19
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL ENSAYO # 1 DE ECOLOGÍA TEMA: Población humana, dinámica de población humana y las revoluciones humanas. ALUMNO: DUTÁN VINTIMILLA BAIRON CURSO: 2do “A” AMBIENTAL – 4TO SEMESTRE AÑO LECTIVO: 2015 – 2016

Ensayo de Ecologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ecologia

Citation preview

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASESCUELA DE INGENIERA AMBIENTAL

ENSAYO # 1 DE ECOLOGA

TEMA:

Poblacin humana, dinmica de poblacin humana y las revoluciones humanas.

ALUMNO:

DUTN VINTIMILLA BAIRON

CURSO:2do A AMBIENTAL 4TO SEMESTRE

AO LECTIVO:2015 2016

Guayaquil, 14 de mayo del 2015

Poblaciones humanas.La poblacin humana es la suma de personas que conviven dentro de un pueblo, provincia, pas, u otra rea geogrfica, y poseen comnmente, caractersticas en comn. Los elementos que definen a la poblacin son la dimensin, el espacio, la estructura y la evolucin. Uno de los principales beneficios para la evolucin en la poblacin humana, es el avance en la tecnologa y en la ciencia, aquello ha permitido un mejoramiento en las condiciones de vida y ha facilitado el desarrollo de nuevas tcnicas en la agricultura. (Paquera 2009)La poblacin humana es el conjunto de personas que habitan una regin determinada y poseen caractersticas similares. El avance de la tecnologa y la ciencia en la evolucin de la poblacin humana, ha trado consigo a travs de la historia problemas de contaminacin en el ambiente, que cada vez fueron siendo notorios, la revolucin industrial fue la que inicio este proceso de avance tecnolgico, este fenmeno ocasiono una contaminacin progresiva por la quema de combustibles para el funcionamiento de mquinas para la fabricacin de productos que requera el ser humano.Los avances tecnolgicos de las ltimas dcadas han producido una verdadera revolucin en los campos de la produccin, la prestacin de servicios, la educacin, las comunicaciones y las relaciones interpersonales, as como tambin en la forma como se organizan y dirigen los procesos. Por eso el conocimiento y dominio de las nuevas tecnologas son el factor que determina la ventaja competitiva de los pases en la actual divisin internacional del trabajo. Como seala Antonelli, la tecnologa es un factor esencial en la divisin internacional del trabajo. (Romero 2011)Al iniciarse el siglo XXI, existe consenso general sobre la importancia decisiva de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en el desarrollo humano integral y sostenido. En efecto, la mortalidad infantil se ha reducido, en el presente, a la mitad de la que exista hace cuarenta aos. Asimismo, la mayor productividad agrcola, obtenida gracias a la llamada Revolucin Verde, ha permitido enfrentar con relativo xito, hambrunas en frica, Asia y Amrica Latina. El avance tecnolgico ha promovido el desarrollo en mbitos de la actividad social y econmica. (Ministerio de Educacin del Per 2001)Las poblaciones humanos han ido evolucionando consideradamente, en aspectos de salud, alimentacin, vivienda, trabajo, gracias al avance de la tecnologa y ciencia, que ha conllevado una esperanza de una mejor calidad de vida, medios y formas de comunicacin, produccin en la actividad humana ampliando la capacidad de investigacin e innovacin de nuevas tcnicas de produccin, facilitando las necesidades que demanda una poblacin, todo esto produce un progreso en la sociedad humana en cuanto al nivel de educacin y un crecimiento econmico.El uso de tecnologa en el sector agrcola ha servido histricamente como herramienta mediadora entre el hombre y la naturaleza. Su funcin bsica en teora es contribuir sustancialmente a transformar la naturaleza para beneficio de la gente que vive del campo. En Occidente el uso de tecnologa se ha manejado en el discurso como eje conversor de lo tradicional a lo moderno. Es un proceso que se supone lineal, donde lo de uso tradicional es suplantado por la innovacin tecnolgica. Ello trae consigo una serie de situaciones econmicas y socioculturales que muchos autores han trabajado en trminos de sus impactos e implicaciones de orden social. (Universidad Autnoma del Estado de Mxico 2005)La tecnologa tuvo un papel clave en el rpido crecimiento de la produccin del campo. Durante el siglo XIX un nuevo invento o herramienta sigui a otro en rpida sucesin. La guadaa y la gavilla fueron sustituidas por la segadora en la recoleccin de granos y sta a su vez, cedi terreno a la talladora mecnica de Cyrus McCormick al principio de 1840. El arado de hierro sustituy al de madera y aquel a su vez fue remplazado (en 1845) por el arado de acero. Durante los aos de la Guerra Civil (1861-1865) las mquinas se estaban usando en tareas tales como la recoleccin de heno, en la trilla, siega, cultivo y plantado. (Franklin 2009)

Con la aparicin de la tecnologa y la consecuente necesidad del incremento de alimentos, la agricultura, que hasta ese momento haba sido de carcter tradicional, se transforma progresivamente. La aplicacin y el desarrollo de la tcnica en el campo agrcola va a desempear un papel muy importante en los niveles de productividad y diversificacin de los productos agrcolas, esto permite proveer de productos alimenticios a la poblacin humana, que cada vez demanda un alto nivel de alimentos para sus necesidades, contribuyendo as a la adquisicin de productos para su supervivencia.

Dinmica de la poblacin humana.La dinmica de la poblacin humana, est determinada por factores que actan en el individuo, en la poblacin y el medio ambiente. Se refiere a la dispersin, a la densidad y al crecimiento de la poblacin. La dinmica poblacional esta caracterizada por movimientos dentro de la poblacin y la migracin. Uno de los problemas que se ha presentado en la dinmica de la poblacin humana ha sido la migracin de personas fuera de su pas o regin de origen, en busca de mejorar su calidad de vida, esto ha conllevado a que las familias se desunan, y a que las personas que migraron hacia otras zonas, en especial a otros pases, pierdan su identidad o costumbres locales, estn inmersos a una situacin de inseguridad con respecto a la legalidad de su estada en dicho pas, todo esto ha conllevado un sinnmero de problemas tanto en la situacin familiar que deja la persona, como en el nuevo lugar de su residencia esto entendindose, a la adaptacin de nuevas costumbres. (Mendiola 2008)La dinmica poblacional se refiere a la dimensin y al movimiento de una poblacin humana, este movimiento puede ser dentro o fuera del rea de residencia de la persona. Las personas a travs de la historia, han tenido que migrar, dgase al caso, para emprender una bsqueda de un lugar donde presente las condiciones necesarias para el desarrollo de su vida. Es as que la migracin es un beneficio para la poblacin humana, esto ha permitido que los seres humanos encuentren en otros lugares las garantas necesarias para su existencia, en cuanto se refiere, a temas econmicos, de educacin, salud, etc. Sin duda alguna la migracin ha jugado un papel importante en las economas de los pases subdesarrollados, ya que sus remesas han permitido mitigar, la crisis econmica, que han generado un crecimiento de la tasa de pobreza, esto por la psima administracin de las finanzas de los gobiernos de turno.

La migracin es factor predominante de la dinmica poblacional, y es un problema que se ha presentado en el desarrollo de las poblaciones humanas, las consecuencias de la migracin internacional en las regiones de origen son muchas y variadas. stas dependen de la magnitud y modalidades de la migracin, el perfil demogrfico regional y las caractersticas de las personas, que conforman los flujos migratorios. Estos efectos no se refieren nicamente a la alteracin de las estructuras demogrficas, sino tambin a la modificacin de las condiciones socioeconmicas, polticas y culturales, las cuales tienen a su vez repercusiones a nivel personal y familiar. La migracin es uno de los componentes del cambio demogrfico, que junto con la mortalidad y la fecundidad, pueden afectar el crecimiento y la estructura por sexo y edades de la poblacin, ya sea por sus efectos directos o indirectos. (Mexico 2008)Las migraciones en la poblacin humana, traen varias situaciones que provocan mltiples problemas en las familias (consecuencias negativas), que van desde el envejecimiento de la poblacin (por la salida de poblacin joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminucin general de la matrcula), una disminucin de los ingresos pblicos (por la emigracin de gente trabajadora), etc. Con relacin a la salida de gente joven, ha sido tradicionalmente un problema muy serio, sobre todo, en los pases de rgimen dictatorial: en los aos anteriores a la segunda guerra mundial, el gobierno de Moussolini en Italia prohibi la salida de gente joven con el fin de limitar el xodo de personas (sobre todo, de varones) en edad de ser movilizados en el ejrcito. En otros pases se ha tratado de absorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin de conseguir tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del Estado. (Hernandez 2008)

Los movimientos de poblacin en el espacio se denominan migraciones y son decisivas para conocer el crecimiento real. La salida de efectivos, o emigracin, de su lugar de origen, repercute negativamente en el crecimiento natural porque hace descender la fecundidad y aumenta la mortalidad por envejecimiento de la poblacin que queda. El balance de emigracin e inmigracin se denomina saldo migratorio. Las razones que mueven a las personas a desplazarse pueden ser muy diversas. Por ello, se alude a un contexto econmico-social. En general, se est de acuerdo en que existe una motivacin econmica: la bsqueda de un empleo en otro lugar, que permita mejorar la situacin econmica y, en consecuencia, las condiciones de calidad de vida y bienestar social. Adems, cada etapa presenta sus propias caractersticas en cuanto a condiciones sociales, econmicas o polticas que influyen en el proceso.

Revoluciones de la poblacin.Las tres "revoluciones" en tecnologa la agrcola (aproximadamente desde 6000 a. e. c. hasta 1800 c. e.), la industrial (que comenz a fines del siglo XVIII) y la "verde" (que comenz a mediados del siglo XX) han afectado las cifras demogrficas y sus interacciones con los recursos naturales. No obstante, se observa que el ritmo de crecimiento de la poblacin mundial se aceler drsticamente despus de la Revolucin Industrial, y alcanz el pico mximo tras la Segunda Guerra Mundial. Desde mediados del siglo XX, la poblacin mundial comenz a aumentar a una velocidad sin precedentes, un fenmeno conocido como "explosin demogrfica". La Revolucin Verde gener nuevas tcnicas de produccin de cultivos, que incluyeron el uso incrementado de fertilizantes qumicos y la aplicacin de la ingeniera gentica a la investigacin de cultivos, lo que permiti aumentar la produccin de alimentos a tasas impresionantes. (Conway 2009)Revolucin Agrcola.Las revoluciones de las poblaciones, cabe destacar la agrcola o neoltica y la industrial, jugaron un papel decisivo en el crecimiento de la poblacin, pero fueron estas, en si un proceso en el cual el sr humano dejada de depender de actividades que el propio hombre haba emprendido, como la caza y recoleccin de frutos, llevando a utilizar en un futuro herramientas, tcnicas y procedimientos que ayudase a la obtencin de sus alimentos, pero los efectos de la utilizacin de estos recursos industriales conllevaran consecuencias en un futuro, tales son estas la que hoy en da es una noticia conocida, la contaminacin del ambiente como tal, produciendo as cambios de temperaturas bruscos, catstrofes naturales, etc., provocando enfermedades en los seres humanos, todo esto por la industrializacin y dems factores que implican en el proceso de las industrias.El explosivo aumento de la poblacin mundial y los desequilibrios que caracterizan su composicin y estructura, junto con el contexto socio econmico en el que estos fenmenos se producen son, en nuestros das, cuestiones claves para entender la crisis ambiental. Durante milenios, la poblacin del mundo creci lentamente, dado que los nacimientos apenas superaban a las defunciones y que se producan peridicas y catastrficas sobre-mortalidades, debidas a la escasa alimentacin, las epidemias y las guerras. La superacin de estos factores, en el crecimiento de la poblacin influyo las revoluciones agrcola e industrial, la mejora en las condiciones higinicas y otros adelantos explican el acelerado crecimiento de la poblacin mundial desde finales del s. XVIII y la explosin demogrfica especialmente evidente en el s. XX. (Muoz 2011)La Revolucin Agrcola ocurrida durante el Neoltico trajo una serie de consecuencias tanto sociales como culturales a los insipientes asentamientos humanos. Estos asentamientos donde se desarroll esta revolucin se encuentran distribuidos principalmente en el Prximo Oriente, la costa este del Mediterrneo y el norte de frica. sta distribucin geogrfica es llamadaFrtil Medialuna. La abundancia de alimentos, asegur un gran crecimiento demogrfico, lo que hizo crecer las aldeas que se transformaron en ciudades. Conjuntamente con la revolucin tcnica, la revolucin agrcola condujo a una divisin y especializacin del trabajo. Slo bastaba que un sector de la poblacin se dedicara a las faenas agrcolas para sustentar a la ciudad. As, el resto comenz a dedicarse a otros trabajos, actividades y productos. Se desarrollaron la artesana, el arte, el comercio, la construccin y la administracin. (Linea 2008)Por otro lado, la adopcin de la agricultura gener, por primera vez en la Historia del hombre, la posibilidad de contar con excedentes alimenticios y se produjo un fenmeno de crecimiento demogrfico; es decir, la poblacin tuvo un aumento sostenido en el tiempo. De igual forma, la organizacin de la ciudad se hizo ms compleja, llevando a la creacin de instituciones, como el Estado y la Religin, las cuales ejercan el poder, establecan la administracin, y dirigan los destinos del cuerpo social. Es decir que la sociedad alcanz un alto grado de complejidad, en cuanto su organizacin y modo de vida. El desarrollo urbano y la explosin demogrfica provocaron la diferenciacin social basada en la especializacin de las labores econmicas; a partir de este momento, los hombres y mujeres se dividieron segn su funcin en la organizacin de la aldea. Las habilidades y capacidades tcnicas dieron pie a la aparicin de los agricultores, los ganaderos, los artesanos, los guerreros, etc.. (Linea 2008)Las habilidades fsicas y mentales de los humanos modernos y su posicin ecolgica en el ecosistema se formaron durante varios millones de aos de evolucin como cazadores recolectores. Los seres humanos vivieron en ecosistemas naturales que contenan muchas clases diferentes de plantas y animales, de las cuales solamente unas cuantas eran apropiadas como alimento para los humanos. Con su tecnologa de cacera y recoleccin, los humanos podan capturar nicamente una pequea parte de la produccin biolgica total del ecosistema como alimentos para su consumo. Esto cambi despus de la Revolucin Agrcola, que permiti a las personas crear sus propios pequeos ecosistemas para producir alimentos. La agricultura en su forma ms simple apareci hace unos 12,000 aos en el Medio Oriente. La gente estimul a las plantas silvestres que utilizaba como alimento para que crecieran cerca de sus moradas, haciendo ms fcil la recoleccin.

Revolucin Industrial.La Revolucin Industrial consisti en un conjunto de profundas transformaciones que supusieron el paso de una economa agraria y rural a otra industrializada y urbana. Estas transformaciones fueron posibles gracias a la aplicacin de nuevas mquinas y mtodos de trabajo. La Revolucin industrial supuso el desarrollo de una nueva economa, lo que unido a las revoluciones liberales y burguesas producidas tambin en esta poca nos permiten decir que con ellas se inicia una nueva etapa en la Historia de la humanidad. La revolucin industrial es considerada como el mayor cambio tecnolgico socioeconmico y cultural de la historia, ocurrido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, que comenz en el Reino Unido y se expandi por el resto del mundo. En aquel tiempo la economa basada en el trabajo manual fue sustituida por otra dominada por la industria y la introduccin de maquinaria. (Torres 2007)La Revolucin Industrial se produjo durante los siglos XVIII y XIX, y transform las comunidades agrarias rurales de Europa y Amrica en sociedades industriales y urbanas. Antes de la Revolucin Industrial la gente realizaba la mayor parte de la manufactura en sus casas, con herramientas manuales y maquinaria simple. La industrializacin desplaz la manufactura a las fbricas, donde la maquinaria especializada permiti la produccin en masa. Aunque las primeras fbricas incrementaron el volumeny la variedad de productos manufacturados, tambin crearon unaviday condiciones laborales deprimentes para los pobres y para la clase trabajadora. Durante la Revolucin Industrial los nios fueron vistos como una fuente de mano de obra barata por los dueos de fbricas, mientras que las familias que luchaban por sobrevivir necesitaban desesperadamente el poco dinero que sus hijos podan ganar. A partir de la revolucin industrial comienza la explosin demogrfica. En menos de un siglo (de 1800 a 1900) la poblacin se dobla; mientras en el siglo siguiente se triplica, alcanzando cifras bastante altas en la actualidad, en la que se superan los 6200 millones de personas en el ao 2002. Durante este periodo, se multiplican los recursos econmicos para mantener a la poblacin debido a los avances tcnicos que se estn llevando a cabo en todos los sectores econmicos, y no solamente en el industrial. Adems la investigacin mdica y sanitaria logra controlar algunas enfermedades y por tanto mortalidad, especialmente la infantil. La expansin del comercio aument por la mejora de las rutas y, posteriormente, por el ferrocarril. La introduccin de la mquina de vapor y una poderosa maquinaria favorecieron los drsticos incrementos en la capacidad de produccin. (Alvarez 2008)La invencin de la mquina de vapor fue una de las ms importantes innovaciones de la revolucin industrial. En el siglo XVIII la industria textil aprovech el poder del vapor de agua para el funcionamiento de algunas mquinas que utilizaba. Estas textiles se convirtieron en el modelo de organizacin del trabajo humano en las fbricas. Adems de la introduccin de la maquinaria, la cadena de montaje contribuy mucho en la eficiencia de las fbricas. Con una serie de trabajadores realizando una misma tarea en la elaboracin de un producto a medio terminar a los siguientes trabajadores para que estos a su vez efectuaran otra tarea especfica sobre ste, la cantidad de mercanca producida se increment significativamente. Los efectos de la revolucin industrial se esparcieron alrededor de Europa occidental y Amrica del norte durante el siglo XIX, eventualmente afectando a la mayor parte del mundo. (Torres 2007)Larevolucin industriales el cambio en la produccin y consumo de bienes por la utilizacin de instrumentos hbiles, cuyo movimiento exige la aplicacin de la energa de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre slo haba utilizadoherramientas, instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energa de la naturaleza en movimiento. La unin de un instrumento hbil y un motor seala la aparicin de lamquina,el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad. La aplicacin de la mquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como martimos, tuvo una inmediata repercusin no slo en procesos de comercializacin, sino tambin en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rpido y cmodo de personas a gran distancia. (Lnea 2009)La revolucin industrial tuvo hondas repercusiones en la sociedad. La burguesa desplaz definitivamente a la nobleza como clase rectora en los pases occidentales. Los Lores ingleses, sin abandonar su carcter y conservando algunos de sus privilegios, se mezclaron con los burgueses y compartieron con stos las ventajas del auge econmico. En Francia y los Pases Bajos la nobleza desapareci como grupo privilegiado. En Alemania, los nobles tuvieron que conformarse con hacer carrera en el ejrcito y en la diplomacia. Solamente en Rusia, escasamente industrializada, mantuvieron sus privilegios hasta el s. XX. En cambio, la burguesa integrada por los empresarios industriales y los banqueros (alta burguesa), por profesionales como mdicos, ingenieros o abogados, y por los comerciantes y pequeos empresarios (mediana y pequea burguesa) impuso su concepcin de la vida, sus costumbres y valores. Revolucin verde.El incremento ms reciente de la capacidad de carga humana comenz hace unos 40 aos con laRevolucin Verde, que utiliz tcnicas modernas de reproduccin de plantas para crearvariedades de alto rendimientode arroz, trigo, maz y otros cultivos para elevar la produccin de alimentos para la poblacin de crecimiento acelerado en el mundo en vas de desarrollo (ver Figura 3.7). Los rendimientos ms grandes slo eran posibles para las nuevas variedades bajo condiciones ideales para el crecimiento, tales como abundancia de agua, aplicaciones ptimas de fertilizantes, y la utilizacin de plaguicidas qumicos para reducir el dao a los cultivos. La irrigacin se expandi a una escala masiva, particularmente en las regiones semiridas. La irrigacin no solamente proporcion el agua necesaria para obtener mayores rendimientos, sino que tambin permiti a los agricultores cultivar una cosecha adicional durante la temporada de sequa. Algunas de las nuevas variedades se disearon para madurar rpidamente, de manera que los agricultores pudieran habilitar varias cosechas en un ao. Una mayor produccin de alimentos significaba ms trabajo nada es gratis. Mientras que la agricultura moderna utiliza maquinaria impulsada por combustibles derivados del petrleo para hacer el trabajo, muchas familias del mundo en desarrollo, que carecen de mecanizacin, deben trabajar largas y difciles jornadas para producir alimento suficiente en la pequea porcin de tierra que tienen disponible.. (Marten 2001)

BibliografaAlvarez, Jorge. Evolucin de la poblacin. 2008. http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/evolucion_poblacion.html (accessed Mayo 12, 2015).Conway, Kristen. Poblacin y Recursos Naturales. 2009. http://cgge.aag.org/PopulationandNaturalResources1e/CF_PopNatRes_Jan10ESP/CF_PopNatRes_Jan10ESP_print.html (accessed Mayo 12, 2015).Franklin, Embajada de los Estados Unidos - Biblioteca Benjamn. Embajada de los Estados Unidos - Biblioteca Benjamn Franklin. 2009. http://www.usembassy-mexico.gov/bbf/FAQagricultura.htm (accessed Mayo 12, 2015).Hernandez, Luis. "Armando's Blog." 2008. https://apneira.wordpress.com/consecuencias-de-la-migracion/ (accessed Myo 12, 2015).Lnea, Portal Educatico Profesor en. Profesor en Lnea. 2009. http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucionIndustrial.htm (accessed Mayo 12, 2015).Linea, Portal Educativo Profesor en. 2008. http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Revolucion_agricola.htm (accessed Mayo 12, 2015).Marten, Gerald. Noviembre 2001. http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/capitulo03.html (accessed Mayo 12, 2015).Mendiola, Antonio Brack - Cecilia. Enciclopedia Ecologia del Per. 2008. http://www.peruecologico.com.pe/lib_c2_t04.htm (accessed Mayo 12, 2015).Mexico, Consejo Nacional de Poblaci'on de. 2008. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/Efectos.pdf (accessed Mayo 12, 2015).Ministerio de Educacin del Per. Ministerio de Educacin del Per. 2001. http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/PlanNacionalCTI-CDH2006-2021.php (accessed Mayo 12, 2015).Muoz, Carmen Gonzles. Educaci'on Ambiental. 2011. http://www.jmarcano.com/educa/curso/gente.html (accessed Mayo 12, 2015).Paquera, Alberto Sanchez. Historia y Geografia. 2009. http://albertotacna.blogspot.com/2010/11/poblacion.html (accessed Mayo 12, 2015).Romero, Alberto. emumend.net Enciclopedia virtual. 2011. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/22.htm (accessed Mayo 12, 2015).Torres, Catherine. Portal Educativo Revolucin Industrila. Diciembre 5, 2007. http://industrial-revol.blogspot.com/2007/12/revolucin-industrial_05.html (accessed Mayo 12, 2015).Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Scielo. Marzo 4, 2005. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-85972006000100005&script=sci_arttext (accessed Mayo 12, 2015).