Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nos muestra que es un ensayo y sus debidos pasos para crearlo

Citation preview

COMO HACER UN ENSAYO

Las siguientes sugerencias y/o actividades buscan ser elementos de gua para el docente y el alumno. En ningn caso son las nicas. Las dividimos en tres partes, por entender que es posible distinguir tres momentos importantes en el proceso de elaboracin del ensayo.

SELECCIN DEL TEMA.a)Inters: partir del inters de los alumnos asegura que para ellos sea un trabajo placentero y beneficioso. Para esto se puede leer los resmenes de cada unidad y subunidad, los que nos brindan una panormica general de las posibles temticas.

b)Problemas: las problemticas seran aquellas situaciones que despiertan una actitud de inquietud y conflicto en el adolescente, la que a su vez, suscita el planteo de preguntas que funcionan como orientadoras para el ensayo. Es importante que la problemtica elegida sea lo ms acotada posible, ya que ello dar lugar a la temtica.

c)Planteo de preguntas: las mismas surgen de la problemtica. No siempre tienen que ser resueltas en el ensayo, sino que pueden quedar abiertas a una reflexin posterior.

d)Conceptos opuestos: la problemtica puede dar lugar a conceptos o visiones opuestas; es importante explicitar tales conflictos, sin temerles, ya que son partes del problema.

e)Problemticas de la realidad: para que el alumno encuentre sentido a lo que est por investigar, el tutor debe guiarlo para que encuentre relaciones entre su temtica y la realidad.

f)Lectura de fragmentos: los mismos deben servir como disparadores del abordaje. Cabe aclarar que no es necesario trabajar con una unidad completa, sino que puede trabajarse desde una subunidad, inclusive con textos que no figuren en el manual. Esto ltimo queda a criterio del docente y su alumno.

La eleccin del tema debe ser limitado, puesto que ello hace de un ensayo ms interesante y profundo en su planteo. Si bien el ensayo quiere ser la forma de que nuestros alumnos muestren su creatividad y reflexin personal, no se debe perder de vista la apoyatura bibliogrfica.

INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA

La tarea de lectura los textos supone manejar diversas estrategias de apropiacin que faciliten al alumno el ingreso a los mismos. Algunas sugerencias:

1.Seleccin de citas significativas y palabras claves.

2.Explicacin de esas citas o conceptos con otras palabras.

3.Explicar por qu se elige una cita, por qu le parece vigente ( si se eligi de un autor clsico); Con qu hechos actuales conecta las ideas de ese autor.

4.Construccin de metforas o imgenes que ilustren las ideas de los textos.

5.Construccin de esquemas con palabras claves.

6.Construccin de cuadro de semejanzas y diferencias ( para contrastar autores)

7.Ofrecer palabras claves y que los alumnos busquen frases sobre ellas en los textos sugeridos.

8.Ofrecer una pregunta, pedir que encuentren respuestas opuestas en textos sugeridos y que expliquen en qu consiste la oposicin.

9.Bsqueda de conexiones o relaciones entre las palabras claves y/o citas. Esto puede darse dentro de un mismo texto o comparando diversos textos, donde pueden surgir relaciones de oposicin o complementacin.

ENSAYO.

Qu es un Ensayo

La defensa de una tesis a partir de argumentos. No se trata del mero informe de opiniones sin fundamentacin, se requiere de un proceso argumentativo, tenemos que dar razones de nuestras afirmaciones. Un ensayo no puede ser tampoco una recopilacin de las ideas de otros pensadores, debe haber una mirada crtica, alguna posicin personal. Esto no quiere decir de ningn modo que tengamos que elaborar una idea brillante o sumamente original pero s tratar de tener alguna perspectiva sobre lo que estamos planteando.Ensayo

El ensayo1 es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evala. Se considera un gnero literario, al igual que la poesa, la narrativa y el drama.

Las caractersticas que debe tener un ensayo son las siguientes:Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.Posee un carcter preliminar, introductorio, de carcter propedutico.Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

El ensayo es la interpretacin o explicacin de un determinado tema humanstico, filosfico, poltico, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos, sin que sea necesariamente obligatorio usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemtica, y con voluntad de estilo.

Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexin subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra de forma ms o menos explcita cierta voluntad de estilo. Esto ltimo propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofa, arte, ciencias, sociales y poltica, entre otros.

Slo en la Edad Contempornea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posicin central.

En la actualidad est definido como gnero literario, debido al lenguaje, muchas veces potico y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podr clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayora de las veces de aspecto crtico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin especfico tema alguno.

Ortega y Gasset lo defini como la ciencia sin la prueba explcita. Alfonso Reyes, por otra parte, afirm que el ensayo es la literatura en su funcin ancilar es decir, como esclava o subalterna de algo superior, y tambin lo defini como el Centauro de los gneros. El crtico Eduardo Gmez de Baquero ms conocido como Andrenio afirm en 1917 que el ensayo est en la frontera de dos reinos: el de la didctica y el de la poesa, y hace excursiones del uno al otro. Y por su parte Eugenio d'Ors lo defini como la poetizacin del saber.

Su origen se encuentra en el gnero epidctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rtor, aludiendo al mismo bajo el nombre de charla, expuso algunas de sus caractersticas en sus Discursos sobre el gnero epidctico:Tema libre (elogio, vituperio, exhortacin).Estilo sencillo, natural, amistoso.Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de nimo).Se mezclan elementos (citas, proverbios, ancdotas, recuerdos personales).Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemtico.Extensin variable.Va dirigido a un pblico amplio.Conciencia artstica.Libertad temtica y de construccin.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consider un gnero ms abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a l tambin por su voluntad artstica de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.

Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de razonamientos blandos que han sido estudiados por Cham Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentacin.

A esto convendra aadir que en el ensayo existe adems, como bien ha apreciado el crtico Juan Marichal, una voluntad de estilo, una impresin subjetiva que es tambin de orden formal.

Otros gneros didcticos emparentados con el ensayo son:El discurso (en el sentido de discurrir sobre un tema concreto).La disertacin.El artculo de prensa.Los gneros renacentistas y humansticos del Dilogo, en sus variantes Platnica, Ciceroniana y Lucianesca.La epstola.La miscelnea.

Esquema:

Antes de escribir el ensayo es conveniente clarificar lo que vamos a decir, organizar nuestras ideas. Estamos hablando de una estructura, de un esquema previo a toda escritura. Este esquema consta bsicamente de tres momentos:Introduccin: donde se expone el problema a trabajar y la hiptesis sobre el mismo. Es la presentacin de la tesis y del problema.Desarrollo: es el cuerpo argumentativo, la parte central del ensayo, donde se puede recurrir a diversos caminos (tcnicas argumentativas) que sirvan para sostener la tesis.Conclusin: se reafirma la hiptesis inicial, se hace un repaso del recorrido realizado.

Redaccin del ensayo

1- Extensin mxima: 1600 palabras (aproximadamente entre 2 y 4 pag, includa la bibliografa al final)

2- Lenguaje claro y preciso: es decir una prosa directa, sencilla, con oraciones y prrafos cortos, en el que el uso de los conceptos filosficos sea el adecuado. (Es importante recordar a los alumnos que deben respetar el uso tcnico que los filsofos dan a muchas palabras que parecen comunes)

3-Coherencia textual: la cual se logra a travs de una argumentacin concisa y profunda, dado que:No se trata de divagar sobre todo lo que sabes sobre un tema dado, intentando demostrar cunto sabes y lo listo que eres. Los problemas y las preguntas son especficas, y deberas asegurarte de que tratas ese problema particular. Formula el problema o la cuestin principal a la que deseas enfrentarte al comienzo de tu trabajo, y mantnla en mente todo el tiempo. No debe haber nada en tu ensayo que no trate directamente ese problema. Desecha todo lo dems. Siempre es mejor concentrarse en uno o dos puntos y desarrollarlos en profundidad que intentar engullir demasiado. Uno o dos senderos bien dibujados son mejores que una jungla impenetrablePero explcate en profundidad tambin significa que seas tan claro y explcito como sea posible cuando escribes. Haz como si tu lector no hubiese ledo el material que ests discutiendo, y no ha dedicado mucho tiempo al problema de antemano. No dejes ninguna afirmacin sin fundamentar detenidamente

4- Cohesin textual: esta se refiere a la relacin entre los elementos textuales y se logra gracias a conectores, los cuales se usan en funcin del tipo de vinculacin que se quiere lograr entre los diferentes argumentos del texto.Pueden ser:

Aditivos: establecen una relacin de coordinacin, se usan para acumular ideas. (Adems, continuacin, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera.)Disyuntivos: plantean una opcin entre dos o ms ideas. (O, u)Adversativos: expresan oposicin o contraste. (Pero, no obstante, sin embargo, pese a lo expuesto, en cambio.)