1
APORTE PROFESIONAL EN EL CAMPO DE LA CIENCIA DE LA INFORMACION Y LA DOCUMENTACION, BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA (Ensayo por Paula Andrea Velásquez Sánchez) Dentro de las actividades realizadas en el campo laboral actual y que se relacionan con la vida universitaria, están la de transmitir información general sobre los programas académicos que tiene la Universidad del Quindío a sus potenciales estudiantes; transmitir al estudiantado, las normas y decisiones de la Universidad y sus programas en términos del tiempo y las condiciones requeridas; generar un enlace directo entre la Universidad, los estudiantes, los profesores, los programas académicos, la dirección del centro de extensión y el público en general o viceversa, con mecanismos de comunicación oral y escrita que apoyan la labor en forma precisa y exacta, funciones que se identifican bajo parámetros de identidad y claridad en expresión y en la forma de dirigirlos a diferentes tipos de públicos. De otra parte, existen otras funciones propias de la actividad laboral y de la actividad profesional académica cursada, que incluyen la de identificar la correspondencia en su estado, fecha y condiciones para archivarla apropiadamente; generar sistemas de archivo de documentos virtuales y físicos de acuerdo a las condiciones propias de la Universidad y trasladar la correspondencia a sistemas de archivo interno y general, según necesidades del centro de extensión o del ente académico. Es allí donde el aporte de la comunicación oral y escrita definida en el aula virtual de clase del programa de Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística, se relaciona con la vida practica, porque se analiza, procesa y suministra información manual y automatizada; se administran unidades de información, con el fin de que sean técnicamente procesadas; se impulsa el desarrollo de los archivos, mediante la organización técnica y la implementación de servicios que faciliten el acceso a los documentos que lo conforman, de acuerdo con la Ley General de Archivos u otras de carácter internacional. De igual manera, se aplican las normas legales y archivísticas en el desempeño profesional de acuerdo a las funciones propias en la Universidad; se implementan los sistemas de información manuales y automatizados para optimizar el acceso, almacenamiento, recuperación, uso y distribución de la información y se utilizan las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación para optimizar el acceso, almacenamiento, recuperación, uso y distribución de la información.

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

APORTE PROFESIONAL EN EL CAMPO DE LA CIENCIA DE LA INFORMACION Y LA DOCUMENTACION, BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA

(Ensayo por Paula Andrea Velásquez Sánchez)

Dentro de las actividades realizadas en el campo laboral actual y que se relacionan con la vida universitaria, están la de transmitir información general sobre los programas académicos que tiene la Universidad del Quindío a sus potenciales estudiantes; transmitir al estudiantado, las normas y decisiones de la Universidad y sus programas en términos del tiempo y las condiciones requeridas; generar un enlace directo entre la Universidad, los estudiantes, los profesores, los programas académicos, la dirección del centro de extensión y el público en general o viceversa, con mecanismos de comunicación oral y escrita que apoyan la labor en forma precisa y exacta, funciones que se identifican bajo parámetros de identidad y claridad en expresión y en la forma de dirigirlos a diferentes tipos de públicos.

 

De otra parte, existen otras funciones propias de la actividad laboral y de la actividad profesional académica cursada, que incluyen la de identificar la correspondencia en su estado, fecha y condiciones para archivarla apropiadamente; generar sistemas de archivo de documentos virtuales y físicos de acuerdo a las condiciones propias de la Universidad y trasladar la correspondencia a sistemas de archivo interno y general, según necesidades del centro de extensión o del ente académico. Es allí donde el aporte de la comunicación oral y escrita definida en el aula virtual de clase del programa de Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística, se relaciona con la vida practica, porque se analiza, procesa y suministra información manual y automatizada; se administran unidades de información, con el fin de que sean técnicamente procesadas; se impulsa el desarrollo de los archivos, mediante la organización técnica y la implementación de servicios que faciliten el acceso a los documentos que lo conforman, de acuerdo con la Ley General de Archivos u otras de carácter internacional.

 

De igual manera, se aplican las normas legales y archivísticas en el desempeño profesional de acuerdo a las funciones propias en la Universidad; se implementan los sistemas de información manuales y automatizados para optimizar el acceso, almacenamiento, recuperación, uso y distribución de la información y se utilizan las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación para optimizar el acceso, almacenamiento, recuperación, uso y distribución de la información.

 

En la relación de ambos factores se puede contribuir al mejoramiento que contribuyan al apoyo institucional, en cuanto a la manera de digitalizar la información, entregarla a tiempo, recibir la correspondencia y mensajes y su distribución oportuna y asociarlas a medios virtuales que con el uso de claves se pueda lograr efectividad y eficacia en cada proceso empresarial.