18
La dificultad para definir una conducta ética en el siglo XXI Fernando M. Herrera Escobedo Es por eso que el presente ensayo propone que la dificultad para definir una conducta ética es un elemento fundamental para la solución de dilemas éticos En la actualidad, en el mundo empresarial se habla muchísimo acerca de la globalización y sus efectos, de la ya famosa era de la información, de la incertidumbre que existe en los negocios y por supuesto se habla también de la importancia que tienen los líderes en las empresas. Es por eso que el presente ensayo tiene como objetivo analizar cuáles serían las competencias que debería tener un líder en este siglo para que sea obviamente un líder eficiente. Pero la primera pregunta surge y su vez se cae de madura ¿Qué es un líder? Según Fleitman (2013) un líder para hacer frente a los desafíos de siglo XXI debe ser innovador y creativo buscando nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Los líderes deben ser agentes de innovación y cambio que guían, desarrollan y hacen crecer a sus organizaciones o grupos. Ser innovador y creativo, idear nuevas soluciones, desafiar la forma en que se

Ensayo Competencias Liderazo Del Siglo 21

  • Upload
    nando

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo acerca de las competencias del los lideres modernos

Citation preview

Page 1: Ensayo Competencias Liderazo Del Siglo 21

La dificultad para definir una conducta ética en el siglo XXI

Fernando M. Herrera Escobedo

Es por eso que el presente ensayo propone que la dificultad para definir una conducta ética es un elemento fundamental para la solución de dilemas éticos

En la actualidad, en el mundo empresarial se habla muchísimo acerca de la globalización y

sus efectos, de la ya famosa era de la información, de la incertidumbre que existe en los

negocios y por supuesto se habla también de la importancia que tienen los líderes en las

empresas. Es por eso que el presente ensayo tiene como objetivo analizar cuáles serían las

competencias que debería tener un líder en este siglo para que sea obviamente un líder

eficiente. Pero la primera pregunta surge y su vez se cae de madura ¿Qué es un líder? Según

Fleitman (2013) un líder para hacer frente a los desafíos de siglo XXI  debe ser innovador y

creativo buscando nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Los líderes deben ser

agentes de innovación y cambio que guían, desarrollan y hacen crecer a sus organizaciones o

grupos. Ser innovador y creativo, idear nuevas soluciones, desafiar la forma en que se hacen

las cosas y proponer hacer cosas distintas, es importante y necesario ante un mundo muy

competido que avanza rápidamente con tecnología cambiante.

 Para Goleman, Boyatzis, & McKee (2002) afirman que normalmente los líderes

suelen estar muy bien preparados en los que a habilidades de tipo cognitivo se refiere. Sin

embargo, cuando se trata de manejar sus propias emociones y las emociones ajenas, es muy

poco lo que saben. La importancia de ser emocionalmente inteligente yace en el hecho de que

el líder debe ser en principio un remodelador de las emociones de su equipo de trabajo. El

líder debe saber leer y aprovechar las emociones de los miembros del equipo con el fin de

crear un clima de trabajo más idóneo. Unos de los signos más evidentes del líder resonante

es el optimismo y el entusiasmo que exhiben sus subordinados. Este tipo de líderes sabe

Page 2: Ensayo Competencias Liderazo Del Siglo 21

2

movilizar en los demás el estado de ánimo más adaptado a las circunstancias, utilizando su

empatía para sintonizar con el tono emocional de sus subordinados. Cuando el líder no sabe

empatizar ni interpretar adecuadamente las emociones ajenas genera disonancia y trasmite

innecesariamente mensajes perturbadores.

Yo estoy de acuerdo con ambos conceptos, que me parece que se complementan bien

haciendo un concepto más sólido y brindando varias competencias que los líderes deben

tener, sobre todo con la parte que generalmente se habla de las habilidades del tipo cognitivo

y no se habla mucho acerca de las emociones de las personas. Después de haber visto estos

conceptos y también de haber discuto en clases sobre este tema, un líder para mi criterio es

una persona que influye en las demás personas de manera empática y posee una visión de

futuro. En otras palabras un líder es aquel individuo que a través de su comunicación y su

forma de ser hace que las demás personas hagan lo que él quiere, sabe además ponerse en el

pellejo del otro, que ve el panorama completo y tiene claro por donde debe ir. Esas son a mi

criterio las tres competencias clave, las más importantes que debe tener un líder en el siglo

XXI. La siguiente pregunta que se me viene a la mente es ¿realmente hay personas que son

así? Bueno personas influyentes si existen qué duda cabe, pero que sean empáticos…la

verdad que muy pocos y que tenga visión de futuro, eso sí que nunca vi, por lo menos en

vivo. Sé que existen porque hay muchos casos que se estudian pero nunca tuve la

oportunidad, hablando laboralmente, en conocer a una persona que vea el panorama completo

y que la tenga clara, espero poder verlo pronto… espero yo ser así (porque identificando mis

fortalezas y amenazas he encontrado que a veces si puedo ser influyente, que

lamentablemente soy empático aunque ya le estoy bajando a eso y me parece que ver el

panorama completo es una de las cualidades que me falta desarrollar). Entonces resumiendo

un poco, si ya de por si es difícil tener estas cualidades por separado que seria que una

persona tenga estas tres a la vez. Por eso es que es muy difícil encontrar a un líder. Por eso es

Page 3: Ensayo Competencias Liderazo Del Siglo 21

3

que los lideres nacen no se hacen. Tal vez puedas enseñar a una persona a tener visión y ver

el panorama completo. Tal vez puedas tratar de enseñar a una persona a ser influyente pero tú

no le puedes enseñar a una persona a ser empático, no le puedes enseñar a ponerse en la piel

del otro, no le puedes enseñar a sentir, esa es una capacidad única con la cual se nace y que

es intransferible; la empatía es como el don de la pintura simplemente lo tienes o no lo

tienes, no se compra en la farmacia, esa es mi opinión.

Sterrett (2002) afirma que cualquier persona puede ser jefe. Sin embargo, los líderes,

los que hacen las cosas correctas y las hacen correctamente, son una raza extraña.  Pero no

tendría que ser así. Una de las claves para convertirse en modelo de rol, a diferencia de un

simple título, es la inteligencia emocional. Y es verdad. Me parece que encontrar a un líder es

tan difícil como encontrar una aguja en un pajar, por eso tratan de formar líderes (sobre todo

en el extranjero). De hecho que existen personas muy capaces a las cuales me parece que

confundimos como líderes porque se aprenden bien el libreto, hacen bien su trabajo y

manejan bien sus relaciones sociales. Eso es lo que tenemos en nuestras empresas. Ojo eso

tiene mucho mérito, no digo que no. Sin embargo eso no creo que sea suficiente para ser

líder. El líder debe tener esa mística que lo hace agradable, que lo hace querible, que te dan

ganas de seguirlo, de ser como él. Para mí el líder es como un superhéroe, el que siempre da

el ejemplo, el que resuelve problemas, el que protege a los débiles de los abusos, el que cuida

y da consejos, el que le pone el pecho a las balas para proteger a su gente. Si me dieran a

elegir (que fácil y bonito decirlo) elegiría eso, yo quiero ser ese líder… Como diría mi novia:

te encanta ser el mártir, y yo no creo que sea eso sino simplemente es mi manera de ser

mezclado con la convicción de ser mejor persona. Igual una cosa es pensarlo, decirlo y una

muy diferente es hacerlo, yo deseo ser así, sueño con levantarme y ser ese tipo de líder. Como

dice el cantante argentino Kevin Johansen: Que lindo que es soñar, soñar no cuesta nada.

Page 4: Ensayo Competencias Liderazo Del Siglo 21

4

Ahora bien la siguiente interrogante es ¿cómo vamos por casa? ¿Cómo están los

lideres peruanos en el siglo XXI? Y si las anteriores respuestas fueron complicadas, ésta ya

es para echarse a llorar, realmente una decepción. Y no es por falta de capacidades, eso sería

más fácil de solucionar, sino porque entramos a otro tema mucho más complejo del ser

humano que es la ética. Porque una de las competencias fundamentales que debe tener todo

líder es la ética. Nuestros líderes pueden tener varias habilidades y competencias pero casi

todos tienen su talón de Aquiles que es la falta de valores y ética. Hace unos años escuché

que en nuestro país teníamos una cultura combi, sin embargo varios años después con mucha

pena debo decir que ahora nos hemos convertido en una cultura mototaxi, es decir muy

parecida a la cultura combi solo que más informal y más extrema. De alguna forma increíble

hemos involucionado, inexplicablemente estamos cada vez peor, tal como diría el viejo

adagio “Éramos pocos y parió mi abuela”, en otras palabras cuando se pensaba que ya no se

podía caer más bajo, que ya no había un peldaño más para descender apareció Esto es guerra.

(Ese y todos los otros programas de reality como Combate, Bienvenida la tarde y otros.)

Toda cultura maneja una ética y lamentablemente en ética tampoco andamos bien, aún nos

queda mucho camino por recorrer. La siguiente pregunta también cae de madura ¿Qué le

pasó a la ética en el Perú?

A cada rato escuchamos que se menciona la palabra ética de forma constante, sin

embargo… ¿Qué es la ética? Según el diccionario de la Real Academia Española, ética

significa: “recto, conforme a la moral. Parte de la filosofía que trata de la moral y de las

obligaciones del hombre. Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana, que se

resume como ética profesional”. Para Espinosa & Machado (1940) la ética es aquel conjunto

de principios universales que establecen lo que es ‘bueno’ o ‘recto’ para la ‘condición’

humana, independientemente de que sea acostumbrado, legislado o asumido por la

generalidad de los miembros de una sociedad específica. Cortina (2003) define la ética como

Page 5: Ensayo Competencias Liderazo Del Siglo 21

5

el conjunto de principios, valores que hace más humana y meritoria la convivencia entre los

hombre, la ética de las organizaciones, es una rama de la actividad ética aplicada, la cual

tiene por objeto la aplicación de los valores y principios la actividad empresarial en sus

diversos ámbitos: social, político, económico, empresa y ambiente; es decir, se ocupa del

estudio del ámbito normativo de naturaleza moral que se plantea en el mundo de los

negocios. La ética representa para los líderes la columna vertebral de sus acciones; en todo

momento procuran obtener el mayor beneficio para su causa y para sus seguidores.

Habría que preguntarnos si el peruano común es conocedor de esta palabra y de su

significado o si simplemente no le importa. Me parece que es lo segundo, y no es que es que

sea pesimista en discrepancia con algunos colegas o amigos sino que simplemente trato de

observar fríamente lo que está sucediendo en la realidad peruana. Al respecto y a manera de

ejemplo, en un artículo publicado en el diario El Comercio el año pasado, Balbi (2014)

menciona: En el Congreso anterior se tuvo que crear una Comisión de Ética porque había

faltas en la conducta de los parlamentarios. La Comisión de Ética ha visto cerca de ochenta

casos de inconducta de parlamentarios y ha sancionado a un puñado de no más de diez. No

puede hacer más, los congresistas cuestionados siguen ahí con la ética perforada. Claro está

que mejor es tener una Comisión de Ética que no contar con ella. No puedo dejar de hablar

un poco de mi carrera, el marketing y la publicidad no están ajenos al problema, encontramos

a grandes tiendas como Saga y Ripley quienes, para su beneficio común, se valen de la

alienación del peruano, para sacar al mercado marcas que muestran a modelos importados,

ignorando rasgos indígenas, que son parte de un considerable número de peruanos. Al

respecto Aguilar (2014) escribió un artículo que trata de la polémica desatada por el catálogo

navideño de Saga Falabella, considerado por cientos de peruanos como discriminatorio, por

colocar en su paginas fotografías de niños rubios y blancos, rasgos que no se asemejan al

mestizaje de los ciudadanos de este país, ha dejado abierto el debate de cuan racista podemos

Page 6: Ensayo Competencias Liderazo Del Siglo 21

6

llegar a ser y de la influencia de la publicidad que nos divide entre blancos y no blancos. Para

el publicista, Gustavo Rodríguez, el Perú es una sociedad post colonial que cree

“inconscientemente y a veces conscientemente de que la idea de ser blanco es estar más

arriba socialmente y, por lo tanto, es estar más cerca de triunfar en la sociedad”. “El ser

blanco se relaciona al éxito. Esa es la gran de idea que tenemos metida aquí desde hace siglos

y la publicidad es un reflejo de esta sociedad enferma en la que estamos”, sostiene Rodríguez.

El psicoanalista Jorge Bruce opina por su parte que las tiendas por departamentos y sus

publicistas siguen pensando que al colocar gente rubia y blanca en sus catálogos hacen más

deseables sus productos y que le hacen creer a las personas que pueden aspirar a ser como

los modelos que aparecen en sus fotografías. “Con estos catálogos buscan decirle a la gente

“si usted adquiere este producto de cierto modo va a ser como estas personas, si usan esta

ropa van a pertenecer a un grupo social económico que aspiran”. Obvio que esto es una

chifladera. La mayoría de peruanos no se reconoce en esas apariencias y, no obstante, les

debe resultar comercialmente bien (a las tiendas) porque si no, no se entiende cómo funciona

el negocio. El problema no solo es de la publicidad sino de la personas que así lo creen”,

sostuvo.

A mis 27 años, en el ámbito laboral he vivido en carne propia la desilusión provocada

por varias personas deshonestas e inmorales que me han defraudado. Creo que puedo decir

que he pasado por varias experiencias negativas que me han ido formando y desconfiando de

la gente. Desde personas que se demoraban mucho en pagar el sueldo o simplemente no me

pagaban, pasando por personas que porque es tu jefe creen que pueden tratarte como les da la

gana, riñéndote o gritándote por cualquier cosa lo cual era una excusa para descargar su mal

humor, hasta personas que tienen dos familias. Es por eso que creo que la mayoría de

peruanos y la ética son como el agua y el aceite, simplemente no se llevan. No puedo hacer

esa afirmación de todos los peruanos por dos razones, la primera porque sí hay muy poca

Page 7: Ensayo Competencias Liderazo Del Siglo 21

7

gente con moral, gente decente, de esa que no se ve así fácilmente y que cuesta encontrar. Y

la segunda porque aprendí a que nunca se debe generalizar. Sin embargo no debería de ser

así, la utopía está latente, yo quisiera que la ética y los peruanos sean afines o cercanos pero

anhelar eso, ahora, es una bonita fantasía, más no algo realizable, al menos no en un futuro

cercano.

Y es que el peruano es así (bueno la mayoría) no hay que sentirse mal, efectivamente

nos puede dar lástima pero no podemos permitir deprimirnos o enojarnos por otras personas

que ni conocemos. Lo digo porque sucede, a mí me pasó, a veces sin darte cuenta pero si

todos los días escuchas una y otra vez este tipo de hechos no solo te puedes deprimir sino que

te puedes enfermar. Si deseas estar al día lee el diario, impreso o en su versión online,

porque por ese medio tú decides que quieres leer y que no. Dejé de ver los noticieros y sobre

todo dejé de escuchar la radio mientras conducía y santo remedio. Consejo de amigo:

mientras conduzcas escucha música clásica o la música que te guste porque te ayudará a

mantener el buen humor incluso cuando estás atrapado en el tráfico.

Entonces ¿Por qué está así la ética peruana? Me parece que esta así porque el peruano

promedio simplemente tiene doble moral, es en su mayoría gente muy hipócrita. La que te

saluda amablemente pero cuando te volteas es la primera en juzgarte o la gente que está

siempre pendiente del mínimo detalle para sacarle la vuelta a las normas. Tenemos una ética

muy desviada al facilismo, a la cultura peruana le gusta que le den la sopa ya caliente, que le

den todo ya listo. Además de esto, le agregamos que el peruano promedio no tiene una

coherencia en lo que piensa, dice y hace lo que finalmente genera que se creen conflictos. En

otras palabras la gran mayoría no dice lo que piensa y peor aún, no hace lo que dice.

Debemos darnos cuenta que no tiene ningún sentido tener una ética light, donde todo vale,

donde hago algo solo si me parece bien o si me conviene. Si seguimos como estamos hasta

ahora, si no hay un cambio nos vamos a extinguir. A esto si hay que sacarle la vuelta. Tener

Page 8: Ensayo Competencias Liderazo Del Siglo 21

8

una vida ética, no es una carga pesada. Es sólo una manera de vivir. Es tener la fuerza

suficiente para llevar adelante un compromiso de vida consecuente con la dignidad de la

persona. Es realmente el único estilo de vida coherente con la vida misma. En resumen

estamos en una agonía, somos un país moribundo. Siendo así como pretenderíamos tener una

ética familiar en primera instancia y luego una ética social en todo el país.

Disculpen si me sobrepase con este tema pero me parecía muy importante dejar en

claro lo que me parece que está sucediendo en nuestro país. Quisiera compartir una frase con

la que me identifico mucho. Es de una obra literaria llevada al cine escrita por Austen en

1813 llamada Orgullo y Prejuicio. Romero (2010) hizo un estudio narratológico de esta obra

en la cual la protagonista de la historia afirma: “A muy poca gente quiero de verdad, y muy

pocos tengo un buen concepto. Cuanto más conozco el mundo, más me desagrada, y el

tiempo me confirma mi creencia en la inconsistencia del carácter humano y en lo poco que se

puede fiar en las apariencias de bondad o inteligencia.” Me parece una frase realmente genial

y totalmente atemporal porque resume claramente como son realmente la gran mayoría de

las personas, se puede inferir que el mundo está lleno de personas hipócritas lo que hace que

solo se valore a las pocas personas que valen la pena de verdad (como la familia) y además

que no se puede confiar lamentablemente en nadie. Es increíble que hayan pasado 200 años

desde que se escribió esta frase y parece como si la hubieran escrito ayer.

Para terminar me gustaría decir que si bien no existe un manual con las competencias

que debe tener un líder en el siglo XXI, como si fuera una receta de cocina, tampoco se puede

dejar de lado la parte emotiva y solo enfocarse en la parte intelectual . Me parece que no

tomarlo muy en cuenta es un error. Los líderes también necesitan formarse en la parte de

conciencia, de emociones. Como decíamos en clase, sería muy bueno que desde los colegios

se enseñe psicología para que desde niños podamos entender la mente humana, y por

Page 9: Ensayo Competencias Liderazo Del Siglo 21

9

supuesto que dejen de enseñarnos materias que no son para nada relevantes y encima nos

causan mucho stress. Creo que estamos llegando al tope de conocimientos en la parte

intelectual y materias duras y que recién estamos en pañales en cuanto a los temas de

emociones, de espíritu, de alma, de mente, de conciencia del ser humano. Ojala esto cambie y

se le tome más importancia porque me parece un tema muy importante. Esperemos que esto

se pueda dar lo más pronto posible por el bien de todos. Finalmente ya que tocamos el tema

me quedan dos preguntas finales que no se responder ¿Estamos actualmente en total

capacidad para poder enseñar psicología en todos los colegios? Y de no ser así ¿Cuántos años

tendrán que pasar para que esto suceda?

Page 10: Ensayo Competencias Liderazo Del Siglo 21

10

Referencias

Aguilar C. (2014). El racismo detrás de la publicidad inofensiva. Artículo publicado en el

portal web del diario 16. Recuperado de: http://diario16.pe/noticia/55531-el-racismo-

detras-publicidad-inofensiva

Balbi M. (2014). A que le llaman ética. Artículo publicado en el diario El comercio.

Recuperado de: http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/que-le-llaman-etica-noticia-

1735237

Cortina A. (2003). Construir Confianza, ética de la empresa en la sociedad de la información

y las comunicaciones. Trotta, Madrid

Diccionario de la Lengua Española (2014). La obra de referencia de la Academia. La 23. ª

edición, publicada en octubre de 2014. Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?

val=etica

Espinosa, B., & Machado, M. (1940). Ética. Garnier Hermanos.

Fleitman Jack. (2013, julio 23). Líderes innovadores y creativos en el siglo XXI. Recuperado

de http://www.gestiopolis.com/lideres-innovadores-y-creativos-en-el-siglo-21/

Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. Plaza & Janés.

Romero, I. (2010). Jane Austen: estudio narratológico de las adaptaciones fílmicas de Orgullo

y Prejuicio (1813) (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral. Universidad Complutense

de Madrid).

Sterrett, E. A. (2002). Guía del directivo para la inteligencia emocional: de la gestión al

liderazgo. Centro de Estudios Ramón Areces.