5
Juan David Ospina Quintero Código: 1105924 Ensayo “¿Cómo negocian los colombianos?” 1. Introducción. Según expresa el libro “Negociar es un acuerdo mutuo” y que “El primer requisito es tener deseo o voluntad de hacerlo”, tomando lo anterior podemos deducir que el primer paso o lo primero que se crea para comenzar una negociación es Necesidad , por lo que se podría decir que negociar lo aprendemos de Instinto ya que nace de esto mismo. Por eso hacemos todo lo posible para que las negociaciones resulten lo más favorable posible a favor de nosotros, siempre queremos más al menor precio o esfuerzo es una característica Cultural del Colombiano, algunos dicen o reconocen lo anterior como “ser muy vivos” o “astutos”, pero para nosotros ya es nuestro día a día. En la mayoría de los casos cuando vemos que antes de comenzar una negociación no podemos ganarla realizando un acuerdo verbal o escrito “Negociación”, recurrimos a una intervención por terceros o simplemente el fuerte mas gana; hay diferentes tipos de intervención por terceros uno es el medio legal y el otro es el informal en ambos interviene una persona completamente Neutra. Vemos que en la lectura relacionan dos tipos de negociación la primera es la forma Tradicional y la forma Distributiva (Relación Gana-Gana), el colombiano por cultura y otras cosas se define como negociador tradicional, como habíamos mencionado anteriormente el Colombiano siempre quiere lo más favorable para el sin perder casi, podríamos asumirlo como una relación donde o se gana o se pierde pero nunca se empara, es de lo que se basaría la negociación de nosotros 100% aunque siempre apuntando al Beneficio. Por más que el colombiano sea reconocido como un negociador Tradicional también tenemos ejemplos de negocios Distributivos como es en el caso de la aplicación de la metodología

Ensayo como negocian los colombianos Juan Ospina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo como negocian los colombianos Juan Ospina

Juan David Ospina Quintero Código: 1105924

Ensayo “¿Cómo negocian los colombianos?”

1. Introducción.

Según expresa el libro “Negociar es un acuerdo mutuo” y que “El primer requisito es tener deseo o voluntad de hacerlo”, tomando lo anterior podemos deducir que el primer paso o lo primero que se crea para comenzar una negociación es Necesidad, por lo que se podría decir que negociar lo aprendemos de Instinto ya que nace de esto mismo.

Por eso hacemos todo lo posible para que las negociaciones resulten lo más favorable posible a favor de nosotros, siempre queremos más al menor precio o esfuerzo es una característica Cultural del Colombiano, algunos dicen o reconocen lo anterior como “ser muy vivos” o “astutos”, pero para nosotros ya es nuestro día a día.

En la mayoría de los casos cuando vemos que antes de comenzar una negociación no podemos ganarla realizando un acuerdo verbal o escrito “Negociación”, recurrimos a una intervención por terceros o simplemente el fuerte mas gana; hay diferentes tipos de intervención por terceros uno es el medio legal y el otro es el informal en ambos interviene una persona completamente Neutra.

Vemos que en la lectura relacionan dos tipos de negociación la primera es la forma Tradicional y la forma Distributiva (Relación Gana-Gana), el colombiano por cultura y otras cosas se define como negociador tradicional, como habíamos mencionado anteriormente el Colombiano siempre quiere lo más favorable para el sin perder casi, podríamos asumirlo como una relación donde o se gana o se pierde pero nunca se empara, es de lo que se basaría la negociación de nosotros 100% aunque siempre apuntando al Beneficio.

Por más que el colombiano sea reconocido como un negociador Tradicional también tenemos ejemplos de negocios Distributivos como es en el caso de la aplicación de la metodología Benchmarking, donde se busca siempre una relación Gana-Gana; Para el colombiano escuchar la palara “No es negociable” es algo raro y tentativo ya que nos impulsamos nosotros mismos a buscarle el “lado” para así comenzar la negociación.

Page 2: Ensayo como negocian los colombianos Juan Ospina

Juan David Ospina Quintero Código: 1105924

2. Del como negocian en los Llanos.

La lectura nos pone en la posición de unos negociadores de una petrolera cuyo fin es realizar pactos de negocios lo más racional posible con lo que ellos nombran “Colonos” o “Habitantes”.

Nos resalta la realidad e historia Colombiana que es su violencia, esto no da a entender que el tipo de negociación en los llanos es Tradicional Extremista y que hacen el intento de uso de fuerza, mediante amenazas de armas o “Amigos” en la Guerrilla (a veces cumplen).

Muestran como los Negociadores petroleros Deneb llegar a ellos con una actitud Amistosa y Transparente (en cuanto a Negocios), intenta sacar una negociación distributiva a como dé lugar ya que el “Colono” es resabiado y mentalizado a una relación de beneficio propio y muchas veces cuando intervienen más de una persona se ve el reflejo de las diferentes necesidades de cada uno y del como el negociador tiene que jugar con ello para realizar cerrar el trato o pacto

3. El mejor negociador Colombiano.

3.1 De Interés General.

Vemos la relación y diferencias entre las Negociaciones de los Hombres y las Mujeres, en mi opinión las mujeres son mejores negociando ya que por Naturaleza o Cultura los Hombres somos muy cerrados a cambios o a lo que decimos y ya, somos de los que nos ponemos en una posición de Superioridad.

Mientras que las mujeres son más intermedias o tranquilas ya que no les importa imponerse ante otras personas si no que lo que les interesa es la manera de salir mejor beneficiadas.

Después de realizar una comparación entre sexos, el texto nos relaciona las diferentes regiones de Colombia y como síntesis podemos concluir lo siguiente:

Los Paisas son muy buenos para el regate, estando de acuerdo con ello digo que culturalmente reconocemos a los paisas como personas entradoras, tramadoras.

Vallunos y Costeños: se distinguen en las negociaciones integrativas de beneficios mutuos, aciertan mucho ya que ambas regiones se distinguen por ser muy amigables y abiertos tanto así que se podría decir que realizan Negocios con cualquiera como si fueran Familia.

3.2 Negocian Mejor los Viejos?

Como ya habíamos nombrado en un principio las negociaciones se crean de Necesidades por lo que es un instinto y esto lo vamos perfeccionando a través de los años.

Page 3: Ensayo como negocian los colombianos Juan Ospina

Juan David Ospina Quintero Código: 1105924

4. ¿Cómo negocian los colombianos? Lo que dicen los extranjeros?

Podemos resaltar varias palabras del texto pero las más influyentes son: REGATEADORES E INFORMALES (en cuanto a muy amistosos y sentimentales para los negocios), no se puede negar que el colombiano siempre juega a ganar o perder y que prometemos sin buenas bases de cumplimiento, pero debemos resaltar que nuestra forma de regatear y nuestro compromiso con el problema son grandes fortalezas.

5. CONCLUSIÓN.

Somos así ya que nos basamos de nuestras culturas y creencias, valores y costumbres, somos muy sentimentales y amigables al negociar nos gusta siempre jugar al ganar o al perder pero nunca a un método de ganancia Mutua “Gana-Gana” , no somos muy cumplidos, pensamos en nuestra mayoría de veces en negocios a corto plazo, pero sobre todo debemos resaltar que somos REAGATEADORES por naturaleza.