3
Fernando Dávalos Arrecillas Universidad del Valle de México Economía Internacional 320000463 Campus Cuernavaca Profr. Eric Geraldo Torres Flores Página 1 de 3 TAREA 1 - ENSAYO “DE LA VENTAJA COMPETITIVA A LA ESTRATEGIA CORPORATIVA” Fernando Dávalos Arrecillas 04-febrero-2011 Introducción Este ensayo está realizado a partir del artículo publicado en el Harvard Businnes Review en el año 1987. El autor, Michael E. Porter, es profesor de administración de empresas en la Escuela de Negocios de Harvard y autor de los libros Ventaja Competitiva (publicado en 1985) y Estrategia Corporativa (publicado en 1980). De Ventaja Competitiva a Estrategia Corporativa De acuerdo al autor, la estrategia corporativa, es el plan general para dirigir una compañía diversificada, sin embargo, no existe en la actualidad un consenso que nos lleve a decir qué es en sí una estrategia corporativa y mucho menos cómo se debe formular. Una compañía diversificada tiene dos niveles de estrategia: estrategia por unidades de negocio (competitiva) o la estrategia corporativa (global). La estrategia corporativa se preocupa en dos aspectos: en qué tipo de negocios la compañía debe de participar y cómo se debe dirigir las distintas unidades de negocio. Con base a los estudios realizados por Porter entre 1950 y 1986 a 33 corporaciones, el historial de las estrategias corporativas ha sido malo. La mayoría se ha desprendido de más empresas de las que ha adquirido y por lo general, las prácticas realizadas no les han generado valor a los accionistas. Reconociendo los errores del pasado, algunas de éstas compañías han iniciado programas de reestructuración a gran escala buscando evitar repetir los errores cometidos. Para sobrevivir, las empresas deben entender lo que significa una buena estrategia corporativa. Para dar objetividad a los resultados, el autor estudió los programas de diversificación de las corporaciones por un largo período, lo que muestra el éxito o fracaso de las medidas tomadas. En promedio cada una de las 33 empresas analizadas está integrada por 80

Ensayo de La Ventaja Competitiva a La Estrategia Corporativa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo de La Ventaja Competitiva a La Estrategia Corporativa

Fernando Dávalos Arrecillas Universidad del Valle de México Economía Internacional

320000463 Campus Cuernavaca Profr. Eric Geraldo Torres Flores

Página 1 de 3

TAREA 1 - ENSAYO

“DE LA VENTAJA COMPETITIVA A LA ESTRATEGIA CORPORATIVA” Fernando Dávalos Arrecillas

04-febrero-2011

Introducción

Este ensayo está realizado a partir del artículo publicado en el Harvard Businnes Review en

el año 1987. El autor, Michael E. Porter, es profesor de administración de empresas en la

Escuela de Negocios de Harvard y autor de los libros Ventaja Competitiva (publicado en

1985) y Estrategia Corporativa (publicado en 1980).

De Ventaja Competitiva a Estrategia Corporativa

De acuerdo al autor, la estrategia corporativa, es el plan general para dirigir una compañía

diversificada, sin embargo, no existe en la actualidad un consenso que nos lleve a decir qué

es en sí una estrategia corporativa y mucho menos cómo se debe formular.

Una compañía diversificada tiene dos niveles de estrategia: estrategia por unidades de

negocio (competitiva) o la estrategia corporativa (global). La estrategia corporativa se

preocupa en dos aspectos: en qué tipo de negocios la compañía debe de participar y cómo

se debe dirigir las distintas unidades de negocio.

Con base a los estudios realizados por Porter entre 1950 y 1986 a 33 corporaciones, el

historial de las estrategias corporativas ha sido malo. La mayoría se ha desprendido de más

empresas de las que ha adquirido y por lo general, las prácticas realizadas no les han

generado valor a los accionistas. Reconociendo los errores del pasado, algunas de éstas

compañías han iniciado programas de reestructuración a gran escala buscando evitar repetir

los errores cometidos. Para sobrevivir, las empresas deben entender lo que significa una

buena estrategia corporativa.

Para dar objetividad a los resultados, el autor estudió los programas de diversificación de las

corporaciones por un largo período, lo que muestra el éxito o fracaso de las medidas

tomadas. En promedio cada una de las 33 empresas analizadas está integrada por 80

Page 2: Ensayo de La Ventaja Competitiva a La Estrategia Corporativa

Fernando Dávalos Arrecillas Universidad del Valle de México Economía Internacional

320000463 Campus Cuernavaca Profr. Eric Geraldo Torres Flores

Página 2 de 3

nuevas industrias en 27 campos distintos. El 70% fueron adquisiciones, 22% fueron

empresas de nueva creación y el resto fueron asociaciones de negocios (joint ventures).

Porter calculó la rentabilidad para los accionistas (apreciación de las acciones más los

dividendos) de cada compañía durante el período del estudio y lo comparó con la tasa de

desinversión. No obstante a que las corporaciones ubicadas en los primeros lugares tenían

un promedio de rentabilidad mayor, los rendimientos no tenían correlación con la

diversificación. La rentabilidad en gran medida dependía del atractivo que por sí solas

producían las compañías principales del grupo. Por lo general, los principales beneficiarios

del crecimiento de los grupos, eran las firmas de abogados, los vendedores originales, no así

los accionistas.

El autor menciona las premisas para desarrollar una exitosa estrategia corporativa, estas

son:

1. La competencia sólo ocurre a nivel de unidades de negocio, es decir, las compañías

diversificadas no compiten.

2. La diversificación inevitablemente añade costos y cuellos de botella a las unidades de

negocio.

3. Los accionistas pueden diversificar sus portafolios de inversión seleccionando las que

más se adecúen a sus preferencias y perfiles de riesgo.

La aplicación de estas premisas en la estrategia corporativa no será exitosa a menos que

realmente añada valor a las unidades de negocio, proveyendo de beneficios tangibles que

compensen la pérdida de independencia de éstas unidades para la toma de decisiones y a

los accionistas debido a la diversificación.

Para entender como diseñar una estrategia corporativa, es necesario especificar las

condiciones bajo las cuales la diversificación vaya a dar rendimientos la los accionistas.

1. ¿Qué tan atractiva es la industria?

2. ¿Cuáles son los costos inherentes a la entrada al mercado de una nueva industria?

3. ¿La diversificación mejorará al grupo?

Page 3: Ensayo de La Ventaja Competitiva a La Estrategia Corporativa

Fernando Dávalos Arrecillas Universidad del Valle de México Economía Internacional

320000463 Campus Cuernavaca Profr. Eric Geraldo Torres Flores

Página 3 de 3

La respuesta afirmativa a estas tres preguntas implementará el estándar que cualquier

estrategia corporativa debe encontrar, lo cual no es tan fácil. Muchas empresas carecen de

un concepto claro de estrategia corporativa que las guíe hacia la diversificación, otras fallan

porque implementan una estrategia débil. El estudio realizado por Porter ayudó a identificar

cuatro conceptos que deben ponerse en práctica: manejo de un portafolio, reestructuración,

transferencia de habilidades y conocimientos y compartir actividades entre unidades de

negocio.

Para aplicar una buena estrategia corporativa se debe también realizar un programa de

acción. Este programa está soportado en siete objetivos claros:

1. Identificar la relación entre las unidades de negocio existentes.

2. Seleccionar la unidad de negocio principal que será el cimiento de la estrategia

corporativa.

3. Crear mecanismos de organización horizontal que faciliten la interrelación entre la

unidad de negocio principal y las demás.

4. Buscar oportunidades de diversificación que permitan compartir actividades entre las

unidades de negocio.

5. Buscar diversificarse a través de la transferencia de habilidades en el caso de que el

compartir actividades sea limitado.

6. Buscar una estrategia de reestructuración que se ajuste a las habilidades gerenciales.

7. Pago de dividendos a fin de que los accionistas pueden ser administradores de los

portafolios de inversión.

Como conclusión al artículo de Porter considero que los resultados del estudio que realizó

están muy bien sustentados y son muy coherentes. El concepto de diversificación debe estar

de preferencia enfocado a actividades similares aprovechando la estructura existente de una

empresa principal.