5
Karol Alexandra Delgado López Grupo: I2BD 1.0 Lo Referido Implementación de Mantenimiento productivo 1.1 Género Discursivo Investigativo 1.2 Tipo de Texto Argumentativo 1.3 Medio de Difusión Texto escrito 2. Enunciador Karol Delgado 2.1 Identidad Auditora de Calidad 2.2 Intención Informar 2.3 Voz Credibilidad 2.4 Punto de Vista Critica 2.5 Rol Asumido Conocedora 3.0 Enunciatario Maryory Parra 3.1 Identidad Docente 3.2 Rol Asignado Aliada 4.0 Discurso Referido Implementación de Mantenimiento productivo 4.1 Registro Formal 4.2 Tono Amable 4.3 Léxico Técnico 5.0 Polifonía No

Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo tecnologia Industrial

Citation preview

Page 1: Ensayo

Karol Alexandra Delgado LópezGrupo: I2BD

1.0 Lo Referido Implementación de Mantenimiento productivo

1.1 Género Discursivo Investigativo

1.2 Tipo de Texto Argumentativo

1.3 Medio de Difusión Texto escrito

2. Enunciador Karol Delgado

2.1 Identidad Auditora de Calidad

2.2 Intención Informar

2.3 Voz Credibilidad

2.4 Punto de Vista Critica

2.5 Rol Asumido Conocedora

3.0 Enunciatario Maryory Parra

3.1 Identidad Docente

3.2 Rol Asignado Aliada

4.0 Discurso Referido Implementación de Mantenimiento productivo

4.1 Registro Formal

4.2 Tono Amable

4.3 Léxico Técnico

5.0 Polifonía No

Page 2: Ensayo

Karol Alexandra Delgado LópezGrupo: I2BD

IMPLEMENTACIÓN DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO

Con el paso del tiempo y casi sin percibirlo, la industria ha generado importantes cambios en la sociedad, y nos ha bombardeado con productos para mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Hoy es posible tener artículos de excelente calidad y con los mejores estándares, los cuales disfrutamos y volvemos parte de nuestras vidas. Sin embargo, como consumidores no nos damos cuenta de los procesos que ha tenido que adaptar la industria para lograr tal cumplimiento de las necesidades del mercado y que debemos mejorar cada día para ser más competitivos, mostrando la eficiencia, buscando la armonía con las maquinas y los operarios y formándolos para lograr la autonomía.

Hace unos cuantos años las empresas comenzaron a identificar puntos débiles dentro de sus procesos y fue allí donde nacieron, en oriente, las metodologías del Lean Manufacturing que tienen como propósito la creación del flujo para poder entregar el máximo valor para los clientes utilizando los mínimos recursos y su aplicación permita ser más competitivos.

Por otra parte, las empresas no estaban preparas en algunos aspectos para la implementación de dichas metodologías y para explicarlo me permitiré tomar la metodología TPM (Mantenimiento Productivo Total).

1Esta metodología busca reducir los tiempos perdidos por mantenimiento en medio de los procesos productivos, dentro de los pilares fundamentales se encuentran:

*Mantenimiento autónomo*Mejora enfocada*Mantenimiento Planificado*Mantenimiento de la Calidad*Administración temprana*Salud, seguridad y medio ambiente*Educación y entrenamiento*Prevención del mantenimiento

1 www.mantenimientomundial.com/sites/mmnew/.../TPM_Sexto_MM.pdf

Page 3: Ensayo

Karol Alexandra Delgado LópezGrupo: I2BD

Pero la industria enfrento un gran problema con la implementación y era un situación que no tenía que ver con la ingeniería, pues se olvidaron de quienes podrían en práctica la metodología, como esta se basaba en la autogestión, o sea, que cada persona tendría la autonomía de realizar los mantenimientos siempre con enfoque en el menor tiempo y relacionado con los pilares, no se tuvo en cuenta que los empleados están acostumbrados a recibir instrucciones y un cambio a la autogestión puso en evidencia que el sistema debía adaptarse.

Sin embargo el TPM en muchos casos se catalogo como ineficiente y poco funcional, sin darse cuenta que el problema radicaba en el cambiar la perspectiva del empleado y entrenarlo para que tomara decisiones y no para que obedeciera las ordenes, como esto era algo que el sistema no cambiaba como pertinente, el darle poder a un empleado para que decidiera, se dejo caer la metodología en muchas compañías y se prefirió buscar una herramienta que funcionara.

El punto de discusión en este caso se ubica en la poca capacidad que tiene la dirección de la industria para aceptar que hoy en día se debe involucrar más a los empleados en las decisiones de la alta gerencia de la implementación de metodologías como es TPM ya que estas funcionan si se aplica tal cual como fueron diseñadas.

Para decirle de otra forma, la implementación de herramientas como es el TPM no requieren únicamente un cambio en la ingeniería de cualquier empresa manufacturera si no también un cambio en la estructura organizacional de la misma al igual que la manera de dirigir en cada uno de los niveles: Estratégico, táctico y operativo.

Con la implementación de TPM nos ayuda a extender el ciclo de vida de las máquinas, arreglar fallas, a mejoras tiempos de reparación, a interrelacionar con el personal de mantenimiento vs operarios a eso se le llama trabajar en equipo por un mismo objetivo.

Debemos eliminar problemas para reducir costos llevándonos a mejorar y luego mantener, realizando la limpieza y las inspecciones correspondientes al programa.

También se piensa en la seguridad de la gente que cada unos de nosotros nos esperan en la casa y que debemos hacer las tareas pensando en nuestro bienestar.

Unos de los puntos clave para que esto funcione es tener actitud positiva a los cambios, paciencia, involucramiento de todo el personal y estrategia gerencial.

Como este existen muchos casos en los que se desechan buenos proyectos o herramientas por no comprender que las estructuras adaptivas son más competitivas que las rígidas, y no entender que el activo más valioso que posee una empresa es su gente.

Page 4: Ensayo

Karol Alexandra Delgado LópezGrupo: I2BD

Desde mi posición como futura ingeniera quiero invitar a mis colegas a pensar un poco más allá de los cálculos matemáticos y de los métodos, y pensar más que números somos personas que hacemos posible el éxito de un cambio en nuestros trabajos, permitiendo así agilizar la proyección de las estrategias en el mundo globalizado y sin fronteras; que debemos apoyar al proceso formando lideres ya que el trabajo en grupo es muy significativo para con seguir éxitos y con la autonomía de las personas aun mas llegaremos a lograr los objetivos propuestos de ser más competitivos en el mercado.