4
CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. ALUMNO: Enrique Velázquez Chargoy UNIDAD DE APRENDIZAJE: Métodos de observación en Psicobiología NOMBRE DEL PROFESOR (A): Sánchez Juan Manuel GRUPO: 5304 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ZARAGOZA”

Ensayo de ciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo en la facultad

Citation preview

Page 1: Ensayo de ciencia

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.

ALUMNO: Enrique Velázquez Chargoy

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Métodos de observación en Psicobiología

NOMBRE DEL PROFESOR (A): Sánchez Juan Manuel

GRUPO: 5304

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ZARAGOZA”

Page 2: Ensayo de ciencia

Ensayo de la lectura “Preguntas y controversias duraderas”

En el camino a la definición de la cultura a lo largo de cientos de años, ha habido diversidad de autores que intentaron definirla, criticarla y llegar a un conocimiento máximo de este concepto.

Uno de los principales contribuidores a este saber fue el mencionado bastantes veces en la lectura Wilhelm Wundt, padre y fundador de la psicología experimental. Entre las muchas citas, él nos refiere que la cultura está intrínsecamente relacionada con los procesos psicológicos de la humanidad en general. Comenta que si bien la meta es crear una psicología que incluya a la cultura, el camino a esta es demasiado difícil, comenzando por un motivo tajante el cual dice que nosotros no podemos ver a la cultura desde afuera porque estamos siempre inmersos en ella como “un pez que quiere hacer notar el agua desde afuera cuando siempre ha existido dentro de la misma”. Es aquí donde difiero notablemente con ese pensar. Hallo esta diferencia obvia pues el tiempo histórico en el que me ha tocado existir cuenta con conocimientos científicos-tecnológicos mucho más desarrollados que cualquiera de los autores mencionados en la lectura. Bien, primeramente hago hincapié en que toda definición es transitoria y a ella así como llegará un comienzo, le llegará un final, esto en términos de un consenso de la comunidad científica para aceptar o rechazar términos y utilizaros en aras de resolver problemáticas humanas. Pienso que en el concepto “cultura” no hay ninguna esencia, sino más bien un consenso, la palabra cultura por sí misma no nos dice nada, sí lo hará cuando nosotros tengamos un fenómeno que se repite N cantidad de veces y al cual tengamos que definir. Con esto me refiero a que para explorar y ahondar a la cultura primero hay que tomar una definición de referencia y admitir que no hay definiciones mejores que otras, sino diferentes puntos de vista. Una que es de mi particular agrado es la realizada por la American Psychologycal Asociation (2006), la cual nos dice que la cultura hace referencia a las costumbres valores, creencias, conocimiento, arte e idioma distintivos de una sociedad o una comunidad. Bien, si esa definición es concreta y objetiva, nos permite definir con claridad toda actividad cultural de cualquier grupo humano que podamos observar en algún momento. Cabe mencionar que así como esta, pueden haber muchas definiciones más y que pueden ser válidas donde lo importante será resolver problemáticas más que ver cuál definición es la correcta y cuál está equivocada como hemos observado a lo largo de los años en el texto.

Por otro lado, dentro de esta disputa entre autores y las críticas que se le han hecho a Wundt con sus métodos experimentales en aras de crear una psicología científica, apoyo tajantemente la postura de Condorcet quien en 1822 nos dice que no solo es posible explicar epócas históricas pasadas a través de una cantidad de leyes específicas, sino que la uniformidad de la naturaleza es tan grande que sería posible predecir el futuro no solo de eventos estáticos o físicos, sino de la misma historia del hombre. Bien, la cuestión aquí es

Page 3: Ensayo de ciencia

saber cuáles son exactamente esas poderosas leyes que permitirán predecir el hombre. Si bien tenemos una psicología científica o cuasicientífica, me parece que aún estamos bastante lejos de que eso sea una realidad, sin embargo, lo destacable aquí es que sí contamos con el potencial de en algún momento realizarlo, encontrar leyes naturales en el comportamiento humano y así mismo de la evolución cultural en particular. Es importante dar a notar que la ciencia y tecnología juegan un papel crucial hacia la creación de dichas leyes ya que todos los grandes avances de la humanidad permiten el acercamiento profundo y preciso al momento de explicar algún fenómeno. Por ejemplo ñ, la resonancia magnética funcional ahora nos permite conocer de manera muy precisa las estructuras cerebrales y su funcionamiento en relación con estimulación medio ambiental o actividad autónoma del propio cerebro. Análogamente, es muy probable que llegue el día en que se diseñe algún tipo de hardware o software que nos permita explicar la evolución cultural así como marco teórico certeramente explicativo que vaya estrechamente ligado con los primeros dos, en donde haya un consenso mundial por parte de la comunidad científica en curso. Esto puede darse quizás no en un futuro cercano, sin embargo es importante nunca descartar el gran poder científico que nos proporcionan los avances científico tecnológicos que ya han impresionar a toda la humanidad a lo largo de su historia en menor y mayor escala.