11
ENSAYO DE HUMEDAD PRESENTADO POR: ANDREA BANDERA ADRIAN BAYONA JULIO MARTINEZ MARIA OROZCO EDUARDO TORRES PRESENTADO A: GUILLERMO CASTRO GRUPO: AD1 UNIVERSIDAD DE LA COSTA – CUC FACULTAD DE INGENIERIA

Ensayo de Humedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SUELOS

Citation preview

Page 1: Ensayo de Humedad

ENSAYO DE HUMEDAD

PRESENTADO POR:

ANDREA BANDERA

ADRIAN BAYONA

JULIO MARTINEZ

MARIA OROZCO

EDUARDO TORRES

PRESENTADO A:

GUILLERMO CASTRO

GRUPO:

AD1

UNIVERSIDAD DE LA COSTA – CUC

FACULTAD DE INGENIERIA

LABORATORIO DE SUELOS

2015

Page 2: Ensayo de Humedad

1. INTRODUCCION

La humedad del suelo se define como la cantidad de agua por volumen de tierra que hay en

un terreno; dicha cantidad de humedad puede ser medida de distintas formas, la más

utilizada, por ser la más precisa, son los ensayos realizados en el laboratorio.

Los ensayos realizados en el laboratorio, están diseñados para identificar las propiedades

físicas y/o químicas de los suelos y clasificarlos según ellas. El ensayo de humedad,

específicamente, permite conocer el contenido de agentes líquidos que posee el suelo,

obteniendo así, una clasificación del suelo del menos húmedo al más húmedo; este tipo de

ensayos en el laboratorio, están regidos o guiados por la norma ASTM D 2216, que

suministra a quien realiza el ensayo, las características del mismo.

Page 3: Ensayo de Humedad

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 4: Ensayo de Humedad

3. MARCO TEORICO

Page 5: Ensayo de Humedad

4. CALCULOS

La siguiente tabla muestra los datos obtenidos durante el ensayo realizado en el laboratorio:

Tabla 1: Datos obtenidos en el laboratorio.

Porcentaje de humedad:

%W=Ww

W s

∗100

W=(W ¿¿m+W R)−(W s+W R)

(W s+W R )−W R

∗100¿

W w = Peso del agua

W s = Peso del solido

W R = Peso del recipiente

Wm= Peso de la muestra

4 HORAS

W=(635 g)−(539 g)

(539 g )−235g∗100

FECHA HORA DETALLE PESO (g)

20/08/2015 8: 25 a.m. Wr 252

20/08/2015 8: 25 a.m. Wmr 635

20/08/2015 12: 30 a.m. Wsr (4 horas) 539

20/08/2015 4: 30 p.m. Wsr (8 horas) 535

21/08/2015 8: 30 a.m. Wsr (24 horas) 530

21/08/2015 2: 30 p.m. Wsr (30 horas) 530

Page 6: Ensayo de Humedad

W=31 ,57 %

8 HORAS

W=(635 g)−(535 g)

(535 g )−235g∗100

W=33,33 %

24 HORAS

W=(635 g)−(530 g)

(530 g )−235g∗100

W=35 ,59 %

30 HORAS

W=(635 g)−(530 g)

(530 g )−235g∗100

W=35 ,59 %

GRAFICA HUMEDAD VS TIEMPO

Page 7: Ensayo de Humedad

4 8 24 3029

30

31

32

33

34

35

36

31.57

33.33

35.59 35.59

HUMEDAD VS TIEMPO

Tiempo (h)

Hum

edad

(%)

Page 8: Ensayo de Humedad

5. CONCLUSION

La diferencia entre el peso de la muestra antes y después de secada al horno nos representó

el peso del agua que contenía la muestra. Por lo cual se pudo observar que el contenido de

húmeda del suelo a medida que era expuesto al horno con temperatura entre 100°C y

110°C disminuía, se pudo observar también que en el los tiempos de 24 horas a 30 horas el

contenido de humedad permaneció constante lo que me indica que el procedimiento no fue

el más adecuado en ese intervalo de tiempo. Este método es de gran importancia ya que nos

proporciona en que mayor proporción se encuentra un tipo de suelo con diferencia del otro,

en este caso nuestra muestra de tipo arenosa-limosa el cual presento un contenido de

húmeda de 35,59 % del cual se puede rectificar en las tablas de humedad de los tipos de

suelo que la arena se encuentra en mayor proporción que el limo.

Page 9: Ensayo de Humedad

6. BIBLIOGRAFIA