3
Retos o desafíos que plantea la EIB en aulas con diversidad cultural y lingüística. Hablar de una educación intercultural no hace ver la necesidad de formación profesional de quienes se encargan de acercar al conocimiento a las niñas y los niños desde los espacios escolares respondiendo a la situación cultural que lo caracteriza para la diversidad, con calidad, equidad y pertinencia sociocultural y lingüística. Para alcanzar este objetivo que nos trazamos, sobre la marcha de la educación intercultural bilingüe se ha construido el marco jurídico, convenios, leyes entre otras. Para ello se ha creado una educación con enfoque intercultural bilingüe que fue uno de los debates de todo mundo donde se busca que se cree o tome conciencia de la diversidad que existe, ya que han existido barreras que hacen que se pierda nuestras riquezas culturales esto por medio de la exclusión, el racismo y la discriminación es por ello que los niños ya no quieren hablar la lengua indígena. La interculturalidad busca el conocimiento, reconocimiento, valoración y aprecio de la diversidad cultural, étnica y lingüística, así como otras diversidades presentes en la vida social que nos caracterizan. Además de que se considera a la lengua como una dimensión que va de la mano con la cultura porque es lo que nos da identidad. La educación desde enfoque intercultural no es solo añadir un programa nuevo sino analizar la realidad y pensar en la educación desde una

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

Retos o desafíos que plantea la EIB en aulas con diversidad cultural y lingüística.

Hablar de una educación intercultural no hace ver la necesidad de formación

profesional de quienes se encargan de acercar al conocimiento a las niñas y los

niños desde los espacios escolares respondiendo a la situación cultural que lo

caracteriza para la diversidad, con calidad, equidad y pertinencia sociocultural y

lingüística. Para alcanzar este objetivo que nos trazamos, sobre la marcha de la

educación intercultural bilingüe se ha construido el marco jurídico, convenios,

leyes entre otras. Para ello se ha creado una educación con enfoque intercultural

bilingüe que fue uno de los debates de todo mundo donde se busca que se cree o

tome conciencia de la diversidad que existe, ya que han existido barreras que

hacen que se pierda nuestras riquezas culturales esto por medio de la exclusión,

el racismo y la discriminación es por ello que los niños ya no quieren hablar la

lengua indígena.

La interculturalidad busca el conocimiento, reconocimiento, valoración y aprecio de

la diversidad cultural, étnica y lingüística, así como otras diversidades presentes

en la vida social que nos caracterizan. Además de que se considera a la lengua

como una dimensión que va de la mano con la cultura porque es lo que nos da

identidad. La educación desde enfoque intercultural no es solo añadir un programa

nuevo sino analizar la realidad y pensar en la educación desde una perspectiva de

cómo se debe de atender la diversidad de los alumnos tanto cultural, como étnico,

lingüístico, religión, género, discapacidad, capacidades sobresalientes, ritmos,

estilos y formas de aprendizaje entre otros. Si nuestra búsqueda es educar

entonces combatir con todas esas barreras que se imponen, para que los

alumnos se relacionen esto implica una gran responsabilidad se trata de conocer

el entorno del que vive rodeado, existe la necesidad de conocer su forma de vida

una educación significativa, una sociedad democrática, concientizar a la sociedad

para tener una nueva sociedad.

Pero ahora durante los cursos de lengua y cultura eh aprendido que tenemos que

aprender a valorar la diversidad, antes se pensaba que ser distinto era algo que

Page 2: Ensayo

tenía que remediarse, los que tenían diferencias, con frecuencia, se les

marginaba y se hacía burla de ellos. Ahora, en cambio, la diversidad es un valor

que cada día se reconoce más, que cada día se busca más. Estamos aprendiendo

a valorar la diversidad.

Ahora los derechos favorecen a la diversidad ya que está relacionado con está

con la valoración y el respeto a esta, estos derechos ofrecen marcos a las

sociedades diversas para que, con conciencia de sus derechos fundamentales,

trabajen en busca de que la diversidad florezca, invitan a quienes los analizan a

reflexionar, desde su diversidad específica, en torno a su propia identidad, su

cultura, su lengua materna y su grupo social de pertenencia.

Es importante rescatarla dentro del aula porque así, cada quien realizará sus

propios proyectos y hará florecer sus talentos y, al mismo tiempo, tenderá lazos

incluyentes de relación con los otros que también forman parte de ella. Cada

persona, cada familia, cada comunidad, cada pueblo, vive de acuerdo con la

lengua y la cultura que heredó de sus antepasados. Las personas y los grupos

pensamos, sentimos, tomamos decisiones, definimos nuestros principios,

diseñamos proyectos y nos relacionamos con otros, usando las lenguas e

inspirados en las culturas que heredamos de nuestros abuelos.