2
Alfredo Díaz V_23002142 Historia de la Arquitectura 40 Periodo U_2014 En 1966 el arquitecto Aldo Rossi publica “Arquitectura de la ciudad” un completo ensayo donde expone su idea de ciudad y de la ciencia que la rige, pues así llama a la urbanística, “La ciencia urbana” para este estudio, hace especial énfasis en la obra teórica de Viollet le Duc, que es evidente en el punto 2 del capítulo tercero, pero, ¿qué quiere decir con ciencia? Es algo que es inevitable preguntarse, pues creo que se refiere a que debemos plantear la arquitectura como un oficio metódico, el movimiento moderno nos dio el ejemplo no solo de dejar atrás todos los preceptos de bellas artes, sino incluso de repudiar estilos y asumir el ornamento como un “crimen”, de esta forma muchos pensamos que para diseñar, solo basta la inspiración divina y una habilidad innata para manejar el espacio, la luz, los vientos y así generar una arquitectura que resuelva todos los problemas que nos planteamos. Evidentemente esto no es así, no es inspiración divina, es la historia, las teorías y la experiencia lo que lleva a un arquitecto a ser un maestro en su ciencia, de igual forma, el movimiento moderno no resolvió el problema de la ciudad, de hecho la “ciudad moderna” fue un fracaso por su marcada sectorización. Entonces Aldo Rossi nos invita a leer sobre el pasado, sobre verdaderas teorías urbanas y métodos, y nos muestra una interesante forma ver la ciudad desde lo micro a la macro, ver la ciudad desde su unidad mínima, la casa. Es imaginar que la casa es la célula unitaria de una ciudad y de ella evolucionan todos los demás usos, de modo que a partir de una humilde casa rural evolucionamos a las grandes urbes, haciendo alegoría a un organismo vivo; de ese modo entiendo la propuesta de Rossi.

Ensayo Aldo Rossi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

Alfredo Daz V_23002142Historia de la Arquitectura 40Periodo U_2014

En 1966 el arquitecto Aldo Rossi publica Arquitectura de la ciudad un completo ensayo donde expone su idea de ciudad y de la ciencia que la rige, pues as llama a la urbanstica, La ciencia urbana para este estudio, hace especial nfasis en la obra terica de Viollet le Duc, que es evidente en el punto 2 del captulo tercero, pero, qu quiere decir con ciencia? Es algo que es inevitable preguntarse, pues creo que se refiere a que debemos plantear la arquitectura como un oficio metdico, el movimiento moderno nos dio el ejemplo no solo de dejar atrs todos los preceptos de bellas artes, sino incluso de repudiar estilos y asumir el ornamento como un crimen, de esta forma muchos pensamos que para disear, solo basta la inspiracin divina y una habilidad innata para manejar el espacio, la luz, los vientos y as generar una arquitectura que resuelva todos los problemas que nos planteamos. Evidentemente esto no es as, no es inspiracin divina, es la historia, las teoras y la experiencia lo que lleva a un arquitecto a ser un maestro en su ciencia, de igual forma, el movimiento moderno no resolvi el problema de la ciudad, de hecho la ciudad moderna fue un fracaso por su marcada sectorizacin. Entonces Aldo Rossi nos invita a leer sobre el pasado, sobre verdaderas teoras urbanas y mtodos, y nos muestra una interesante forma ver la ciudad desde lo micro a la macro, ver la ciudad desde su unidad mnima, la casa. Es imaginar que la casa es la clula unitaria de una ciudad y de ella evolucionan todos los dems usos, de modo que a partir de una humilde casa rural evolucionamos a las grandes urbes, haciendo alegora a un organismo vivo; de ese modo entiendo la propuesta de Rossi. Maestros modernos como Le Corbusier tambin miraron el pasado, y las obras de Viollet le Duc. De forma general la propuesta invita a estudiar de quienes han hecho estudios, pero aun as de verificarlos, de ser capaz de criticar y tener un visin propia, un mtodo propio de ver y entender nuestras ciudades; nuestro ejemplo local la ciudad de Mrida ha sido planificada de varias formas, con damero espaol, con macro manzanas al estilo moderno, lo que ha generado una ciudad ecltica y en algunas casos una ciudad sin identidad, Cmo se puede mejorar?, antes de pensar en mejorarla hay que entenderla no en tratados de pars (que no dejan de ser un referente) sino en el estudio de nuestras tradiciones, de nuestra situacin geogrfica, de alma del lugar el locus como se expone en otro captulo del libro, una vez hecho esto la planificacin de la ciudad ser mejor pues se adaptar al estudio de lo real. Los problemas que nos planteamos como arquitectos son en gran modo lo que nos define, pues las soluciones son siempre nicas, lo que cambian son los problemas y la capacidad que tenemos para asumirlos y crear conclusiones que los resuelvan. En conclusin para m, el tamao de un arquitecto es igual a la cantidad de problemas que es capaz de plantearse y resolver, desde los aspectos constructivos, el impacto de la obra tanto social como urbana hasta detalles mnimos como el aspecto que tendr la obra en el perfil de la ciudad.