Ensayo Alumnos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Ensayo Alumnos

    1/11

    FACULTAD DE INGENIERAS

    ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    ENSAYO:

    SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIN

    ______________________________________________________

    AUTORES:

    BALLADARES BUSTAMANTE, JHEYMI DEL PILAR

    HERNANDEZ BECERRA, THALIA

    CUBAS GONZLEZ, TANIA

    ____________________________________________________

    ASESOR:

    EDUL FERNNDEZ DAZ

    ____________________________________

    CHICLAYO PER

    201

  • 7/23/2019 Ensayo Alumnos

    2/11

    A qu PELIGROS comunes puede estar expuesto el

    cuerpo humano en una obra en construccin

    RES!"E#

    La calidad y seguridad en la industria de la construccin de puentes an sufre

    por la ignorancia y la falta de supervisin en el manejo de los equipos de

    proteccin y el porcentaje de accidentes en los proyectos de construccin es

    muy alto. Por ello, se requiere que todos los agentes aportadores en la obra

    pasen por un proceso de entrenamiento en el manejo de dichos equipos y la

    organizacin de seguridad debe estar formada de tal modo que los

    trabajadores y la directiva ejerza un comportamiento positivo con respecto a la

    seguridad.

    Entonces, por lo antes epuesto el objetivo de este trabajo es la identi!cacin

    de los factores de seguridad y la determinacin de su importancia para ayudar

    en la reduccin de accidentes.

    PALA$RAS %LA&E' "eguridad en la construccin de puentes, calidad,

    manejo#administracin de la seguridad, equipos de proteccin personal.

  • 7/23/2019 Ensayo Alumnos

    3/11

    I#(RO)!%%I*#

    La construccin de puentes es una de las $reas de trabajo donde las

    condiciones peligrosas son parte del entorno% es por ello que la seguridad en la

    construccin es uno de los aspectos m$s importantes de la actividad laboral,

    el trabajosin las medidas de seguridad apropiadas puede acarrear serios

    problemas para la salud ocasionando lesiones o enfermedades serias que

    pueden resultar del contacto con peligros qu&micos, radiolgicos, f&sicos,

    el'ctricos, mec$nicos u otros tipos materiales usados en la construccin, es

    por eso de la eistencia de los equipos de proteccin personal los cuales son

    elementos de uso individual que las empresas deber$n proporcionar a sus

    trabajadores sin algn costo adicional% entre ellos tenemos las gafas de

    seguridad, cascos y zapatos de seguridad, guantes, chalecos etc. . En este

    sentido muchas veces la seguridad no se toma tan en serio como se deber&a,

    lo que puede acarrear serios problemas no slo para los empleados sino

    tambi'n para los empresarios.

    (uando ocurre un accidente laboral, por ejemplo un obrero que sufre una ca&da

    libre y en el peor de los casos pierde la vida, lo que arrastra este terrible

    accidente es una serie de acontecimientos que implican grandes p'rdidas de

    dinero para la empresa o contratista. (uando los trabajadores de la

    construccin reportan al lugar de trabajo, los empleadores son legalmente

    responsables por lesiones de los empleados. (on el !n de proteger a los

    trabajadores y a los empleadores, los gerentes y los trabajadores deben seguir

    los procedimientos de seguridad uniformes para que todos est'n a salvo. )na

    falla en la adherencia a los procedimientos de seguridad puede resultar en

    lesiones a los trabajadores e incluso la muerte.

    Epuesto lo anterior *Por qu' la eistencia de la negligencia relacionado al uso

    de los equipos de proteccin personal para la construccin+ dem$s, sabemos

    que respetando las normas de seguridad en las construcciones de puentes

    minimizar&amos los da-os f&sicos, entonces, *Por qu' no se respetan+ "on

    algunas de las grandes preguntas que nosotras como futuras ingenieros nos

    planteamos ante esta problem$tica.

    http://trabajo.excite.es/la-importancia-de-la-seguridad-en-el-trabajo-N10483.htmlhttp://trabajo.excite.es/la-importancia-de-la-seguridad-en-el-trabajo-N10483.html
  • 7/23/2019 Ensayo Alumnos

    4/11

    Por ello, la !nalidad de esta presentacin es identi!car y catalogar los factores

    de seguridad, adem$s de determinar su importancia abordando en el cap&tulo

    el /(umplimiento de normas0 y en el cap&tulo la /"eguridad en la

    construccin0 y !nalizaremos en el cap&tulo dando una posible solucin a la

    problem$tica.

    PRO$LE"+(I%A GE#ERAL

    El puente es una estructura que tiene como !nalidad el desarrollo de un pa&s,

    acortando distancias y evitando correr ciertos riesgos, como por ejemplo

    previene ir por zonas peligrosas y poco transitables. Es por ello que podemos

    a!rmar que el puente es de suma importancia, ya que permite la facilidad de

    tr$nsito y se puede establecer el comercio.

    parentemente la construccin de un puente es sencilla porque se observa

    una calzada que est$ apoyada por una serie de columnas, pero al observarlo

    desde un punto de vista profesional es una estructura compleja debido

    aquellos factores de riesgo que se pueden dar durante y despu's de la obra.

    Es por ello que se deben tener en cuenta los siguientes aspectos1

    /El puente es una obra destinada a sustentar cargas de tipo din$mico.Es por ello que adquieren importancia fenmenos que en otro tipo de

    estructuras no son tan relevantes, como por ejemplo la resonancia. Las

    cargas mviles individualmente consideradas provocan en la estructura

    una vibracin% cuando varias cargas mviles actan simult$neamente,

    las vibraciones producidas pueden anularse unas a otras o, por el

    contrario, pueden acompasarse generando una sper2vibracin que

    colapse la estructura.0 34iesgo y seguro en /la construccin de

    infraestructuras civiles0, p. 562578. Los trabajadores capaces de asumir

    ciertas responsabilidades dentro de la construccin, tiene que

    asegurarse de que el da-o no se produzca o al menos reducir el riesgo

    de que se produzcan, y tomar las medidas de prevencin necesaria para

    evitar da-os que pueden perjudicar la obra y causar la muerte. se debe

    advertir a los trabajadores y se debe ser consciente de los peligros que

    pueden ocurrir dentro de la obra.

    (uando la distancia que deben salvar los puentes es grande, el nmero

    de pilares debe ser, en principio, elevado, 398. Las di!cultades

  • 7/23/2019 Ensayo Alumnos

    5/11

    inherentes a la ejecucin de los apoyos 3trabajos sumergidos, ejecucin

    de atagu&as para el vaciado del agua, etc.8 hacen que su nmero se

    limite lo m$s posible aumentando las luces de los vanos, lo que obliga a

    emplear soluciones tales como puentes colgantes y atirantados con

    pilones de gran altura y, por lo tanto, de gran esbeltez con tendencia a

    vibrar por efecto del viento. 34iesgo y seguro en /la construccin de

    infraestructuras civiles0, p. 562578.

    Los factores a tener en cuenta son el riesgo de colapso del puente, o de las

    instalaciones, temporales provisorias que se usan durante su construccin, al

    que pueden contribuir fenmenos naturales como vendavales, crecidas de

    aguas, aludes y terremotos, y riesgos de accidentes para los trabajadores que

    se desempe-an en las distintas faenas.

    Los riesgos que se pueden dar en una construccin se pueden clasi!car en1

    Ries,os por %ausas #aturales'

    :ientos

    ;ormentas

    ncendios

    "ismos

    Ries,os por %ausa de #e,li,encia'

  • 7/23/2019 Ensayo Alumnos

    6/11

    %ontroles de In,enier.a'

    ncluyen la eliminacin y prevencin total del peligro mediante la sustitucin

    de sustancias o procesos menos peligrosos, abarca el cambio y omantenimiento de maquinarias !n de mantener la seguridad de los

    trabajadores.

    #ormas / procedimientos de traba0o'La empresa se encarga de capacitar cada cierto tiempo a su equipo de trabajoen cuanto al uso correcto de los equipos de proteccin .tales como lacapacitacin y formacin de los trabajadores, un buen orden y limpieza, eletiquetado, almacenaje correcto, higiene personal, cumplimiento de lasnormas y el refuerzo de comportamientos.

    %ontroles administrati1os'mplican la rotacin de trabajadores para reducir a un m&nimo la eposicin apeligros y la instalacin de sistemas de aviso y alarma para noti!car a lostrabajadores cuando ha recibido un m$imo permisible de eposicin.Equipo de proteccin personal 2EPP3'El EPP no hace nada para evitar el contacto con el peligro, m$s bien trabajasolo para defensa frente a 'l una vez que el contacto ha tenido lugar.qu& mostramos una lista de criterios para adquirir para equipo de proteccinpersonal, a !n de ayudarle a evaluar sus necesidades b$sicas de EPP.

    E4!IPOS )E PRO(E%%IO# PERSO#AL

    (ualquier equipo destinado a ser llevado por el trabajador para que lo protejade uno o m$s riesgos que puedan amenazar su seguridad y#o su salud en laobra, as& como cualquier complemento con el mismo !n su e!cacia depende,en gran parte, de su uso correcto y del mantenimiento adecuado del mismo.

    Requisitos de los Equipos de Proteccin Personal'

    Proporcionar una proteccin adecuada contra peligros particulares para

    los que fue dise-ado incluye certi!cados de pruebas del producto.

  • 7/23/2019 Ensayo Alumnos

    7/11

    Los equipos de proteccin personal, tiene como objetivo proteger de ciertos

    riesgos a los cuales los trabajadores de la construccin se eponen.

    "egn nuestro punto de vista, se pueden clasi!car en1

    Equipos de proteccin del crneo

    ;ienen como funcin proteger el cerebro, el cual est$ epuesto a aquellos

    peligros de impacto y penetracin de objetos, los cuales pueden provocar

    da-os severos inclusive la muerte.

  • 7/23/2019 Ensayo Alumnos

    8/11

    El trabajador esta epuestos a sufrir serias lesiones en los pies y piernasdebido a no usar el calzado adecuado o simplemente no usar calzado seepondr&a a golpes,cortantes,humedad ,etc..lo cual puede impedir su e!cienciaen la obra , en general se debe usar la proteccin con puntas met$licasecepto en los zapatos antichispas.

    Proteccin de las 1.as respiratorias

    %inturones de se,uridadRopa de proteccin

    Proteccin respiratoriaComo norma general, los respiradores debern utilizarse para:

    @ Reducir exposiciones mientras se implementan otros controles

    @ Complementar otras medidas de control@ Proporcionar proteccin durante actividades tales como mantenimiento y

    reparaciones cuando otros controles no son prcticos

    @ Proporcionar proteccin durante las emergencias

    La proteccin respiratoria se deber proporcionar siempre que haya

    exposiciones a polvo, nieblas, humos y vapores por encima de los limites de

    exposicin establecidos.

    Los organismos nacionales y regionales o locales a menudo establecen limites

    de exposicin o los adoptan de autoridades competentes ( o criterios

    institucionales).)niversidad 4egiomontana =anual de Equipo de Proteccin Personal

  • 7/23/2019 Ensayo Alumnos

    9/11

    Como norma general, los guantes de Hule debern utilizarse para:

    @ Reducir exposiciones mientras se trabaja con sustancias peligrosas o

    dainas a la piel.

    @ Complementar otras medidas de control, Uniforme, Zapato Cerrado, Lentes.

    @ Proporcionar proteccin durante actividades tales como mantenimiento yLimpieza de pisos, o equipos que requieran el uso de sustancias Qumicas.

    @ Proporcionar proteccin durante las emergencias

    )niversidad 4egiomontana =anual de Equipo de Proteccin Personal

  • 7/23/2019 Ensayo Alumnos

    10/11

    Siempre es practico que representantes de aquellos tendrn que llevar el

    equipo tengan algo que decir en las decisiones de seleccin.

    Si la gente participa en la seleccin del equipo de proteccin personal, ser

    ms probable que lo lleven de buen agrado.

    @ A0uste adecuado del equipo a la personaLa mayora de las quejas sobre el equipo de proteccin tienen que ver con

    incomodidad fsica.

    Se debe explicar a fondo al individuo cada caracterstica que pueda afectar al

    uso y confort correctos (evitar el uso de respaldos cuando el personal cuente

    con la barba crecida). Algunas caractersticas tales como el ajuste del

    respirador, son criticas para la seguridad y salud del trabajador.@ Sensibilidad hacia los problemas indi1idualesLa experiencia demuestra que el xito o fracaso de un programa dependen

    frecuentemente de la capacidad del supervisor para resolver los relativamente

    pocos problemas que se pueden esperar que acompaen a cualquier

    programa.@ Periodo de adaptacinEs natural en cualquier grupo una cierta resistencia y respuesta negativa a

    llevar a emplear algo que se ve diferente o parece ser inconveniente. A su

    tiempo desaparecer la mayor parte de la resistencia y respuesta negativa y

    sern reemplazadas por orgullo en la labor de grupo.@ 6i,iene / control de residuosEnsear a los trabajadores el cuidado y el empleo adecuados de su equipo

    tiene 2 grandes beneficios: Ayuda a garantizar que la gente usara el equipocorrectamente y reducir a un mnimo la necesidad de reemplazar artculos a

    alto costo que han sido extraviado o daados por negligencia.

    )niversidad 4egiomontana =anual de Equipo de Proteccin Personal

  • 7/23/2019 Ensayo Alumnos

    11/11

    que establecemos sea ms importante que en la del equipo de proteccin

    personal un rea de compartimiento visible. Siendo el modelo, tendr una

    influencia promocional poderosa y positiva en el grupo de trabajo.

    que pueden daar de manera fsica a los trabajadores

    cubrir ciertas reas sensibles del cuerpo, las cuales estn mas expuestas a

    correr, los cuales pueden llevar a la muerte, en pocas palabras

    http://www.finanzea.or/principales!construccion!a"#$%#$%$.htm

    http://www.finanzea.org/principales-construccion-a03843848.htm

    http1##AAA.sigAeb.cl#biblioteca#P4(onstruccionPuentes.pdf

    =%lasi8cacin )e Los Equipos )e ProteccinPersonal

    http://www.finanzea.org/principales-construccion-a03843848.htmhttp://www.sigweb.cl/biblioteca/PRConstruccionPuentes.pdfhttp://www.finanzea.org/principales-construccion-a03843848.htmhttp://www.sigweb.cl/biblioteca/PRConstruccionPuentes.pdf