

El constructivismo es una posición respecto de los mecanismos

productivos de los conocimientos, que pone el acento en la

interacción sujeto-objeto. De acuerdo al constructivismo el

aprendizaje se produce cuando hay un desequilibrio entre lo que al

alumnado ya sabe y el nuevo conocimiento que se le propone. Un

reequilibrio posterior. Disposición para aprender, la disposición para

aprender depende de el deseo de aprender, confianza en las

propias posibilidades. El nivel de desarrollo evolutivo es llevado a

cabo por los docentes, en mayor o menor medida. Nivel de

desarrollo evolutivo etapas evolutivas del diagnostico: Sensorio

Motora: Según las investigaciones de Piaget por medio de una

cuidadosa observación de sus tres hijos y otros niños, Piaget

concluyó que los humanos de todas las edades y circunstancias

buscan activamente comprender el mundo que los rodea y su

comprensión se desarrolla en cuatro periodos específicos

Page 5: Ensayo

relacionados con la edad. El primer periodo comienza desde el

nacimiento hasta los 2 años de edad. A causa de que los bebes

aprenden a través de sus sentidos y habilidades motoras, Piaget

denominó a este primer periodo de la inteligencia sensorio motora,

aquí se producen 6 etapas. En estas etapas, las reacciones

circulares primarias son las acciones que implican únicamente al

propio cuerpo del bebe. Etapa uno Etapa de los reflejos del

nacimiento al primer mes.

Intuitiva Operatoria: Según Piaget dice que este período se

caracteriza por un aumento significativo en el uso de símbolos

simples y complejos. Anteriormente el ambiente limitaba su forma

de pensar pero con un aumento en la movilidad todo esto queda

atrás. Su pensamiento es más flexible, ahora sus palabras tienen el

poder de la comunicación.Todavía pueden mostrar limitaciones para

distinguir entre realidades mentales, físicas y sociales. Puede

pensar que todo lo que se mueve está vivo. El sol, las nubes, el

carro están vivos. Loque veo está cerca lo que no veo está lejos.

Operatoria Concreta: En el aspecto social ahora el niño se convierte

en un ser verdaderamente social el niño se vuelvo sociable, y su

razonamiento se vuelve lógico y puede resolver problemas

concretos y reales.

Operatoria formal: En esta etapa el adolescente logra la

abstracción sobre conocimientos concretos observados que le

permiten usar el razonamiento lógico inductivo y deductivo.

Estas corresponden a una forma de organización mental, una

estructura intelectual, que se traduce en determinadas posibilidades

de razonamiento y aprendizaje. Conocimientos previos

Page 6: Ensayo

Cuando el alumno se enfrenta a un nuevo contenido a aprender, lo

hace siempre armado con una serie de conceptos y conocimientos

adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas y que utiliza

como instrumentos. siempre armado con una serie de conceptos y

conocimientos adquiridos en el transcurso de sus experiencias

previas y que utiliza como instrumentos. Los esquemas de

conocimiento conceptos, procedimientos, normas, valores y

actitudes, principios, teorías, experiencias, anécdotas personales,

etc.

El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo

que el alumno ya sabe Ausbel. El diagnostico, el aprendizaje

significativo y las zonas de desarrollo próximo. Qué es el

aprendizaje significativo el que procura establecer vínculos

sustantivos entre el contenido por aprender y lo que la persona ya

sabe. El aprendizaje significativo es el resultado de las

interacciones de los conocimientos previos y los conocimientos

nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser

funcional en determinado momento de la vida del individuo. Un

aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son

relacionados de modo no arbitrario y sustancial no al pie de la letra

con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria

se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto

existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva

del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un

concepto o una proposición. Se pretende que el diagnostico realice

la función de activar los conocimientos de los niños y detectar si

cuentan con aprendizajes significativos, o si los niños no cuentan

con aprendizajes significativos analizar e ir más a fondo para saber

por que no cuentan con ellos y donde está el error, para eso el

Page 7: Ensayo

docente tendrá que meterse más a lo que son los aprendizajes y

evaluar a los niños para llevar a cabo un análisis de sus

conocimientos.

Para lograr que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, de

beelegirse un método correcto para impartir la clase, tal vez

la exposición verbal sea una de las más eficientes

permite conocimientos más sólidos y menosinsignificantes. Asimism

o, entender la labor educativa requiere tener en cuenta uno de los

ciertos elementos dentro del proceso educativo: el profesor y su

método de enseñanza, la forma en que es estructurada la

información dentro de un programa educativo que en ocasiones

poco se toma en cuenta el contexto real del alumno e institución.

La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de

desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la

resolución independiente de problemas y el nivel más elevado de -

desarrollo potencial y tal como es determinado por la resolución de

problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con iguales más

capaces. El nivel real se corresponde con el momento evolutivo del

niño y lo define como el conjunto de actividades que el sujeto puede

hacer por sí mismo, de un modo autónomo, sin la ayuda de los demás

es lo que el alumno ya conoce y puede hacerlo solo. El diagnostico es

el medio para determinar el nivel real en el que esta el alumno y la

zona de desarrollo próximo le servirá para tener de donde partir y

saber cual es la distancia en la que se encuentran situados, para asi el

docente pueda crear nuevo material en relación con lo que los

alumnos ya saben. Cuando el nivel en que se encuentran los niños

tiene mucha distancia con el nivel real puede causar muchos cambios

y uno de los efectos es la desmotivación y tiene que resolver para que

el aprendizaje sea significativo y no mecánico.

Page 8: Ensayo

El diagnostico puede desarrollarse en cuantitativo y cualitativo.

También cuenta con tres dimensiones que son:

Conocimientos previos: Tener muy precisos los objetivos que se

pretenden alcanzar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de

cada una de las asignaturas, es lo que le da sentido al trabajo que se

lleva a cabo dentro del aula, desarrollando estrategias que permitan

tratar un contenido deseado; se pretende que los alumnos adquieran

conocimientos y habilidades de acuerdo a los propósitos establecidos

al principio de este trabajo y enfocado a las necesidades que

presentan los alumnos. Los conocimientos previos pertenecen a tres a

mbitos que son: Conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los

conceptuales son los que tradicionalmente se les denominaba

contenidos. Los procedimentales son los que aumentan la capacidad

de actuación del alumno y los actitudinales son los valores, normas y

actitudes que posee el alumno o que va adquiriendo en el proceso de

enseñanza. Los contenidos conceptuales se pueden diagnosticar de

dos formar ya sea oral o escrita, en la forma oral puede incluirse

entrevistas, exposiciones autónoma, debate. Y en la escrita pueden

proponerse mapas conceptuales, ensayos, cuestionarios, pruebas

entre otras. Es importante saber cuando realizar un diagnostico pero

también es importante ver que un diagnostico no se hace solo al entrar

al ciclo escolar para ver como vienen los alumnos tambien se tienen

que ir realizando de acuerdo al proceso evolutivo que lleven los

alumnos para que asi lleven el control de cómo han avanzado si todo

el alumnado a llegado a donde se pretende o si hay alumnos

rezagados, por eso es importante saber que el diagnostico se tiene

que realizar durante el proceso formativo del alumno para que el

maestro lleve notas de acuerdo a como a evolucionado el niño o el

grupo en general.

Page 9: Ensayo

Del diagnostico se obtienen resultados, productos etc. Y es donde el

docente hace una hipótesis del caso del producto obtenido para asi

poder propiciar situaciones meta cognitivas. La meta cognición se

dirige al saber como, saber cómo hacerlo ya que el docente puede

realizar un diagnostico oralmente frente al grupo a cada alumno o a

todos el alumnado e ir destacando lo que valla resultando mas

relevante de eso, y de las respuestas o estímulos de los niños. El

docente tiene el deber de propiciar al alumno a crear una hipótesis de

aquellos conocimientos o aprendizajes que no ha construido y tendrá

que construirlos para agregarlos a su meta para que vallan trazando

hasta donde quieren llegar que en este punto es el objetivo final. La

autoevaluación es una de las cosas mas importantes que el docente

debe hacerse asi mismo ya que es ahí donde el mismo se da cuenta

de cómo va, como trabaja, que es lo que le falta o si tiene todos sus

estrategias, conocimientos, objetivos en orden.

Page 10: Ensayo

Conclusión:

El diagnostico es algo muy importante para poder avanzar con los

alumnos ya que te permite ver como van avanzando y que es lo que

han aprendido. Es bueno seguir los pasos en orden.

Y creo que es muy importante ya que si no se realizar traería

consecuencias como se puede suponer el primer afectado

directamente es el propio alumno que no está recibiendo actualmente

una atención específica para cada una de as alteraciones

conductuales que presenta y asimismo su familia que se encuentra

ciertamente sola en la difícil tarea de guiar a un niño peculiar en sus

rutinas diarias, lo que les impide llevar a cabo una vida social lo más

plena posible ya que su hijo no acepta cambios, no le gusta salir a

pasear y esto dificulta sus relaciones. Del mismo modo la tarea del

tutor o tutora y del resto de docentes que le dan clase se va a ir viendo

curso tras curso más complicada ya que necesitan de una

metodología concreta que les ayude a encauzar el proceso de

enseñanza aprendizaje y de las indicaciones de un especialista que

les informe debidamente de cuáles son las pautas más adecuadas a

seguir en cada caso. Vemos por tanto que la importancia de realizar

un diagnóstico rápido y eficaz no sólo facilita la labor del docente sino

que ayuda a las familias a poder solicitar las ayudas y apoyos

necesarios y se irán relajando en la medida en que sus vidas se vayan

normalizando-

Por eso en lo personal creo que esta autora nos da todas las bases

para poder realizar una diagnostico e ir rescatando las cosas del grupo

y también ir descubriendo si cuentan con aprendizajes o si ellos de

una manera autónoma van a ir construyendo sus conocimientos.