Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cambio climatico

Citation preview

Ensayo #1Camilo Andrs Bayona Aguilera

Frente a la actual problemtica que presenta el cambio climtico para el planeta, hay diferentes opiniones y posiciones, algunas muy radicales y agresivas, algunas un poco pasivas dejando el cambio de nuestra sociedad a un lado. Intelectuales, cientficos, polticos y religiosos han expresado sus opiniones de diferentes formas y medios. Tres cabezas representativas de Latinoamrica, el presidente de Uruguay Jos Alberto Mujica Cordano, el presidente de Bolivia Evo Morales Ayma, y su Santidad, el Papa Francisco, expresaron su preocupacin acerca del cambio climtico y nuestra sociedad de consumismo.El presidente Evo Morales ha sido uno de los grandes ponentes de cmo afecta el cambio climtico a Latinoamrica y al mundo, ha comentado algunas reformas que se deberan ejercer para tratar de mitigar este problema y en la 69 conferencia de las Naciones Unidas, entre otras ideas dejo el interrogante de que tanto los pases desarrollados se comprometen con este problema. Es de entenderse que los pases industrializados y desarrollados teman por los fenmenos climticos que se vienen presentando en los ltimos aos, puesto que son quienes ms han sufrido de estos, lluvias acidas, veranos extremos, extincin de flora y fauna, entre otros. Pese a esto se firmo el protocolo de Kioto, donde Canad abandono, y pases desarrollados como Estados Unidos, Espaa, Argentina y el Reino Unido se comprometieron a reducir emisiones e incentivar que los pases del anexo 1 tambin lo hicieran. Sin embargo, es lgico que estos pases no deseen cambiar sus procesos productivos debido al alto costo en dinero y tiempo que esto requerira, sin tener en cuenta procesos que deben ser eliminados debido a la carencia de tecnologa que cumpla con los requerimientos exigidos el protocolo. Segn el presidente Morales, los pases desarrollados estn incumpliendo en el acuerdo de financiar la mitigacin de los agentes que fomentan este fenmeno natural, no estn transfiriendo toda la tecnologa que pueden a los pases del anexo 1, ni realizando la debida inversin en estos.La preocupacin de Su Santidad el Papa Francisco lo llevo a escribir Laudato Si (Alabado Seas), publicacin expuesta en este ao, donde el Papa expresa la importancia del amor por nuestro planeta y el prjimo. En este texto se habla de cmo el amor por la creacin de Dios debe llevarnos a producir teniendo en cuenta la ecologa, una ecologa integral, preocupndonos por los efectos del manejo de desechos en todos nuestros procesos, comenzando por el hogar y nuestras rutinas diarias. Evidencia como el derroche, basado en una sociedad consumista y egosta nos ha llevado a producir sin darle importancia a la tierra, como se talan selvas y manglares para extraer metales y piedras preciosas. Como la economa solo mide los recursos naturales en costo beneficio, sin tener una proyeccin sincera y conservadora acerca de esto. Su santidad nos invita a practicar la responsabilidad de todos con todos, pensando en que el mundo es nuestro hogar. El papa Francisco hace nfasis en el abismo que estamos cayendo al usar txicos en los procesos de cultivacin de alimentos, puesto que cada uno afecta la tierra de formas nocivas y para corregir esto se deben utilizar otros agroqumicos, con otras consecuencias colaterales.Otro importante personaje de Latinoamrica quien ha evidenciado su pensamiento frente al cambio climtico es el presidente de Uruguay Alberto Mujica. En la conferencia de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Rio 2012, Mujica realizo un discurso que conmociono al mundo, donde con gran pasin y sentimiento expreso su preocupacin acerca de la sociedad mundial consumista ha llevado poco a poco al mundo a padecer por nuestros caprichos. Cuestion si estamos gobernando la globalizacin o si ella nos gobierna, es increble como se ha perdido el valor por la vida, no la nuestra, sino la vida futura en el planeta. El presidente afirm que la diferencia mundial estn grande que si en la India se tuviera la relacin carros/personas que hay en Alemania, el planeta no tendra oxigeno para que subsistiramos. Mujica en su discurso reflexiona acerca de cmo el mercado y el consumismo genera pobreza, y no solo material, sino como la sociedad concibe que siempre necesita ms y ms, como las personas ya no trabajan para vivir sino para consumir y suplir necesidades que el mercado genera en ellas. Habla de cmo el desarrollo debe buscar la felicidad y armona, al contrario de la miseria fsica y mental que est trayendo al mundo. Al revisar los argumentos y pensamientos de todos estos grandes representantes mundiales, es evidente como el mercado y consumismo nos est arrastrando al egosmo, al querer disfrutar todo ya, fcil. La evolucin de estos conceptos ha trado consecuencias muy graves para el planeta, como la destruccin de ecosistemas enteros para beneficios de pocos. Es sorprendente el dato que si el mundo consumiera al ritmo de Estados Unidos, necesitaramos 7 planetas para suplir el requerimiento energtico y alimentario de todos. Es de vital importancia que la sociedad mundial se concientice de estos, y ms aun, que los grandes empresarios, productores y gobiernos lo hagan, sin un cambio pronto, uno real, la calidad de vida por la que se ha luchado desde siempre ser cada vez menor, sin oxigeno, agua y tierra no podremos vivir, nos estamos autodestruyendo sin darnos cuenta. La bsqueda de polticas, entes reguladores y sanciones ms fuertes debe ser la prioridad del gobierno de todos y cada uno de los pases.