6
Centro Regional de Educación Normal “CREN” Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán TITULO DEL TRABAJO Ensayo de la reforma curricular NOMBRE DE LA MATERIA Bases Psicológicas del Aprendizaje LICENCIATURA Preescolar ALUMNAS Cortés Rodríguez Andrea Cinthia Verónica Hernández Aldana GRADO Y GRUPO 2º “B” PROFESORA Anadheli Solís Méndez Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, a 30 de Abril de 2015

Ensayo de la Reforma Curricular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bases Psicológicas del Aprendizaje

Citation preview

  • Centro Regional de Educacin Normal

    CREN Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn

    TITULO DEL TRABAJO

    Ensayo de la reforma curricular

    NOMBRE DE LA MATERIA

    Bases Psicolgicas del Aprendizaje

    LICENCIATURA

    Preescolar

    ALUMNAS

    Corts Rodrguez Andrea

    Cinthia Vernica Hernndez Aldana

    GRADO Y GRUPO

    2 B

    PROFESORA

    Anadheli Sols Mndez

    Tuxpan de Rodrguez Cano, Veracruz, a 30 de Abril de 2015

  • INTRODUCCIN

    El presente escrito muestra mis puntos de vista sobre la influencia que ha

    tenido la aplicacin de la nueva reforma curricular y los cambios que se han

    presentado desde su aplicacin en la educacin bsica en Mxico.

    Para el desarrollo del mismo, se tomaron en cuenta varios aspectos, que

    ayudaron a plasmar las ideas que a continuacin se presentan.

    Qu teora(s) psicoeducativas sustentan la reforma curricular?

    Desde mi punto de vista, creo que la teora que sustenta esta reforma es la

    teora constructivista. Esta teora habla sobre que los conocimientos se

    modifican de acuerdo a la experiencia del individuo y el maestro es

    nicamente una gua, un facilitador del conocimiento, o sea que cada alumno

    construye su propio conocimiento a partir de sus experiencias y tambin de

    su propio aprendizaje.

    En qu conceptos, principios, autores o modelos educativos se basan?

    Creo que se toman aspectos de la teora humanista porque sta considera que

    el ser humano es capaz de decidir su destino. Es libre para elegir sus propias

    metas de vida. Responsable de sus propias elecciones. Y como lo plantea

    Maslow, quien formul una jerarqua de las necesidades humanas, su teora

    defiende que conforme se satisfacen las necesidades bsicas, los seres

    humanos desarrollamos necesidades y deseos ms elevados.

    De qu manera las teoras de referencia se han trasladado al diseo del

    currculo y a la propuesta de los mtodos o formas de enseanza-aprendizaje

    y evaluacin en el aula?

    Considerando las teoras anteriores, la RIEB adopta el enfoque por

    competencias, y las competencias hablan precisamente de que cada individuo

    debe de desarrollar su propia forma de adquirir nuevos conocimientos, la

    persona debe de aprender a construir sus propios conocimientos, y debe de

    entender que el maestro es solo alguien que lo gua para que el mismo

    construya su aprendizaje para que as sea ms significativo para l.

    Sin embargo, el docente no se deslinda de esta situacin. El docente es el que

    debe de incentivar a sus alumnos, despertando un inters por aprender cosas

  • nuevas, obviamente que sean cosas relacionadas a su contexto y a sus

    experiencias vividas, as ellos sentirn confianza en s mismos, de igual se

    generar un desarrollo ptimo en cada individuo.

    Tambin el maestro debe de evitar el llamado fracaso escolar, para que no se

    pierda esa conexin que el alumno tiene con los contenidos que tienen relacin

    con su vida cotidiana y que adems estn logrando que ese inters en el alumno

    por aprender.

    Adems se plantea la necesidad de planificar para lograr un mayor y mejor

    resultado en cuanto al aprendizaje, tambin se deben de generar ambientes

    de aprendizaje que sean adecuados para las caractersticas que presenta un

    grupo de estudiantes, otra cosa importante es promover el trabajo

    colaborativo ya que as se pueden complementar ideas o tomar referentes

    para que se pueda construir un mejor proceso de aprendizaje y por supuesto

    el uso de materiales educativos que promuevan el inters en los estudiantes

    que antes mencionaba.

    En cuanto a la evaluacin se plantea el uso de evidencias para corroborar si

    en verdad se adquirieron experiencias y/o aprendizajes significativos, la

    meta cognicin, las evaluaciones diagnsticas que ayudan a conocer los

    saberes previos o problemas que se requieren tratar y por ltimo la

    autoevaluacin que es cuando un alumno se evala a s mismo, coevaluacin que

    es en grupo y heteroevaluacin cuando el maestro es quien evala.

    Contrastar la reforma con la inmediata anterior e identificar los cambios

    sustanciales y eventuales alcances y limitaciones que representa el modelo de

    aprendizaje adoptado para la educacin escolar a lo largo de la historia.

    Contrastar asimismo con las tendencias e innovaciones curriculares en el plano

    internacional.

    La reforma comenzada en los aos noventa fue el eje detonador de los

    cambios curriculares recientes, porque sent las bases para formar las

    competencias bsicas que la poblacin demanda, con la finalidad de ofrecer

    los nuevos saberes y habilidades para la obtencin de mejores aprendizajes,

    la competitividad y la formacin de una nueva ciudadana democrtica. El

    contraste con la reforma anterior son los rasgos centrales del plan y los

    programas de estudio de 2009, que los distinguen de sus antecedentes de

  • 1993, estn en la continuidad a los planteamientos del plan y los programas

    de estudios de educacin secundaria 2006 y se reconocen como el curso

    conductor para la reflexin y la prctica educativa en la escuela respecto a

    tres elementos caractersticos: la diversidad y la interculturalidad, el nfasis

    en el desarrollo de competencias y la incorporacin de temas que se abordan

    en ms de una asignatura que seran como los campos formativos que se

    planten en los diferentes programas.

    Cuando se tiene la oportunidad de comparar sistemas educativos de

    diferentes pases y sociedades, tanto desde el punto de vista terico como

    aplicado, resulta muy interesante encontrar que, aunque existen diferencias

    notables, tambin hay semejanzas impresionantes. Las diferencias suelen

    tener que ver con la estructura de los sistemas, pero algunas de las

    semejanzas nos hablan de ms elementos en comn de los que podramos

    suponer.

    Otro aspecto importante radica en las tendencias de modelos educativos

    institucionales y propuestas curriculares que expresan como intencin la

    necesidad de atender a las demandas de una sociedad crecientemente

    globalizada, la llamada sociedad del conocimiento, as como dar respuesta a

    diversas polticas derivadas de organismos nacionales e internacionales. Es

    as que la educacin por competencias, el currculo flexible, las tutoras, el

    aprendizaje basado en problemas y casos, la formacin en la prctica, el

    currculo centrado en el aprendizaje del alumno y otros ms, se agruparon

    bajo la etiqueta de modelos innovadores, ya que ha provocado un cambio en la

    forma de presentar los contenidos de los nuevos programas, para dar paso a

    nuevas formas de aprender y de adquirir habilidades, aptitudes y fortalezas

    para afrontar los cambios que se lleguen a presentar en nuestra vida

    cotidiana.

    Buscar literatura educativa pertinente que d cuenta de las necesidades o

    justificacin de la inclusin de los enfoques curriculares adoptados y su visin

    de aprendizaje, as como de los resultados alcanzados o de las deficiencias e

    inconsistencias detectadas. Discutir las condiciones educativas e

    institucionales que se requieren para lograr la concrecin de los postulados

    emanados de las teoras psicoeducativas en el contexto de las aulas

    mexicanas.

  • Yo creo que para que esta propuesta del enfoque por competencias que

    plantea la reforma curricular sea efectiva requiere de la completa disposicin

    por parte de los docentes, adems de que se actualicen para poder aplicar

    este modelo educativo, si los docentes siguen teniendo la mentalidad que se

    aplicaba en los mtodos anteriores al de las competencias, por ejemplo el de

    memorizacin, que impeda a los estudiantes procesar la informacin que se

    les daba para que ellos mismos la adecuaran a su propia forma de aprender,

    no creo que se lleguen a alcanzar los objetivos de una mejor calidad para la

    educacin de este pas.

    Tambin creo que se necesita una reestructuracin por parte de la gestin

    de cada escuela, para que los actores que participan estn a la par de lo que

    se pretende lograr con este nuevo modelo, de igual manera se aprovechara

    para innovar los procesos de enseanza-aprendizaje por parte de los que

    laboran en dichas instituciones.

    En las aulas mexicanas, aplicar este enfoque por competencias representara

    un verdadero cambio, si se pretende mejorar la calidad de la educacin en

    este pas, en mi opinin, esta es una buena manera de empezar. Pero claro, se

    requiere de mucho seguimiento por parte de todos: desde los que plantean

    esta propuesta, hasta los mismos alumnos, que seran los ms beneficiados.

    CONCLUSIN:

    Este tema es muy extenso y complejo y ha de provocar que muchos tengan

    diferentes opiniones. Yo aqu trate de exponer lo que s de este tema y si me

    cost un poco de trabajo. Las lecturas revisadas y la informacin que revis

    me proporcionaron datos que no saba sobre este tema, y pienso que me sern

    de ayuda para mi formacin como docente.

    REFERENCIA:

  • Bourdieu, P. (1997b), Es posible un acto desinteresado?, en Razones

    prcticas. Sobre la teora de la accin, Barcelona, Anagrama

    Garca Salord, S., Aide Irina Tassinari Azcuaga y Ariana Hayde Vergara

    Lpez (2005), El currculum vitae: instrumento de presentacin oficial del

    acadmico y de investigacin de perfiles y trayectorias acadmicas. El caso

    de la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico (uacm), ponencia

    presentada en el VIII Congreso Nacional de Investigacin Educativa, Mxico,

    Universidad de Sonora.