17
Universidad Abierta y a Distancia de México Nombre: Alfredo Doniz Alarcón Asignatu ra: Comunicación Oral y Escrita I Unida d : 3 Activida d: EA Fecha de entrega: Sept. 20, 2015 Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Desarrollo Comunitario Asignatura: Comunicación Oral y Escrita I Unidad 3 Evidencia de Aprendizaje Ensayo Movimiento estudiantil de 1968 Nombre: Alfredo Doniz Alarcón Alfredo Doniz AlarcónComunicación Oral y Escrita I Página 1

Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Textos académicos

Citation preview

Page 1: Ensayo

Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoNombre: Alfredo Doniz AlarcónAsignatura: Comunicación Oral y Escrita IUnidad : 3 Actividad: EA Fecha de entrega: Sept. 20, 2015

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Asignatura:

Comunicación Oral y Escrita I

Unidad 3Evidencia de Aprendizaje

EnsayoMovimiento estudiantil de 1968

Nombre: Alfredo Doniz Alarcón

Profesora: Yolanda Blas González

Fecha de entrega: Septiembre 20, 2015

Alfredo Doniz Alarcón Comunicación Oral y Escrita I Página 1

Page 2: Ensayo

Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoNombre: Alfredo Doniz AlarcónAsignatura: Comunicación Oral y Escrita IUnidad : 3 Actividad: EA Fecha de entrega: Sept. 20, 2015

El Movimiento estudiantil de 1968

ÍndiceEl Movimiento estudiantil de 1968....................................................................................................2

Introducción.......................................................................................................................................3

Desarrollo...........................................................................................................................................3

El movimiento estudiantil de 1968. Fue un movimiento social..........................................................4

Cronología..........................................................................................................................................5

La Noche de Tlatelolco.......................................................................................................................6

Desenlace...........................................................................................................................................9

Conclusión..........................................................................................................................................9

Referencias.......................................................................................................................................11

Alfredo Doniz Alarcón Comunicación Oral y Escrita I Página 2

Page 3: Ensayo

Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoNombre: Alfredo Doniz AlarcónAsignatura: Comunicación Oral y Escrita IUnidad : 3 Actividad: EA Fecha de entrega: Sept. 20, 2015

Introducción

“Soldado no dispares, tú también eres el pueblo”Manta en la manifestación del 27 de agosto

El Movimiento estudiantil de 1968, es una fecha que el pueblo mexicano nunca olvidará, como lo dice la tan famosa frase "2 de octubre no se olvida", gracias a los hechos que laceran a nuestra sociedad, hechos sucedidos en aquellos meses y que culminarán con la matanza de estudiantes el 2 de Octubre del mismo año.

“¿Cuál fue la causa real que origino el Movimiento Estudiantil de 1968? Para dar respuesta a esta pregunta es necesario conocer que grupos estaban interesados en aprovechar a los estudiantes con visión política y con finalidades propias, amparándose en la confusión reinante y explotando la pugna entre los estudiantes y el Gobierno. Entre los que luchaban por la reivindicación del estudiantado y la autonomía de sus centros escolares.

Además, conviene decir que el Movimiento Estudiantil de 1968 no sólo fue una ruptura al sistema político mexicano, restándole cierta popularidad y afectando su imagen en el aparador mundial, ya que México se encontraba en la vitrina internacional, por la cercanía de los Juegos Olímpicos a celebrarse en nuestro país, sino que también marcaba un parteaguas para la manifestaciones futuras que pudieran presentarse, a lo cual, el Gobierno no podía permitir.

Desarrollo

Los eventos acaecidos aquel fatídico año de 1968, siguen siendo hoy en día uno de los temas más controversiales en la historia moderna de México; el movimiento estudiantil de aquel triste año, a casi 5 décadas de sucedidos, siguen cubiertos, por una neblina densa y fría que oculta la identidad de una multitud de actores secundarios, que a pesar de eso, tuvieron papeles de importancia en esta tragedia. Aquellos actores principales que tomaron las decisiones y que tuvieron responsabilidad directa por los acontecimientos que condujeron a la masacre del 2 de Octubre y quienes responden al nombre de:

1. Presidente de la Republica Gustavo Díaz Ordaz.2. Secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez.3. Jefe del Estado Mayor Presidencial General Luis Gutiérrez Oropeza.4. Comandante de la operación militar en Tlatelolco General José Hernández Toledo.5. Comandante del Batallón Olimpia Coronel Ernesto Gutiérrez Gomes Tagle.

Alfredo Doniz Alarcón Comunicación Oral y Escrita I Página 3

Page 4: Ensayo

Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoNombre: Alfredo Doniz AlarcónAsignatura: Comunicación Oral y Escrita IUnidad : 3 Actividad: EA Fecha de entrega: Sept. 20, 2015

Quienes junto a otros actores, se dedicaron a crear confusión con una estrategia de desinformación antes, durante y después de la masacre estudiantil, y que lograron y han venido logrando permanecer fuera del alcance de la ley y de la justicia.

El movimiento estudiantil de 1968. Fue un movimiento social.

Los estudiantes se percatan de la realidad del país debido a que son un sector intermedio, entre la realidad palpable y las teorías de mejoramiento, es decir, el estudiante está en contacto con toda la realidad y tiene el “tiempo” para reflexionar sobre ella, por eso es que las carreras más “peligrosas” son precisamente las que se dedican a reflexionar sobre la vida económica, política y social de un país.

Los estudiantes lograron contraponer el presente contra todas las propuestas de bienestar a futuro, ellos logran poner en la balanza el presente real contra el futuro incierto, el resultado de esta contra posición es una lucha contra la burocracia del PRI, y con aspiraciones de una reforma democrática.

En México no se pretendía un cambio violento y revolucionario, sino simple y llanamente una reforma democrática, con todo lo que implica, con todas sus consecuencias, no existían las condiciones históricas para una verdadera revolución, sin embargo, la cerrazón del gobierno y su falta de capacidad para democratizarse dio como resultado una represión sangrienta y sin sentido.

Las marchas masivas de más de 700 mil personas, fueron realizadas con trabajadores, amas de casa y empleados de oficina quienes tardaban más de tres o cuatro horas en llegar al Zócalo desde el Museo de Antropología, y quienes aún lo llevan presente en su memoria por haber participado activamente durante aquella famosa Marcha del Silencio.

El movimiento estudiantil de 1968, dio inicio el 22 de Julio, con un enfrentamiento en la Ciudadela entre las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional y la Escuela Preparatoria incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México Isaac Ochoterena, provoca la intervención y represión por el cuerpo de granaderos, dando inicio con el movimiento ya que los estudiantes comienzan una serie de movilizaciones de protesta encabezadas en principio por el Rector de la UNAM Dr. Javier Barros Sierra, en defensa por la autonomía de la universidad y por la liberación de los estudiantes detenidos.

Alfredo Doniz Alarcón Comunicación Oral y Escrita I Página 4

Page 5: Ensayo

Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoNombre: Alfredo Doniz AlarcónAsignatura: Comunicación Oral y Escrita IUnidad : 3 Actividad: EA Fecha de entrega: Sept. 20, 2015

El Consejo Universitario estableció 8 demandas, coincidentes en general con las peticiones estudiantiles, entre ellas las dos más importantes eran:

1. Cese del jefe de la policía, Gral. Cueto Ramírez y subjefe Coronel Mendiola Cerecero.2. Derogación del artículo 145 y 145 bis del Código Penal en el que se sancionaba el delito de

disolución social. Bajo este delito se mantenían encarcelados a líderes obreros, campesinos, estudiantiles, etc., manteniendo a los movimientos sociales bajo control gubernamental, y desalentando todo intento de organización independiente.

A ésta causa se sumaron estudiantes del Conservatorio Nacional, las Escuelas Normales, el Colegio de México, la Universidad de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, el Colegio La Salle, y algunas Universidades Estatales, en una reunión plenaria en la explanada de la UNAM se conforma el Consejo Nacional de Huelga (CNH).

Cronología

22 de julio, un incidente de fútbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, termina en una gresca. El cuerpo policiaco de granaderos son quienes disuelven a la turba, deteniendo a varios estudiantes e incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional.

26 al 29 de julio, varias escuelas entran en un paro de labores, los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas, entre ellas, la Prepa 1 en San Ildefonso, donde es destruida una puerta tallada en el siglo XVIII, mediante el disparo de una bazuca.

30 de julio, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surgió un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, "¡Únete pueblo!".

13 de agosto, se realizó una gran manifestación-de alrededor de 150, 000 participantes- al Zócalo, que partió del Museo Nacional de Antropología. Se sumaron al movimiento estudiantes del Conservatorio Nacional y de la Normal Superior. El CNH declaró que la FNET no representaba al estudiantado.

El 18 de agosto se llevaba a cabo un mitin en el Zócalo capitalino, más de tres mil manifestantes fueron reprimidos por el ejército, al amenazar con un plantón que duraría hasta el quinto informe de gobierno del presidente Díaz Ordaz, así, el CNH se da cuenta que necesita entablar un diálogo con el gobierno en turno, diálogo que no se realizaría, provocando la manifestación más impresionante en la historia de los movimientos sociales, la manifestación del silencio.

Alfredo Doniz Alarcón Comunicación Oral y Escrita I Página 5

Page 6: Ensayo

Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoNombre: Alfredo Doniz AlarcónAsignatura: Comunicación Oral y Escrita IUnidad : 3 Actividad: EA Fecha de entrega: Sept. 20, 2015

22 de agosto el gobierno declaró que tenía la mejor voluntad de dialogar con representantes estudiantiles. Profesores y estudiantes respondieron afirmativamente, siempre y cuando el diálogo se realizara en presencia de la prensa, la radio y la televisión.

26 de agosto, una multitudinaria marcha se dirigió al zócalo capitalino. Fue la primera ocasión en que se insulta públicamente al presidente mexicano, Gustavo Díaz Ordaz. Al finalizar la manifestación, uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una respuesta del gobierno, a escasos días del informe presidencial.

27 de agosto salió una manifestación de alrededor de 300, 000 participantes, desde el Museo de Antropología hasta el Zócalo, donde los estudiantes permanecieron en la plaza e izaron una bandera rojinegra a media asta. En la madrugada, quienes permanecieron allí fueron desalojados por el ejército. Al día siguiente hubo un acto de desagravio a la bandera nacional al que asistieron trabajadores al servicio del Estado. Nuevo enfrentamiento con fuerzas públicas; comandos del ejército se apostaron en las cercanías de la Ciudad Universitaria y de Zacatenco.

28 de agosto, durante la madrugada, se abren las puertas del Palacio Nacional, de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.

1° de septiembre, el presidente rindió su cuarto informe de gobierno. 13 de septiembre, tiene lugar "La marcha del silencio", donde los manifestantes marcharon

con pañuelos en la boca. 18 de septiembre, el ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM. 24 de septiembre, el ejército invade el Casco de Santo Tomás, uno de los campus del IPN. 1 de octubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y el IPN 2 de octubre, mitin en la Plaza de las Tres Culturas que culmina con la Matanza de estudiantes.

La Noche de Tlatelolco

Para el 2 de octubre de 1968, algunos representantes del CNH habían sido citados en el palacio de minería para comenzar el diálogo con el gobierno, mientras tanto, se realizaría un mitin en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco. El programa indicaba una movilización al Casco de Santo Tomás que aún era ocupado por el ejército, pero la presencia de centenares de soldados en el camino impidió la marcha, por lo que sólo se realizaría el mitin.

Por la tarde, cuando la ciudad guardaba un sospechoso silencio, miles de estudiantes salieron a la calle a protestar contra el autoritarismo gubernamental, que se hacía presente en persecuciones, secuestros, torturas y asesinatos contra quienes le mostraban públicamente su rechazo, el régimen respondió enviando al ejército y toda su estructura policiaca a reprimir y asesinar a quienes osaron manifestarle su repudio.

Alfredo Doniz Alarcón Comunicación Oral y Escrita I Página 6

Page 7: Ensayo

Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoNombre: Alfredo Doniz AlarcónAsignatura: Comunicación Oral y Escrita IUnidad : 3 Actividad: EA Fecha de entrega: Sept. 20, 2015

Se celebró un mitin público que fue anunciado para empezar a las 17:00 horas en la Plaza de las Tres Culturas, en el cual se encontraban una gran variedad de gente: Padres de familia con niños pequeños, estudiantes, trabajadores, obreros. Los oradores exigían en tono verbal agitado que terminara la represión violenta ejercida por las diferentes fuerzas policíacas, cuando de pronto se dejaron oír ráfagas de ametralladora sin saber exactamente de dónde venían. La gente empezó a correr tratando de escapar en un pánico ciego, lo que produjo muchos lesionados.

Durante estos momentos de caos, francotiradores situados en los edificios de la Unidad Habitacional de Tlatelolco empezaron a disparar en contra de las unidades del ejército que se encontraban ahí. El tiempo, las 18:10. La batalla se generaliza oyéndose ráfagas de ametralladora interrumpidas por largos lapsos de silencio y después del silencio, las ráfagas de nuevo.

La mayoría de los disparos en contra del ejército se hicieron desde el edificio 16 de Septiembre: el ejército respondió usando 2 tanques que dispararon con sus cañones en contra del edificio. Esto produjo inmediatamente un incendio y un número desconocido de víctimas que debe de haber sido muy grande. Muy pronto se hicieron numerosas llamadas telefónicas a la Cruz Roja y a la Cruz Verde para que atendieran a las víctimas y para que las transportaran a las clínicas y hospitales que les pudieran ofrecer ayuda médica. Las ambulancias hicieron una cantidad innumerable de viajes con los heridos durante toda la noche.

En esos momentos se pudo observar una gran cantidad de heridos, pero ningún muerto. El rumor empieza a circular de que hay dos soldados muertos. Aunque la batalla se llevaba a cabo en toda la unidad habitacional, sólo se podían ver dos camiones quemados a las 19.30 horas. Muchos curiosos que se encontraban en el lugar de los hechos recibieron heridas de bala.

Existen varias versiones de los acontecimientos y del cómo empezó la balacera. A las 19:40 horas circulaban dos de ellas:

1. 3 helicópteros se encontraban volando sobre el lugar, cuando de pronto uno de ellos dejó caer una luz verde, que se asume fue la señal para que el ejército empezara a atacar.

2. La segunda dice que una patrulla policíaca pasaba frente al edificio 16 de Septiembre, cuando fue atacada con armas de fuego y testigos aseguran que miembros de la policía montada empezaron a disparar en contra de los habitantes del edificio. Inmediatamente después llegó el Ejército con sus tanques, abriendo fuego con sus cañones y provocando un incendio que se extendió con rapidez.1

Los oradores hicieron un esfuerzo desesperado para controlar esta situación tan violenta, pidiendo a los asistentes que no hicieran nada que provocara una reacción del ejército o de la policía. Un

1 (Guevara Niebla) La democracia en la calle: crónica del movimiento

Alfredo Doniz Alarcón Comunicación Oral y Escrita I Página 7

Page 8: Ensayo

Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoNombre: Alfredo Doniz AlarcónAsignatura: Comunicación Oral y Escrita IUnidad : 3 Actividad: EA Fecha de entrega: Sept. 20, 2015

helicóptero sobrevoló bajó sobre la Plaza de las Tres Culturas, donde se llevaba a cabo el mitin y dejó caer una luz verde. De inmediato se inició la balacera y el ejército inicio sus operaciones.

A las 19:15 horas en el punto más feroz de la violencia. La balacera se extiende desde la calle Manuel González en el norte a la calle Sol, lo que incluye la totalidad de la Unidad Habitacional de Tlatelolco. Grupos de granaderos se ven por todas partes persiguiendo a los estudiantes y disparando a matar con sus rifles.

A las 19:15 horas un Volkswagen blanco, circula a alta velocidad por la calle Manuel González, se detiene por unos momentos en la Glorieta de Peralvillo, dispara varias veces a los soldados y escapa.

A las 19:45 horas en la calle Prolongación de San Juan de Letrán y Sol, unos 100 estudiantes hacen un mitin, y el orador los arenga a través de un megáfono, para que se mantengan unidos sin tenerle miedo a la muerte. De repente una camioneta panel blanca llega ahí y se estaciona, todos los muchachos se dispersan hacia el sur.

En las calles de Zarco y Nonoalco se ve un autobús de la línea San Rafael-Aviación destruido. En las calles de Guerrero y Nonoalco se encuentra otro de la línea Guerrero-San Lázaro en llamas. En Lerdo y Nonoalco hay un autobús de la línea Peralvillo-Tlalnepantla en ruinas.

A las 20:00 horas se ven escenas desgarradoras de padres de familia buscando a sus hijos por los alrededores. Por el edificio de Relaciones Exteriores se puede ver a una señora cargando a una niña de tres años, camina unos pasos y se desmaya.

A las 20:19 horas El Ejército entra en masa a la Plaza de las Tres Culturas con varios carros ligeros de combate y un gran número de soldados. Al mismo tiempo, aproximadamente 100 estudiantes fueron conducidos a San Juan de Letrán en 18 transportes militares como prisioneros. Según Díaz Ordaz, la función del ejército en la plaza era la de evitar que los “alborotadores” tomaran el edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ubicada al costado sur de la plaza.

La versión oficial señala que los disparos comenzaron desde la azotea del edificio Chihuahua, que ni el ejército, ni mucho menos el famoso Batallón Olimpia (grupo encargado de la seguridad de los juegos olímpicos) habían desatado el tiroteo.

Desenlace

Alfredo Doniz Alarcón Comunicación Oral y Escrita I Página 8

Page 9: Ensayo

Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoNombre: Alfredo Doniz AlarcónAsignatura: Comunicación Oral y Escrita IUnidad : 3 Actividad: EA Fecha de entrega: Sept. 20, 2015

Después de lo acaecido el 2 de octubre, el 4 de octubre, el CNH, convocó a una reunión plenaria donde se elaboró un pliego petitorio que invalidaba al de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los siguientes puntos:

o Libertad de los presos políticos.o Desaparición del cuerpo de ganaderos.o Destitución de los jefes policiacos.o Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del

conflicto.

El 12 de octubre fueron inaugurados los XIX Juegos Olímpicos, en la Ciudad Universitaria. Para ello, se declaró un periodo vacacional. Después de la clausura de los juegos, la actividad universitaria tendió a normalizarse.

El 4 de diciembre, los estudiantes regresaron a clases.

Al final del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, la vida política del país era sumamente difícil, el sucesor presidencial heredaría una grave tensión política y social, si no se tomaba una decisión importante dentro del régimen, así, Gustavo Díaz Ordaz asume toda la responsabilidad de los sucesos acaecidos el 2 de Octubre de 1968, protegiendo a su secretario de gobernación, Luis Echeverría Álvarez, candidato señalado a suceder al presidente.

A la postre, las consecuencias que provocó el movimiento estudiantil, beneficiaron en gran medida al ámbito educativo, pues el presupuesto para la educación se multiplico, se crearon una gran cantidad de escuelas: el Colegio de Ciencias y Humanidades, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de Bachilleres, las Unidades de Estudios Superiores, las Telesecundarias. También se debilitó y comenzó a desaparecer el autoritarismo por parte del gobierno.2

Conclusión

El movimiento estudiantil del 68, debería ser recordado como el pasaje histórico más celebre, glorioso, memorable, ilustre que se ha suscitado en nuestro país. ¿Por qué?... porque un puñado de estudiantes con valor, nacionalismo, con una mentalidad crítica y reflexiva fueron capaces de salir a las calles para repudiar y protestar la corrupción y el autoritarismo que anegaba el gobierno mexicano.

Estudiantes que exigían a gritos libertad de expresión y democracia. Estudiantes que deseaban y anhelaban con vehemencia una mejora en los ámbitos: político, educativo, social y económico del

2 (Dr. Carlos Aguirre) El movimiento del 68: un legado perdurable

Alfredo Doniz Alarcón Comunicación Oral y Escrita I Página 9

Page 10: Ensayo

Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoNombre: Alfredo Doniz AlarcónAsignatura: Comunicación Oral y Escrita IUnidad : 3 Actividad: EA Fecha de entrega: Sept. 20, 2015

país. Estudiantes que no se intimidaron ante los tanques, bayonetas, metralletas y fusiles de un Ejército mexicano. Estudiantes que no dudaron en dejar que su sangre brotara a borbotones de sus cuerpos, pues si esto era necesario para lograr un mejor país, estaban dispuestos a padecerlo. Pero todo ese sueño se esfumo un dos de octubre de 1968.

Ese día, la nación se vistió de luto, pues vio como cada uno de sus hijos estaban haciendo avasallados por los impactos de las balas que expulsaban las armas de un Ejército mexicano que tiene como deber salvaguardar la integridad de los mexicanos, pero que esta vez lo había olvidado, y estaba actuando erróneamente al masacrar a un ápice del pueblo mexicano que se manifestaba pacíficamente en contra de la opresión y proclamaba que se respetaran sus garantías individuales. Ese día el suelo de la Plaza de las tres culturas se cubrió de un manto color carmesí, que se tejió con cada gota de sangre que emanaba de los cadáveres de los estudiantes que yacían sin vida por todo el lugar. Y un último grito ahogado exclamó y resonó en el lugar:

“¡Libros sí, bayonetas no!”“¡Libros sí, granaderos no!”“Al hombre no se le doma, se le educa”“Estos son los agitadores: ignorancia, hambre y miseria”“¡México, libertad! ¡México, libertad!”.3

Si bien es cierto que la culminación, o en sentido más drástico, la fulminación del movimiento, se da en causas extremas, y que de hecho, esto fue lo que genero toda las leyendas en torno a él; el movimiento no puede resumirse como un simple enfrentamiento entre el gobierno y los estudiantes en un solo día y que termino al otro. Con 140 días de lucha estudiantil, de enfrentamientos directos entre los jóvenes contra la policía y el ejército, pero principalmente con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, quien hizo gala de lo que fue la característica principal de su gobierno: La represión total e indiscriminada.

El movimiento estudiantil del 68, en ningún momento fue una lucha exclusiva del estudiantado, por el contrario, implico directamente a todos los sectores de la población, ya que lo que los estudiantes querían, lo quería también el pueblo.

Sería absurdo negar que había intereses políticos mal encaminados, ya que mucha de la influencia que recibían los estudiantes estaba íntimamente ligada al comunismo, esa fue una de las causas por las que el movimiento fue considerado tan peligroso, porque, si bien muchos de los estudiantes enfrentaban al gobierno por idea propia, también había, los que solo funcionaban como borregada, sin usar su criterio y diciendo cualquier bobera que los lideres políticos del movimiento les pidieran.

3 Poniatowska, Elena. La noche de Tlatelolco. Editorial Era

Alfredo Doniz Alarcón Comunicación Oral y Escrita I Página 10

Page 11: Ensayo

Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoNombre: Alfredo Doniz AlarcónAsignatura: Comunicación Oral y Escrita IUnidad : 3 Actividad: EA Fecha de entrega: Sept. 20, 2015

Referencias

Revueltas, José. México 68: juventud y revolución / prólogo de Roberto Escudero; Recopilación y notas de Andrea Revueltas y Philippe Cheron. México: Era, 1978, 347 p.

Poniatowska, Elena, “La Noche de Tlatelolco”. Ediciones Era, México D.F., 1998, págs. 166-171

www.tlatelolco.unam.mx/docs/cronologia_memorial.pdf

http://www.laizquierdasocialista.org/node/2623

https://aquevedo.wordpress.com/2008/09/28/movimiento-estudiantil-en-mexico-de-1968-y-masacre-de-tlatelolco/

Alfredo Doniz Alarcón Comunicación Oral y Escrita I Página 11