14
Supernova Por Monica Bocanegra Álvarez Siempre con esa luz de astral acetileno que palpitaba como si quisiera regresar a la noche Pablo Neruda Desde los inicios de la humanidad se ha tenido una constante, las estrellas. Son un magnifico enigma que a lo largo de la historia el hombre ha querido resolver. Existen diferentes tipos de estrellas, la protoestrella que se encuentra en evolución, la estrella T Tauri que es en lo que evoluciona una protoestrella, una estrella de secuencia principal que son el tipo de estrellas que compone la gran mayoría de las estrellas del universo un ejemplo de esta es el Sol, después siguen las Gigantes rojas que es cuando la estrella ha consumido todo el hidrogeno de su núcleo y tienen un tamaño 100 veces más grande que cuando están en fase de estrella secuencia principal, las enanas blancas es cuando las estrellas ya no tienen más hidrogeno en su núcleo y es el fin de las estrellas de poca masa, las estrellas supergigantes o masivas son las estrellas más grandes del

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

SupernovaPorMonica Bocanegra lvarezSiempre con esa luzde astral acetilenoque palpitaba como si quisieraregresar a la nochePablo Neruda

Desde los inicios de la humanidad se ha tenido una constante, las estrellas. Son un magnifico enigma que a lo largo de la historia el hombre ha querido resolver.Existen diferentes tipos de estrellas, la protoestrella que se encuentra en evolucin, la estrella T Tauri que es en lo que evoluciona una protoestrella, una estrella de secuencia principal que son el tipo de estrellas que compone la gran mayora de las estrellas del universo un ejemplo de esta es el Sol, despus siguen las Gigantes rojas que es cuando la estrella ha consumido todo el hidrogeno de su ncleo y tienen un tamao 100 veces ms grande que cuando estn en fase de estrella secuencia principal, las enanas blancas es cuando las estrellas ya no tienen ms hidrogeno en su ncleo y es el fin de las estrellas de poca masa, las estrellas supergigantes o masivas son las estrellas ms grandes del universo y mueren relativamente jvenes, solo viven varios miles de aos, esto debido a el gran consumo de energa, estas, las estrellas supergigantes son las que se convertirn en supernovas.Curiosamente, el nombre de nova no poda ser ms inadecuado pues el evento no es otra cosa que la muerte violenta de una estrella con sobrepeso. Actualmente las novas estn clasificadas comoestrellas variables cataclsmicas, es decir, estrellas que cambian sbitamente de brillo debido a una violenta explosin.Reciben tambin el nombre devariables eruptivas.Las variables cataclsmicas estn constituidas por un par de estrellas (sistema binario) que se orbitan mutuamente. Generalmente una de las dos estrellas es en realidad una enana blanca: el ncleo desnudo de una estrella ya apagada y muerta. La compaera de la enana blanca ser una estrella normal que al envejecer se dilatar y parte de su material ser desprendido para precipitarse hacia la enana blanca. Este fenmeno se llamatransferencia de masay produce sbitas e impredecibles explosiones.El resultado es un incremento elevadsimo en el brillo del sistema.Debido a su tamao las estrellas masivas tienen una temperatura mayor con respecto a las dems estrellas, por ejemplo el Sol tiene una masa de 1 cuya temperatura ser de 6000K y una estrella masiva con 15 MS llega a presentar una temperatura de 28000 K, por ello es que queman el hidrogeno de su ncleo con mayor rapidez creando un efecto ms brillante que el que llegan a tener las dems estrellas.Las supernovas pueden originarse de dos formas: De una enana blanca, por explosin termonuclear De una estrella masiva, por colapso gravitacional del ncleoSupernova por Explosin TermonuclearCuando una enana blanca acompaa a una estrella tpica en un sistema binario, la estrella compaera se dilatar al envejecer, y sus gases sern transferidos hacia la enana blanca. Cada vez que se acumule sobre ella material suficiente se producirn explosiones menores (novas) pero si la enana blanca acumula ms de 1.4 MS entonces la alta densidad y compresin en el ncleo de la enana blanca excedern la capacidad de sus partculas para sostener tanta carga. Despus se genera un colapso gravitacional. El carbono y oxgeno que abundan en la enana blanca entran sbitamente a una nueva ronda de fusin nuclear elevando de golpe la temperatura y reventando la estrella en una colosal explosin. Hasta la fecha no se ha detectado la supervivencia de algn cuerpo residual o ncleo colapsado. En teora podra quedar una densa masa de neutrones, pero es posible que las supernovas por explosin termonuclear no dejen rastro alguno.1 Masa solar es una unidad de medida utilizada en astronoma y astrofsica para medir comparativamente la masa de las estrellas y otros objetos astronmicos muy masivos. Se escoge el Sol como referencia por ser la estrella ms cercana a la Tierra. Por tanto, una unidad de masa solar es igual a la masa del Sol. Una masa solar equivale a 333.000 veces la masa de la Tierra.

Supernova por Colapso Gravitacional del NcleoSi el ncleo de una estrella masiva queda transformado en hierro, tras una ronda mltiple de fusiones nucleares, ese ncleo no ser capaz de producir la energa necesaria para sostener la estrella. Antes, la presin interna producto de las reacciones termonucleares emita una cantidad de energa tan alta que empujaba las capas de la estrella hacia fuera, contrarrestando la carga de las capas superiores. Cuando el hierro se acumula en el centro de la estrella y ste es incapaz de producir reacciones termonucleares, el ncleo de la estrella se apaga. Entonces el ncleo ferroso no puede detener el aplastante peso de toda la estrella y es sometido a una presin intolerable: sobreviene al colapso gravitacional, se producen todos los elementos pesados hasta el bismuto y finalmente el ncleo hace implosin.

Para poder comprender por qu se originan las supernovas debemos analizar la vida de una estrella. Cuando una estrella est en fase de secuencia principal en el ncleo se dan las reacciones nucleares que transforman el hidrogeno en helio, esto genera una reaccin exotrmica liberando energa, terminando esta fase donde se ha consumido el hidrogeno del ncleo la evolucin de la estrella ser mucho ms rpida.El helio, producto del hidrogeno, se va a transformar en carbono y llegados a un punto este helio tambin va a comenzar a disminuir ya que la gran parte del ncleo ahora ser carbono. Es aqu donde inicia el proceso de pasar de superestrella a supernova.Este proceso, de llegar a una supernova, comienza con la contraccin del ncleo de carbn, en su mayora, de la estrella. La fusin nuclear, que en este caso es el ciclo de fusin del carbono, es la responsable de que existe cierta presin en el ncleo que va hacia el exterior manteniendo en equilibrio a la estrella con la atraccin gravitacional hacia el interior de la propia estrella. Cuando ya queda poco helio para convertir en carbono, la fusin es ms lenta, por lo que la presin hacia el exterior disminuye y no puede soportar el peso que ejerce la propia estrella por lo que se contrae. La temperatura de la estrella va en aumento y cuando llega a el hierro del ncleo comienza fragmentarse en elementos ms livianos, a esto se le llama fotodesintegracin. Esto genera un ncleo de helio.La densidad y la temperatura llegan a un punto donde son tan altas, que los electrones son absorbidos por los protones y generan neutrones y neutrinos. Aqu es donde colapsa el ncleo, algunos dicen que en un micro segundo otros que aproximadamente se tarda el segundo eso varan segn las fuentes, llegando a tener una densidad del ncleo de un tomo.Ahora en este punto tenemos un ncleo de estrella muy denso y a temperaturas muy elevadas donde los tomos de hierro se estn contrayendo de una manera muy rpida y agresiva a una velocidad de 70, 000 km por segundo, tanto que el ncleo de la estrella explote generando ondas de choque muy grandes y fuertes.Se dice que esta explosin puede iluminar por meses, otros dicen que la energa de esta supernova puede ser de , lo que sera 10, 0000 millones de soles en un mismo lugary producen remanentes de gas en expansin que son visibles decenas de miles de aos despus de la explosin. Tambin esto da origen a elementos como son el cobre, platino u oro. Cuando todo esto termine la estrella puede transformarse en un agujero negro o en una estrella de neutrones.La estrella de neutrones es un objeto muy compacto y masivo, y ya que tienen una gran masa y un radio pequeo su gravedad es inmensa. Porque su tamao es ms pequeo de lo que era en sus orgenes, esta estrella de neutrones gira ms rpido y genera un campo magntico ms intenso lo que genera un faro de luz.Bsicamente las supernovas se clasifican en 2 tipos:TIPO I(sin Hidrgeno)TIPO II(conHidrgeno)Supernovas Tipo IAl hablar de las supernovas tipo I tenemos que saber lo que son sistemas binarios. En astronoma al decir sistema binario, hace referencia a dos objetos astronmicos que estn muy cerca el uno del otro debido a su fuerza gravitatoria que estn orbitando en un centro de masas en comn, generalmente son estrellas, pero tambin puede ser un planeta y un satlite o dos asteroides, dos estrellas de neutrones, una estrella y un planeta, o una estrella y una estrella de neutrones, un ejemplo muy cercano ser el sistema Plutn-Caronte.Para que se forme una supernova tipo I es necesario que el sistema binario se componga con una estrella enana blanca. El sistema binario pierde su momento angular sobre el cual estn girando provocando que los dos objetos astronmicos estn tan cercanos que materia del segundo objeto astronmico se transfiera l rededor de la enana blanca y esta lo absorba.La masa de la enana blanca aumenta por este material transferido, hasta llegar al lmite de Chandrasekhar, de 1.4 masas solares, esto implica que no puede haber equilibrio entre la degeneracin de los electrones y la fuerza de aplastamiento gravitacional y la estrella seguir colapsando y la fusin nuclear del carbono y el oxgeno en nquel, origina la suficiente energa para explotar la estrella Supernovas Tipo II

Las supernovas de tipo II son eventos de implosin-explosin de una estrella masiva. Esto ocurre cuando en el ncleo los elementos no pueden crear energa al fusionarse debido a que ya est compuesto principalmente de hierro y un poco de nquel.Por lo tanto le es imposible al ncleo mantener la presin de radiacin y sostenerse, provocando que las capas del ncleo se precipiten hacia el centro de la estrella

Al ocurrir este descenso brusco de la presin interna, el colapso estelar se intensifica. A medida que el centro de la estrella se comprime, los electrones se juntan de tal manera que se produce la reaccin de neutronizacin, donde electrones ms protones producen neutrones ms neutrinos. De esta manera, todos los protones generados por la fotodesintegracin se transforman en ms neutrones.Es en este momento en que se crea un ncleo saturado de neutrones el cual se denominaneutronium(lo que ms tarde dar origen, con suerte, a una estrella de neutrones). En este momento, un chorro de neutrinos que dura aproximadamente 10 segundos sale al espacio a intervalos regulares a medida que se produce la neutronizacin y el vaciamiento de neutrinos.

Pero los neutrinos portan algo de energa de la reaccin y al ser tantos drenan al salir enormes cantidades de dicha energa. Este segundo evento es el determinante para acelerar el colapso, pues en unos cuantos segundos, cuando se producen los neutrones, el chorro de neutrinos se lleva en forma de energa la ltima esperanza de apuntalar la estrella.

Esto baja tanto la presin interior que las capas adyacentes al ncleo caen desordenadamente contra l. Este derrumbe se convierte en una explosin cuando estas capas ms externas de material estelar se encuentran con el frente de choque del flujo de neutrinos. Este cascarn de neutrinos viajando en forma de onda de choque es denominado neutrinosfera.

Parte de la energa portada por los neutrinos es transferida a estas capas estelares en colapso lo que hace que en un tiempo muy breve se catapulte esta materia nuevamente hacia el exterior de la estrella. El fenmeno sera como golpear con un martillo contra un pesado yunque. El martillo saldr despedido a gran velocidad en el retroceso del golpe. Estas capas que rebotan lo hacen a velocidades extremadamente altas, del orden de los 30 a 40 mil kilmetros por segundo.

REMANENTES DE SUPERNOVA (RSN)

Los restos de la estrella que ha explotado llegan a forman una nube expansiva de gas y polvo, y reciben el nombre de Remanente de Supernova. En lo que fue el ncleo de la estrella masiva nos encontramos con un objeto colapsado a una densidad increblemente alta: una estrella de neutrones o un hoyo negro.Si la explosin de la supernova es relativamente reciente (