9

Click here to load reader

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 2: Ensayo

2

DIA DE MUERTOS CONTRA HALLOWEEN

El propósito de este ensayo es dar a conocer la controversia que existe entre el

día de muertos y el halloween, además de mostrar los efectos que causa en los

mexicanos; con el objetivo de mostrar que ambas celebraciones tienen una

razón de ser y un significado, y que ninguna es ni mejor ni peor que la otra.

El día de muertos es una tradición que se celebra desde hace muchos siglos y

que tiene un gran significado para los mexicanos, ya que con este festejo se

hace un homenaje a las personas que murieron y son importantes para una

familia, un individuo o del dominio público, además de que es un pretexto para

reunirse, celebrar y una manera de sopesar la tensión y familiarizarse con el

significado de la muerte y no temerle.

Mientras que por otro lado tenemos el halloween, que es una celebración

extranjera que ha traspasado a territorio mexicano, que aunque aun no toma

tanta fuerza también se está convirtiendo en una costumbre y que representa

una forma de divertirse.

Así que, ¿Qué celebrar, día de muertos o halloween?, una cuestión que

genera mucha controversia.

Ambas celebraciones forman parte de una cultura y en lugar de estar

enfrentadas deberían realizarse en conjunto para unir la diversión, la

convivencia y la cultura.

Page 3: Ensayo

3

Los argumentos que son tomados en cuenta para desarrollar este ensayo son

tres, el primero es que, el día de muertos es una tradición mexicana que tiene

un gran simbolismo y que representa la unión familiar y un homenaje a quienes

ya fallecieron, además de promover la cultura. El segundo es que, el halloween

es una celebración de origen extranjero que ha llegado hasta México, pero que

representa una manera de divertirse y también tiene una cultura, además de

que puede ayudar a despejar tensiones. Por último, tenemos el tercer

argumento que es, que tanto una como la otra son costumbres, que aunque

son de diferentes lugares, a fin de cuentas son tradiciones y aunque tienen

diferentes perspectivas las dos pueden promover la unión, la diversión y la

cultura.

ORÍGENES

El halloween y el día de muertos, tienen un origen muy similar pero también

tienen diferencias muy marcadas.

El halloween se remonta a un festival celta, celebrado en Samhain el 1 de

noviembre, ya que se creía que en esa fecha las almas de los que murieron en

el año podían regresar a la tierra de los vivos; y de todo esto sobrevivió la

creencia de que el 31 de octubre los muertos erraban, así como la costumbre

de ofrecer a los festejantes disfrazados, comida y bebidas (Brandes, 2000). Es

de ahí, de donde proviene el halloween.

Por otro lado, el día de los muertos, tiene origen desde antiguas civilizaciones

indígenas donde Mictlantecuhtli era el señor de los muertos. Desde entonces

se celebraba en honor a los muertos, quemando flechas y teas en los

sepulcros. El ritual se celebraba del 1 al 2 de noviembre y a partir de la

Page 4: Ensayo

4

conquista española se hizo una mezcla de creencias y costumbres católicas e

indígenas, con el fin de convertir a los indios al catolicismo (Casillas, 2010).

A pesar del origen de cada costumbre, que mantiene cierta similitud, la

diferencia radica en el significado que se les da ahora a estas dos costumbres;

puesto que el halloween se ve como diversión y una forma de obtener dulces,

mientras que el día de muertos envuelve una cultura más rica, al ser un tributo

a quien en vida tuvo errores y aciertos, además que incluye la elaboración de

altares, ofrendas a los muertos como las flores de cempasúchil, calaveritas

literarias, comida típica, pan de muerto y calaveritas de dulce, además de los

invariables adornos; una obra de arte (Casillas, 2010).

Casillas dice que “…el Día de Muertos es una celebración rica en costumbres,

arte e historia…” (Casillas, 2010) con lo que reafirmamos el primer argumento,

pues el día de muertos más que un festejo es una tradición llena de cultura

debido a los ritos y actividades que en ella se realizan, además de que es un

motivo de unión, ya que al llevar a cabo cada una de las actividades como el

altar y la decoración de la casa se reúnen la familia y los amigos (Martínez,

2010). En cuanto al simbolismo que representa el día de muertos para los

mexicanos, que es toda actividad realizada en honor a los difuntos, me refiero a

la manera en que las personas mexicanas toman el sentido de la muerte, pues

ve a la muerte al igual que a la vida, cara a cara (Cariño, 2010), en

comparación con otros lugares que temen el siquiera mencionarla según lo que

nos dice Octavio Paz en su ensayo “Todos Santos, Día de Muertos”.

El halloween es una celebración que, al igual que el día de muertos, tiene un

significado y una razón de ser; es una manera de contagiar positivismo a las

Page 5: Ensayo

5

personas de un grupo (Tovar, 2005), según un artículo publicado en un

periódico de Bogotá, con lo que el segundo argumento se toma como verídico.

“Lo que se repite y se arraiga se convierte en tradición” (Santos; 7a), lo cual

quiere decir que aun cuando el halloween no sea una celebración propia de

México, al traspasar la frontera y llevarse a cabo en nuestro territorio, ya forma

parte de la cultura. Mientras que por otro lado, el día de muertos es un evento

realizado desde hace siglos, en honor a los fallecidos y es un rito cultural

arraigado a los mexicanos por su significado (Brandes, 2000). Las fiestas y

celebraciones son una manera de abrirse y de explotar del mexicano (Paz,

1996 ), por lo tanto el halloween y el día de muertos no están peleados, dado

que ambas son celebraciones en las que las personas pueden olvidarse de lo

malo, desahogarse. El día de muertos es una celebración donde se realizan

ritos adultos, pero con atracción familiar, y el halloween es una festividad de

diversión para niños y jóvenes (Brandes, 2000), entonces a partir de estas

aseveraciones puedo afirmar que ambas costumbres, celebraciones o

festividades pueden conjuntarse para fomentar la convivencia y enriquecer la

cultura, según lo que se toma como tercer argumento, siempre y cuando se

realicen de manera sana.

Tanto el día de muertos como el halloween tienen un origen y una tendencia

similares, teniendo entonces como objetivo común el familiarizarse con el

significado o sentido de la muerte, perdiendo el miedo “miedo” al simbolismo

que representa, de tal manera que ambas celebraciones son un escape y una

Page 6: Ensayo

6

manera de abrirse a cualquier posibilidad sin recelo y a deshacerse de todas

las tensiones que la muerte puede generar.

Desde la intervención del halloween dentro de las costumbres mexicanas, ha

existido una gran controversia respecto al efecto que ha tenido sobre la

población y el día de muertos, una costumbre que identifica al mexicano.

Muchas personas cuestionan el hecho de que cada vez es más frecuente que

el 31 de octubre los niños salgan disfrazados a pedir dulces y que los jóvenes

festejen el halloween de manera libertina; hechos que hoy en día suelen

justificarse con el argumento de que es una costumbre anglosajona más que

ha rebasado la frontera y ha entrado en nuestro territorio, provocando así que

el día de muertes vaya perdiendo fuerza (Santos, 2011; 7a).

Pues si bien estos cuestionamientos tienen razón, todo esto es generado a

partir del sentido de nacionalidad y del recelo para proteger la identidad, la

tradición, y en otros casos por el catolicismo y la política.

Sin embargo, hay personas que aprueban ambas costumbres basándose en

criterios y juicios concretos y veraces, mientras que también hay quienes

aprueban solo el halloween o solo el día de muertos, guiándose por el beneficio

propio, sin reflexionar la verdadera razón de ser de las tradiciones y de cada

costumbre en partículas.

Page 7: Ensayo

7

Conclusión

Desde mi punto de vista cualquier costumbre es una tradición sin importar la

cultura o el lugar de donde provenga y estas son una manera de hacer

homenajes a situaciones importantes para la vida de las personas, además de

ser un motivo para reunirse y relajarse de la cotidianidad.

A partir de las investigaciones realizadas en este ensayo, pude comprobar que

muchos de los mexicanos defienden con recelo lo que sienten como suyo, lo

que los hace sentir parte de algo, debido a las fuertes críticas que se hicieron

sobre el halloween en los periódicos. Las personas se muestran renuentes ante

la presencia de una costumbre extranjera que atenta contra una tradición

mexicana como el día de muertos, que aunque se celebra en muchos lugares,

en México es muy peculiar. Sin embargo el halloween ya se encuentra

presente dentro de nuestra cultura, por lo que en lugar de luchar contra ella

provocando rebeldía, sería más conveniente que tanto el día de muertos como

el halloween se celebren a la par, ya que se enriquecerá la cultura, la unión

familiar crecerá y todo generara diversión sana, sin perjudicar a nadie.

Bibliografía

Cariño, Juan Carlos (2010). Día de muertos, la muerte y el mexicano desde Día de muertos, la muerte y el mexicano | Suite101.net http://juan-carlos-carino-galicia.suite101.net/dia-de-muertos-la-muerte-y-el-mexicano-a28846#ixzz1dPoEsG5v el 7 de noviembre de 2011.

Casillas, Samuel (2010). Día de muertos ¿Qué significa? desde Día de Muertos ¿qué significa? | Suite101.net http://samuel-casillas-perez.suite101.net/dia-de-muertos-que-significa-a28500#ixzz1dPnQzmdv el 7 de noviembre de 2011.

Page 8: Ensayo

8

Brandes, Stanley (2000). El día de muertos, el halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana desde Redalyc el 2 de noviembre de 2011.

Martínez, Luis Fernando (2010). Celebración de día de muertos en México desde Celebración de Día de Muertos en México | Suite101.net http://luis-fernando-martinez-gomez.suite101.net/celebracion-de-dia-de-muertos-en-mexico-a28863#ixzz1dPnoJL8f el 7 de noviembre de 2011.

Paz, Octavio (1996). El laberinto de la soledad desde O Paz - Evergreen Review, 1959 - bibliocomunidad.com el 2 de noviembre de 2011.

Santos, Alejandra (2 de noviembre, 2011). Día de muertos en el Pulso, p. 7A

Tovar, Edmer (2005). Ejecutivos que se disfrazan: el niño va por dentro desde http://proquest.umi.com/pqdweb?did=921079401&sid=8&Fmt=3&clientId=71785&RQT=309&VName=PQD el 7 de noviembre de 2011.

ANALISIS DE LA BIBLIOGRAFIA

Paginas de Casillas, Cariño, Brandes, Martínez, Paz, y Tovar

Las paginas muestran el nombre del autor y un correo electrónico, tiene a la

vista las actualizaciones y el copyright, además muestran la pagina anfitrión

Page 9: Ensayo

Las tradiciones

Argumentos Fuentes Posición Conclusión

¿que celebrar, día de muertos o halloween?

El simbolismo,

la unión familiar

que representa

y la cultura

El halloween es

una manera de

divertirse y

también una

cultura

Ambas

costumbres son

tradiciones y

fomentan la

unión familiar, la

cultura y la

diversión

Día de muertos, la muerte y el

mexicano(Juan Carlos Cariño)

Día de muertos, ¿Qué

significa?(Samuel Casillas)

El día de muertos, el halloween y

la búsqueda de una identidad

nacional mexicana(Stanley

Brandes)

Celebración de día de muertos

en México(Luis Fernando

Martínez)

El laberinto de la

soledad(Octavio Paz)

Día de muertos(Alejandra

Santos)

Ejecutivos se disfrazan: el niño

va por dentro(Edmer Tovar)

Mi posición ante

esta pregunta

es que ambas

tradiciones

pueden

realizarse en

conjunto y

fomentar la

unión, la

diversión y la

cultura

Cualquier

costumbre es una

tradición por lo

que no se debe

oponerse a

ninguna aun que

tengan diferentes

perspectivas, pero

los mexicanos

tienen una actitud

muy renuente

ante el halloween