7
2/10/2015 DOCENTE: PATRICIA OROZCO ALTAMIRANO ALUMNO: EDGAR FRANCISCO HERNÁNDEZ SAHAGÚN PRÁCTIC A PROFESI ONA ENSAYO SOBRE EL NIVEL DE LOGRO DE MIS COMPETENCIAS

Ensayo de Competecnias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un ensayo de las competencias del perfil de egreso, se analizan cada competencia y se reflexiona

Citation preview

Page 1: Ensayo de Competecnias

ALUMNO: EDGAR FRANCISCO HERNÁNDEZ SAHAGÚN

PRÁCTICA PROFESIONA

Ensayo sobre el nivel de logro de mis competencias

Page 2: Ensayo de Competecnias

Nivel de logro de mis competencias

Durante mi proceso de preparación docente he desarrollado competencias

las cuales son esenciales para ejercer la practicas educativas, ya que la sociedad

hoy en día demanda seres pensantes, sensibles, creativos, perceptivos e

imaginativos, antes de hablar de las competencias que he desarrollado, describiré

su significado; se define en efecto una competencia como la aptitud para

enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a

conciencia y de manera a la vez rápida, pertinente y creativa, múltiples recursos

cognitivos: saberes, capacidades, informaciones, valores, actitudes, esquemas de

percepción, de evaluación y de razonamiento.

Este ensayo  tiene como propósito analizar las competencias profesionales

y genéricas desarrolladas en la formación docente, así como de justificarlas por

medio de evidencias realizadas en los cursos abordados.

Ser maestro parece ser muy fácil, pero no es lo que aparenta, no solamente

es pararse frente a un grupo a dar una clase, si no que implica tener que planear

la clase, saber cómo expresarse utilizando un léxico apropiado a la edad de los

niños, saber que estrategias utilizar en clase para hacer que cada niño aprenda,

preparar material didáctico para hacer las clases más divertidas, como ganarse la

confianza de cada una de las personas con las que vamos a convivir (alumnos,

padres de familia y compañeros docentes) y así crear un ambiente favorable para

que nuestros niños obtengan un aprendizaje significativo.

Por esta razón como futuros docentes nos preparamos para la vida,

desarrollamos la capacidad de aprender contenidos nuevos y de resolver

problemas y situaciones inéditas con creatividad así como fomentar su poder

resolutivo, además aprendimos a diseña planeaciones didácticas, aplicando

conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del

contexto. Esto lo desarrollamos en varias asignaturas, por ejemplo en la

asignatura de "estrategias de trabajo docente" cuando realizamos el diseño de

propuestas (planes de clase) situadas a características contextuales específicas y

Page 3: Ensayo de Competecnias

problemáticas, ya que a problemáticas que se nos presentaron en nuestra práctica

docente nos permitió proveer herramientas para el proceso de enseñanza-

aprendizaje, además de que es un sustento que se tiene al estar llevando a cabo

la práctica educativa, por ello nos ayuda a orientarnos respecto a lo que se realiza

en el aula. Por ende tiene una estructura dentro de la cual se manejan diversos

elementos.

Además desarrollamos la competencia de utilizar recursos de la

investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés

por la ciencia y la propia investigación, esto fue en la materia de herramientas

básicas para la investigación educativa, con la elaboración de un cuadro

comparativo con los diferentes métodos cualitativos, ya que se estudio la

investigación-acción implementada en nuestra practica ya que esta metodología

es como un ciclo que nunca termina pues después de aplicarla surgen nuevas

problemáticas y vuelve a empezar de nuevo, es así como puedo mejorar y

trasformar mi práctica educativa y dejar a un lado lo que no sea educativo.

Desarrollamos la competencia de generar ambientes formativos para

propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los

alumnos de educación básica, fue en la asignatura de ambientes de aprendizaje,

con a elaboración de un ensayo en el cual se definen y caracterizan los ambientes

de aprendizaje mediante el contraste de determinadas formas de enseñar y

aprender que ellos mismos han experimentado, reflexionando sobre los desafíos y

retos que supone para la labor docente el mundo actual, distinguimos entre cada

uno de los ambientes ya que todos contienen diferentes situaciones y contextos y

se sitúan en el alumno.

Todas las asignaturas abonaron a las competencias profesionales y

genéricas del perfil de egreso, unas más que otras.

Alcance el conocimiento que se necesita para ejercer el quehacer docente,

aprendí cuales son las bases psicológicas y los distintos ambientes del

aprendizaje, comprendí la historia de la educación en México, además los tipos de

evaluación, la psicología del desarrollo infantil.

Page 4: Ensayo de Competecnias

Desarrolle la capacidad para diseñar planeaciones con base a las

necesidades del alumno, a investigar mi práctica educativa para transformarla, a

hacer adecuaciones curriculares en mi planeación acordes a los alumnos, a

evaluar el desempeño de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje

utilizando los tres tipos de evaluación.

Asumí las responsabilidades establecidas en el marco normativo para

orientar mi ejercicio profesional. Reconocí el proceso a través del cual se ha

desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los

principios filosóficos y valores en los que se sustenta, para fundamentar la

importancia de su función social. Aprendí a tener la mejor actitud ante cualquier

situación que se presente, así como resolverla de manera efectiva, teniendo en

cuenta los valores y normas establecidas en mi preparación académica. Esto se

ve reflejado en las situaciones que se presentan en mi práctica docente, la manera

en la que actúo para resolverlos.

La competencia que considero debe mejorarse es la de interviene de

manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y

docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a

problemáticas socioeducativas, ya que como practicantes no tenemos las

oportunidades para trabajar con la comunidad escolar, se nos cierran las puertas

al momento de desarrollarla, porque no hay apoyo de ellos, se necesita que exista

el compromiso de toda la comunidad, además de apoyo por parte de los directores

de las instituciones en las que practicamos.

Para identificar mis áreas de oportunidad, primero debo de analizar mi

práctica educativa, por medio de la investigación-acción, con varias herramientas

(el registro, diarios de campo, entrevistas), de esta manera las identifico y busco

los saberes teóricos que me ayuden para mejorar mi problemática.

En nuestras jornadas de practica aprendimos los saberes procedimentales

y actitudinales, ya que pusimos en práctica toda la teoría aprendida, nos

enfrentamos a la realidad, y pienso que esto es significativo, porque la practica

hace al maestro.

Page 5: Ensayo de Competecnias

Mi principal reto es encontrar a lo largo de mi formación las competencias

que serán útiles en mi práctica; acercarme cada vez más a la figura hitica del

docente que disfrute de su profesión y que encuentre en ella una satisfacción

plena de sus aspiraciones, en otras palabras, mi reto consiste en encontrarme a

mí mismo dentro del mundo de la docencia. Otro de mis retos es estar en

preparación permanente, donde no deje de aprender y busque mi mejora práctica

docente.

Como un docente en formación, concluyo indispensable la adquisición de

las competencias profesionales y genéricas que me puedan ser útiles en mi

practica docente, dar una buena base a mi labor como maestro significa aprender

de la mejor manera las necesidades de la educación para hacerlas propias, estas

necesidades solo pueden ser satisfechas por docentes cada vez más

competentes y capaces. Si no existe en mí la noción del cambio que se espera de

los docentes del futuro entonces no habrá justificación para mi preparación como

tal.