9

Click here to load reader

Ensayo

  • Upload
    enef

  • View
    3.571

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

Escuela normal experimental de el fuerte

Prof. Miguel castillo cruz.

Extensión Mazatlán.

Panorama actual de la educación en México.

Ensayo sobre:

Necesidades educativas especiales.

Alumna:

Velarde Vázquez Xiomara Karina

Licenciatura en educación primaria.

Profesor:

Enrique Díaz.

14 de enero del 2013.

Page 2: Ensayo

Introducción:

Este ensayo muestra lo que se piensa, quienes son los niños con necesidades

educativas especiales (NEE). El concepto “Necesidades Educativas Especiales”

(NEE) hace referencia a todas las dificultades que afectan el aprendizaje y la

participación de una persona, en este caso el niño, dentro del ámbito educativo.

Muchas veces se asocia con las personas que presentan alguna discapacidad,

sin embargo, su perspectiva es más amplia, implica el reconocimiento de que

todos los niños son diferentes y pueden aprender, independientemente de sus

condiciones personales, sociales o culturales, así como tenemos en nuestras

aulas niños con intereses y necesidades diferentes también existen niños con NEE

diferentes y de igual manera tienen derecho a la educación.

Durante mucho tiempo se he buscado una educación para quienes no tienen

acceso a la misma debido a que poseen características o necesidades diferentes.

Se ha fomentado la inserción de estos niños con NEE a clases regulares, a

menudo sin una adecuada capacitación de los educadores o apoyo de

profesionales y equipos especializados.

Muchas veces vemos a los niños con discapacidad dentro de la sociedad y la

sociedad no los acepta. Entonces, si los empezamos a integrar muy pequeños

dentro del contexto educativo, el niño se adapta a las normas, a todo lo que es la

sociedad en general. Los niños aquí los reciben muy bien, son niños para ellos

normales, como todos, independientemente de que tengan o no tengan una

discapacidad y aquí estamos hablando de la integración que realmente debe

existir, es decir, los niños deben trabajar conjuntamente, esta integración forma

parte de uno de los fenómenos de mayor trascendencia en los últimos años en el

campo de la educación

Page 3: Ensayo

Hoy en día vemos como los seres humanos han ido perdiendo el amor por los

otros, por sus familiares, amigos y conocidos, es que poco a poco se ha ido

endureciendo el corazón de las personas de tal manera que ya es tan difícil que

cualquiera tenga algún gesto de amabilidad para con otras personas mientras

transitan por las calles. La sociedad se rige por tabúes y esto lo lleva a caer en la

ignorancia a tal punto que muchos ven a un niño con necesidades especiales

como un enfermo o alguien anormal; es lamentable que estos niños sean víctima

de discriminaciones en algunos casos no solamente de la sociedad sino también

de sus padres, madres y demás familiares.

Debemos tener muy en claro que un niño con necesidades especiales es aquellas

cuyas características biopsicosociales, físicas, intelectuales, o emocionales se ven

comprometidas de manera tal que su aprendizaje es más lento el cual amerita de

una atención y dedicación especializada, ellos no buscan ninguna cura, solo

necesitan aceptación, amor y dedicación; no solo de sus padres y familiares; sino

que también de la sociedad.

Yo como futura docente pienso que ya es hora de un cambio en cada persona que

integra la sociedad; todos los seres humanos debemos de abrir el corazón y ver

que no todos somos perfectos, y que no somos iguales; todos tenemos defectos y

al aceptar esto descubrimos que ser diferente es algo completamente común, y

debemos de aceptarnos; con nuestras virtudes y defectos para estar en equilibrio

y si te aceptas a ti mismo, serás capaz de aceptar prácticamente a todo el mundo,

y todas las cosas.

Considero que en toda escuela regular, universidad o empresa debería de haber

una materia, talleres, o conferencias, sobre educación especial; esto ayudaría a

abrir las mentes de las personas y sería más fácil la integración de los niños y

persona con necesidades especiales. Es de gran importancia que integren una

materia de lenguaje de señas a todos los pensum de estudios de todos los futuros

profesionales de la docencia de cualquier especialidad por que estos no están

Page 4: Ensayo

siendo formados con esta herramienta, ya que aquellos que presenten alguna

dificultad auditiva son marginados.

Un niño con necesidades especiales tiene derecho a ser escuchado, respetado, y

a que se respete su espacio, sus pensamientos, y que se les aprecie por sus

posibilidades y no por sus limitaciones; también estos tienen derecho a la

educación a que se les brinde amor, afecto, protección ya que ellos no decidieron

venir a este mundo con alguna discapacidad o necesidad especial; es por ello que

tienen el derecho a ser aceptados como son y no solo por nosotros los futuros

docentes de educación especial; sino que también por todo los seres humano

Importancia de la prevención y atención temprana a los niños con necesidades

especiales:

Es de gran importancia que el niño con necesidades especiales se les brinde

atención y prevención desde los 0 a 6 años ya que esto ayuda a reducir y prevenir

efectos del tipo de condición que el niño presenta. También se orienta

adecuadamente a la familia para que esta proporcione estímulos al niño en el

proceso de desarrollo, esto ayuda a fortalecer las relaciones psicoafectivas entre

madre, hijo y demás familiares; a través de una toma de conciencia y aceptación

de la condición del niño con necesidades especiales; ya que muchas familias se

niegan a reconocer que el niño presenta alguna condición y no permiten que se le

den atención; tanto así que algunos padres se divorcian o dejan a los niños a

cargo de los abuelos. Por eso pienso que es realmente importante impartir charlas

a los padres, familiares, y a la comunidad, ya que el medio en el niño se

desenvuelve ayuda a su desarrollo e integración social.

La educación especial se crea como herramienta para dar atención integral

especializada a los niños con necesidades especiales. Los primeros precursores

de esta área fueron: Pedro Ponce de León y Juan Bonet en el siglo X. Desde el

punto de vista filosófico “cada individuo es único y diferente y por ello especial”.

Áreas que atiende la educación especial:

Page 5: Ensayo

Retardo mental

Trastornos generalizados del desarrollo (autismo)

Discapacidad sensorial (visual, auditiva)

Síndrome de down

Discapacidad motoras (impedimento físico)

Sobre dotación (talentos)

Trastorno del comportamiento

Dificultad del aprendizaje

Artículos contemplados en la CONSTITUCIÓN, LOE y LOPNA que protegen a lo

población con necesidades especiales:

LOE:

Artículo 32: la educación especial tiene como objeto atender en forma

diferenciada, por métodos y recursos especializados, aquellas personas cuyas

características les impidan adaptarse a través de los programas diseñados para

los diferentes niveles del sistema educativo.

Artículo 33: la educación especial estará orientada hacia el logro del máximo

desarrollo del individuo con necesidades educativas especiales, apoyándose más

en sus posibilidades que en sus limitaciones.

Artículo 34: se establecerán las políticas que han de orientar la acción de

educación especial y se fomentara, y se crearan los servicios adecuados para la

atención preventiva, de diagnóstico y tratamiento a los individuos con necesidades

especiales.

Constitución:

Artículo81: toda persona con discapacidad o necesidades especiales, tiene

derecho al ejercicio pleno de su personalidad y de sus capacidades y a su

integración familiar y comunitaria.

Page 6: Ensayo

Artículo 103: igualdad condiciones y oportunidades para todos los venezolanos,

siendo obligatorio en todos sus niveles. La educación impartida en las instituciones

del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. Por lo que siendo la

educación especial, como modalidad, una variante escolar, en igual extensión es

derecho de todos los niños, jóvenes y adultos venezolanos con necesidades

educativas especiales y un deber de la dirección de educación especial del

ministro de educación.

Lopna:

Artículo 61: el estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y

programas de educación específicos para los niños y adolescentes con

necesidades especiales. Así mismo, debe asegurar, las actividades, participación

de la sociedad y disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y al acceso a

los servicios de educación donde estos niños y adolescentes participen. El estado

debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta

obligación.

Me lleno de gran orgullo al decir que amo mi licenciatura estoy profundamente

agradecida con dios por esta oportunidad que se me ha presentado, y de poder

ayudar a los niños con necesidades especiales ya que hoy en la actualidad los

niños con especiales tienen derecho a permanecer en un aula como toda persona

normal bajo el cuidado de su sombra, es por eso que es bueno luchar cada día

para que sean reconocidos sus derechos, de poner mi granito de arena en esta

causa tan hermosa porque esto es la educación especial, es amor, es cariño, es

constancia y es llenarse de orgullo al ver la bondad infinita que caracteriza a estos

niños, es querer ser mejor al ver que no te temen enfrentarse al mundo tal como

son transparentes, honestos, llenos de alegría, y entusiasmo al dar lo mejor de

ellos a los demás sin pedir nada a cambio; es llenarse de fortaleza cada día para

hacer valer sus derechos, y de dolor al ver como son discriminados solo por tener

diferencias.

Page 7: Ensayo

Conclusión:

Para concluir yo opino que una de las ventajas que podemos mencionar al

momento de la inclusión de estos niños con NEE a nuestras aulas, es que se

estimulan sus interacciones sociales con los otros niños del centro, así ellos se

podrán dar cuenta que no todos los seres humanos son iguales, que existen

personas con diferentes capacidades y necesidades empiezan a interactuar con

ellos y pueden llegar a entablar buenas relaciones sociales entre sí.

Como educadoras debemos estar actualizándonos en la información que nos

pueda ser de utilidad al momento de tratar con estos niños, ya que podemos

aprender de ellos más de lo que nos podemos llegar a imaginar. El docente tiene

que ponerse a la altura de las circunstancias y va a tener (quiera o no) que nivelar

hacia abajo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además, este mismo

proceso va a llevar mucho más tiempo y se requiere tener mucha paciencia.

Entre las desventajas, quizás la más importante es el rechazo de algunos padres a

que sus hijos interactúen con otros que están “enfermos”. Algunos adultos piensan

que la discapacidad o ciertas situaciones sociales son contagiosas. Terminar con

estos prejuicios es un reto para la educación comunitaria moderna, que se puede

iniciar desde el nivel preescolar. Y creo que no se le puede discriminar ni rechazar

a ninguna persona por sus problemas.

Recordemos que todos somos seres humanos y ser diferentes es algo común.

Page 8: Ensayo

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

✓ Pardo, Nestor. (2007). Inclusión Educativa y Logopedia. Colombia:

Universidad Nacional de Colombia.

✓ Pizarro, P., & Morales Diego. (22 de novimbre de 2007). Niños con

Necesidades Educativas Especiales. Marco para la Buena Enseñanza . Santiago,

Chile: Universidad Santiago de Chile.

✓ Integración educativa y Necesidades Educativas Especiales. (30 de abril de

2008). Necesidades Educativas Especiales en el Aula . México: Universidad

Pedagógica Nacional. Disponible en: http://neeespeciales.blogspot.com

Page 9: Ensayo

Anexos: