4
Escuela Superior Politécnica del Litoral Página 1 Descripción del método. Este ensayo proporciona un medio para compararlas densidades secas en obras en construcción, conlas obtenidas en el laboratorio. Para ello se tieneque la densidad seca obtenida en el campo se fijacon base en una prueba de laboratorio.Al comparar los valores de estas densidades, seobtiene un control de la compactación, conocidocomo Grado de Compactación, que se define comola relación en porcentaje, entre la densidad secaobtenida por el equipo en el campo y la densidadmáxima correspondiente a la prueba de laboratorio. El Gradode Compactación de un suelo se determinade acuerdo a la siguiente expresión: Equipo. Equipo de Densidad de campo: o Cono Metálico (diámetro 4 plg.). o Arena Calibrada (Arena de Ottawa). o Placa metálica hueca (diámetro del agujero 4 plg.). Balanza con una precisión de 0.10 lb. Pica, para extraer la arena del suelo en estudio. Bolsas plásticas, para echar la muestra extraída delsuelo.

Ensayo de cono de arena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo de cono de arena

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Página 1

Descripción del método. Este ensayo proporciona un medio para compararlas densidades secas en obras en construcción,

conlas obtenidas en el laboratorio. Para ello se tieneque la densidad seca obtenida en el campo se

fijacon base en una prueba de laboratorio.Al comparar los valores de estas densidades, seobtiene

un control de la compactación, conocidocomo Grado de Compactación, que se define comola

relación en porcentaje, entre la densidad secaobtenida por el equipo en el campo y la

densidadmáxima correspondiente a la prueba de laboratorio.

El Gradode Compactación de un suelo se determinade acuerdo a la siguiente expresión:

Equipo. Equipo de Densidad de campo:

o Cono Metálico (diámetro 4 plg.).

o Arena Calibrada (Arena de Ottawa).

o Placa metálica hueca (diámetro del agujero 4

plg.).

Balanza con una precisión de 0.10 lb.

Pica, para extraer la arena del suelo en estudio.

Bolsas plásticas, para echar la muestra extraída delsuelo.

Page 2: Ensayo de cono de arena

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Página 2

Procedimiento.

Antes de iniciar el ensayo, se debe calibrar el equipode densidad de campo, para de esta

forma obtenerel peso volumétrico de la arena calibrada y el pesode arena calibrada que

queda en el cono después deejecutar el ensayo; datos que nos sirven en ladeterminación

de la Densidad de Campo.

Seguidamente se nivela el suelo compactado en elcampo y se retira el material suelto.

A continuación se coloca la placa y se comienza ahacer una perforación, teniendo como

guía elagujero interior de la placa, a una profundidad de 10a 12 cm.

Todo el material que se saque del agujero se colocaen una bolsa plástica y se pesa.

Para determinar el volumen del agujero, utilizamosel equipo de densidad de campo de la

siguienteforma:

o Se determina el peso inicial del frasco con laarena calibrada. Luego se invierte y se

colocasobre la placa, la cual está colocada en la partesuperior del agujero; se abre la

llave del cono,permitiendo el paso de la arena.

o Cuando el agujero y el cono están llenos dearena, se cierra la llave y se procede

adeterminar el peso final del frasco y la arena contenida en el.

o Por la diferencia de los pesos del frasco más laarena inicial y del frasco más la arena

final,obtenemos el peso de la arena contenida en elagujero y el cono. A este valor le

restamos elpeso de la arena que cabe en el cono, obteniendode esta forma el peso de

la arena contenida en el agujero.

o El peso de la arena dividida por su

densidad,obtenidaenellaboratoriomediantelacalibración, nos da el volumen del

agujero.

Finalmente se debe determinar en el laboratorio, ladensidad seca máxima y la humedad

de la muestrarecuperada del agujero, para de esta forma,determinar el Grado de

Compactación.

Posibles errores. Humedad

Precisión de aparatos

Arena mal graduada

Tomar mal un peso por diferentes causas ejemplo: viento

Page 3: Ensayo de cono de arena

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Página 3

ASTM D 1556-82.

Este método cubre la determinación de la densidad del suelo in situ.

Cualquier suelo u otro material que puede ser excavado con herramientas de mano puede ser

ensayado, siempre y cuando los vacíos o las aberturas de los poros en la masa son lo

suficientemente pequeños para prevenir que la arena usada en el ensayo se introduzca en los

vacíos naturales. El suelo u otro material siendo ensayado deberá tener la suficiente cohesión o

atracción entre partículas para mantener estable los lados de un hueco pequeño o excavación.

Este deberá ser lo suficientemente firme para soportar las presiones pequeñas ejercidas al excavar

el hueco y colocar el aparato sobre él, sin deformarse o desplazarse.

Ilustración 2.- Ensayo del cono de arena en el campo. Ilustración 1.- Posible falla en la medición de un peso por acción del viento o otros.

Ilustración 3.- Cono de arena.

Page 4: Ensayo de cono de arena

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Página 4

Cuando el contenido de humedad y la densidad seca van a ser determinadas, no debe ser usado

este método en algunos suelos o materiales, como se indica en los párrafos 1.3 y 3.5 del método

D2216.

Este método es muy difundido para determinar la densidad de suelo compactados utilizados en la

construcción de terraplenes de tierra, rellenos de carreteras y estructuras de relleno. Es

comúnmente utilizado como base de aceptación para suelos compactados a una densidad

específica o a un porcentaje de la densidad máxima determinada por un método de ensayo

estándar.

Este método puede ser usado para determinar la densidad in-situ de depósitos de suelos

naturales, agregados, mezclas de suelos u otro material similar.

El uso de este método está generalmente limitado a un suelo en una condición no saturada. Este

método no es recomendable para suelos que son blandos o fáciles de pulverizar o que estén en

una condición de humedad tal que el agua escurra en un hueco excavado a mano. La precisión del

ensayo puede ser afectada para suelos que se deforman fácilmente o que sufran cambios

volumétricos en el hueco excavado debido a que el personal camine o se detenga cerca del hueco

durante la prueba.