9
ENSAYO DE EUTANASIA POLEMICA SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE Introducción: El mayor reto al que se enfrenta cualquier persona en determinado momento de la vida es el haber vivido bien y enfrentar y aceptar la llegada de la muerte, cuando es así normalmente las personas esperan y desean que sea en la vejez y de manera tranquila y sin ningún dolor. A diario muchas persona experimentan tanto la vida como la muerte pero no todas de la misma manera, por eso es que en este ensayo se resalta el tema de la muerte relacionado con la eutanasia y muchos se preguntaran ¿Qué es? , para fines rápidos se define como la buena muerte, pero el inconveniente es bajo qué circunstancias. Se dice que la eutanasia solo es aplicable a personas que en cierto momento se encuentran desahuciadas y que ya no le ven sentido a la vida y que en su momento ellos o sus familiares deben y pueden decidir sobre su vida, quien se hace cargo de este hecho es el médico por medio de métodos que no le causen dolor al paciente. Hablar de este tema genera opiniones morales, religiosas, legales, psicológicas, entre otras y entre todas estas opiniones algunas vez nos hemos preguntado ¿Qué siente la persona que se encuentra desahuciada?, he aquí el gran dilema, como podemos o con que derecho nos atrevemos a elegir sobre la vida de alguien, pero de igual manera como saber si ese alguien quiere seguir en esa condición o ya no. Un punto muy importante que se mencionara en este ensayo es el que es la eutanasia y cuales son sus variantes, con el fin de formar una opinión sobre este tema para determinar si se esta a favor o en contra de este acto. Este acto no es de unos años apenas, sino que esto se ha venido realizando desde hace ya muchos años atrás, la

Ensayo de eutanasia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Ensayo de eutanasia

ENSAYO DE EUTANASIA

POLEMICA SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE

Introducción:

El mayor reto al que se enfrenta cualquier persona en determinado momento de la vida es el haber vivido bien y enfrentar y aceptar la llegada de la muerte, cuando es así normalmente las personas esperan y desean que sea en la vejez y de manera tranquila y sin ningún dolor.

A diario muchas persona experimentan tanto la vida como la muerte pero no todas de la misma manera, por eso es que en este ensayo se resalta el tema de la muerte relacionado con la eutanasia y muchos se preguntaran ¿Qué es? , para fines rápidos se define como la buena muerte, pero el inconveniente es bajo qué circunstancias. Se dice que la eutanasia solo es aplicable a personas que en cierto momento se encuentran desahuciadas y que ya no le ven sentido a la vida y que en su momento ellos o sus familiares deben y pueden decidir sobre su vida, quien se hace cargo de este hecho es el médico por medio de métodos que no le causen dolor al paciente.

Hablar de este tema genera opiniones morales, religiosas, legales, psicológicas, entre otras y entre todas estas opiniones algunas vez nos hemos preguntado ¿Qué siente la persona que se encuentra desahuciada?, he aquí el gran dilema, como podemos o con que derecho nos atrevemos a elegir sobre la vida de alguien, pero de igual manera como saber si ese alguien quiere seguir en esa condición o ya no. Un punto muy importante que se mencionara en este ensayo es el que es la eutanasia y cuales son sus variantes, con el fin de formar una opinión sobre este tema para determinar si se esta a favor o en contra de este acto.

Este acto no es de unos años apenas, sino que esto se ha venido realizando desde hace ya muchos años atrás, la diferencia es que ahora se quiere legalizar debido a que ha habido casos que llaman mucho la atención ya que algunos pacientes han luchado con la ley para pedir les sea realizado alguna sobredosis para morir tranquilos y dejar de sufrir, gracias a esto se ha dado a conocer este acto, en algunos estados de la república se ha estado legalizando pero se requieren ciertos requisitos, pero no dejan de aparecer las opiniones y distintas posturas sobre la eutanasia.

La eutanasia es el medio por el cual un paciente con alguna enfermedad terminal que está pasando por un sufrimiento insoportable, pueda morir con dignidad y tranquilidad sin tener que prolongar más un sufrimiento inútil que solo termina por degradar su condición física, moral y espiritual. La eutanasia representa un camino seguro hacia la muerte para el paciente y para sus familiares. Con esto, la hipótesis a defender es que se debe reglamentar legalmente la aplicación de la eutanasia por la libre voluntad del paciente.

Page 2: Ensayo de eutanasia

1. Definición de eutanasia

La palabra eutanasia viene del griego, así: eu = bueno, thanatos = muerte. "Buena muerte" término que ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar con la vida de otra persona, a petición suya, con el fin de minimizar su sufrimiento.

1.1. Muerte

La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del Proceso natural de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida.

1.2. Muerte asistida

Muerte asistida: forma de eutanasia en la cual una persona ayuda a otra a conseguir su objetivo de morir prematuramente, ya sea mediante asesoramiento o proporcionándole un veneno u otro instrumento mortal. 

1.3. Acelerar la muerte

Acelerar la muerte: es el proceso mediante el cual por medios físicos o químicos la persona hace que su muerte sea más rápida.

2. Tipos de eutanasia

La eutanasia tiene varias clasificaciones y son según las condiciones en que se presente. Para clasificarla son tomados en cuenta algunos factores: la voluntad del paciente, el estado del paciente y el que practica la eutanasia. Por su finalidad:

Eugenésica. Muerte a personas deformes o enfermas para no degenerar la raza.

Criminal. Muerte sin dolor a individuos peligrosos para la sociedad (pena de

muerte).

Económica. Eliminación de enfermos incurables, locos, inválidos, ancianos,

para aligerar a la sociedad de personas inútiles que suponen elevados costos

económicos, sanitarios y asistenciales.

Piadosa. Por sentimiento de compasión hacia el sujeto que esta soportando

graves sufrimientos sin ninguna esperanza de sobrevivir.

Solidaria. Muerte indolora a seres desahuciados con el fin terapéutico de

utilizar sus órganos o tejidos para salvar otras vidas.

Page 3: Ensayo de eutanasia

2.1. Eutanasia voluntaria

Consiste en provocar una muerte sin dolor pedida por el afectado; el caso más frecuentemente es el cáncer, pero pueden ser también enfermedades incurables como el sida. Se recurre, a sustancias especiales que provocan la muerte o a sobredosis de morfina. La que se lleva a cabo con consentimiento del paciente.

2.2. Eutanasia involuntaria

Esto puede darse en dos casos:

Cuando el individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir pero expresó previamente que esa era su voluntad.

Cuando un individuo que no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que lo ayuden a morir o para oponerse, es sometido a la eutanasia sin saber cuál habría sido su voluntad

2.3.1. Subdivisiones:

2.3.1.1. Directa

Cuando las acciones que se realizan sobre el enfermo tienen la intención de provocar su muerte. Pueden considerarse aquí dos subtipos de eutanasia:

Eutanasia activa: cuando se ocasiona la muerte del enfermo administrándole sustancias letales.

Eutanasia pasiva: cuando se procede por omisión; es decir, se suspende o no se inicia el tratamiento de una complicación o se suspende el uso de los instrumentos que permiten mantener con vida al enfermo.

2.3.1.2 Pasiva y negativa

Cuando no se tiene como intención acortar la vida del paciente sino aliviar su sufrimiento como por ejemplo, cuando se administran ciertos analgésicos que no sólo contribuyen a calmar los dolores sino que implican también, a manera de efecto secundario, una abreviación de la vida.

3. Ética y la eutanasia

3.1. Derecho legal

Código Penal Federal

Artículo 312. El que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar el mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años.

Page 4: Ensayo de eutanasia

Artículo 313. Si el occiso o suicida fuere menor de edad o padeciere alguna de las formas de enajenación mental, se aplicaran al homicida o instigador las sanciones señaladas al homicidio calificado o a las lesiones calificadas.

3.2. Derecho natural

Petición que tiene una persona sobre su futuro así como de du vida y de su muerte. La preocupación principal de cualquier legislación sobre la muerte natural debería ser afirmada, de manera práctica, el derecho natural de cualquier persona a no ser sometida a tratamientos inútiles. El Estado no nos concede este derecho. Hablando con más propiedad, él debe venir en defensa de tal derecho, ya que lo tenemos en virtud de nuestra propia naturaleza.

4. Opiniones profesionales

4.1. Opiniones a favor

Tengo un derecho a disponer de mi propia vida, y puedo exigir la autonomía como parte integral de la dignidad humana y expresión de ésta.

Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen que proyecto ante los seres cercanos o aún en los otros, puede ser considerada como humillante e indigna.

Aceptar una forma de existencia en circunstancias limitadísimas, sacrificando, en cierta forma, a parientes y amigos, para no verlos sufrir.

Así como se tiene un derecho a vivir con dignidad, por qué no tener un derecho a morir dignamente.

No debe intentarse prolongar la vida cuando ésta no se pueda vivir, haciendo del paciente no un ser humano, sino un caso clínico interesante (como ocurre en los hospitales universitarios actualmente).

Podría institucionalizarse unos derechos no sólo del paciente terminal, sino de la familia en sí.

4.2. Opiniones en contra

La vida como un derecho propio, al optar por la eutanasia, se esta entregando la libertad y al mismo tiempo acabando con ella.

Existe una dificultad de toma de posición en el caso de los enfermos mentales.

"Mientras hay vida hay esperanza" dice un refrán popular, sin embargo, hay que analizar y desentrañar aún más el verdadero significado de esta frase, alguien podría decir, y si al otro día se encuentra la cura contra ésta enfermedad.

Page 5: Ensayo de eutanasia

Podrían aumentar el número de eliminaciones a débiles y personas subnormales, así mismo, aumentarían las presiones sobre el ejecutante que es el médico del acto por parte de la familia.

Los mismos ejecutantes podrían ser tomados como crueles, lo que puede implicar en una sociedad como la nuestra, una pérdida de confianza en la persona tratante de mi enfermedad.

5. El médico y la muerte

La muerte es, finalmente, inevitable. Todos los seres humanos somos mortales y, a partir de cierta edad, todos lo sabemos, aunque muchos prefieren ignorarlo.

El concepto de que la función del médico se limita a luchar contra la muerte, aparte de no ser correcto, lo coloca en la incómoda posición de perdedor obligado, porque en última instancia la muerte siempre saldrá ganando. Las relaciones del médico con la muerte son bastante más complejas.

Ocasionalmente, el personal de salud que trabaja en Unidades de Terapia Intensiva se enfrenta a dos tipos de casos: 1) el enfermo consciente en estado terminal de un padecimiento que no tiene remedio posible, que rechaza cualquier tipo de tratamiento porque prefiere morirse a seguir sufriendo; 2) el enfermo en las mismas condiciones, pero inconsciente, acompañado por familiares cercanos que conocen sus deseos de terminar con su existencia. Cuándo el paciente ya no puede expresar su rechazo de todo tipo de terapia porque está inconsciente, pero sus familiares saben (por haberlo discutido con él cuando podía hacerlo) que ése era su deseo, el médico debe aceptarlo y no iniciar maniobras heroicas para prolongarle una vida indeseada. En estos casos, lo que prevalece es la voluntad autónoma del paciente, que debe respetarse por encima de cualquier otra consideración; el médico debe asegurarse de que el enfermo posee toda la información sobre las consecuencias de su decisión, pero ahí termina su responsabilidad.

Sin embargo, hay otros casos en los que la voluntad del paciente terminal se desconoce y los familiares cercanos no se ponen de acuerdo sobre ella. Aquí la pregunta es: ¿quién decide si se instalan o no medidas terapéuticas de emergencia para prolongarle la vida? La respuesta es, obviamente, el médico.

En pacientes con enfermedades terminales, o de edad muy avanzada, o las dos cosas, que han caído en coma varias veces y en los que tanto la medicina terapéutica como la paliativa ya no tienen nada más que ofrecer, en los que nuevos esfuerzos de terapia intensiva no van a prolongarles la vida sino sólo la inconsciencia, además de mantener la espera angustiosa de la familia, y no pocas veces a sumar a esta tragedia la de la ruina económica, la muerte se transforma en deseable y benéfica para todos y, en especial, para el enfermo.

Page 6: Ensayo de eutanasia

CONCLUSION: la eutanasia aunque es polémica, su práctica es una vía que aminora los sufrimientos físicos y del alma de los enfermos hasta llevarlos a una muerte con dignidad. No equivale a la eliminación de los ancianos inútiles o gravosos, ni de los miembros indeseables de una sociedad. Legalizar la eutanasia no equivale a decidir quién puede vivir y quién no. Tener derecho a ayudar a alguien a morir según su voluntad no implica asesinarlo en contra de su voluntad.

Tratar el tema de eutanasia parece tarea compleja. Son varias las áreas involucradas como la ley, religión, moral, cultura, la labor del médico, o bien, motivos económicos y familiares.

Hablar de eutanasia implica pensar en el fin de una vida, se exige decidir entre polos opuestos como son la vida y la muerte.

BIBLIOGRAFÍA:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showdetail&id_revista=65&id_seccion=1332&id_ejemplar=7853&id_articulo=79301

http://tallereando.tripod.com/ensayo_eutanasia.html

http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/eutanasia.pdf

REFERENCIA: 

Bincaz Alicia, Beatriz (2001)Intervención en la eutanasia: ¿participación criminal o colaboración humanitaria?”.

Ed. UNAM, México pp. 5-15

Salgado, Cipriano (2004).La legalización de la eutanasia. Cárdenas Celasco México

Gómez Sancho, Marcos (2005). Morir con dignidad. Eutanasia.

Editorial: ARAN

Ana María Collado Madurga y otros Eutanasia y valor absoluto de la vida La Habana, Cuba 2011, p 450-456

Page 7: Ensayo de eutanasia

Manuel Sureda Gonzales Aproximación al enfermo terminal y la muerte Madrid 2003