8
LA ACELERACIÓN Y DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Martínez Valera, LuzMidian 2010 1 [email protected] 1 Especialista en Pedagogía de las Ciencias. Universidad Simón Bolívar. Barraquilla. Ingeniero de Sistemas. Universidad del Magdalena. Santa Marta RESUMEN Los grandes avances en la tecnología de la información y la comunicación han alterado la forma de vivir de todo ciudadano. Revolución que ha causado transformaciones en todos los sectores y es sumamente importante para el docente, que se haga consciente de estos cambios tecnológicos que enriquecen los procesos de enseñanza-aprendizaje y de toda la gestión escolar. PALABRAS CLAVES: Aceleración, Comunicación, Información, Tecnología. INTRODUCCIÓN Hoy por hoy, las nuevas tecnologías de información y comunicación han adquirido un significado preponderante gracias al fenómeno de la globalización económica y cultural y al desarrollo acelerado de los avances tecnológicos especialmente en el campo de las telecomunicaciones, la informática y la microelectrónica. Tecnologías que son motores de cambio social, económico y cultural que caracterizan la revolución de la mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI. DESARROLLO Inicio este ensayo con algunas definiciones que nos ayudan a precisar nuestras ideas sobre Tecnología, Información y Comunicación. La tecnología es la necesidad que tiene el hombre de crear objetos, métodos, técnicas que faciliten su vida. Ante las necesidades de las personas se plantean problemas concretos de comunicación, alimentación, vivienda, vestido, educación, información, trabajo, distracción, recreación, salud física, psíquica y espiritual que requieren una satisfacción, es decir, generan demandas de bienes, procesos o servicios, concluyendo que sus objetos de estudio y su aplicabilidad es un mundo complejo donde se propicia el arte por lo industrial. La comunicación como elemento clave de la interacción social se define como el intercambio de significados entre individuos por medio de un sistema común de símbolos. Podría decirse que son los flujos de información en movimiento dentro de una comunidad. Cuando se habla de información son datos con sentido lógico que podemos tener a nuestro alcance y

Ensayo de Las Tics

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA ACELERACIN Y DESARROLLO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN (TIC)

    Martnez Valera, LuzMidian 20101 [email protected]

    1Especialista en Pedagoga de las Ciencias. Universidad Simn Bolvar. Barraquilla. Ingeniero de Sistemas. Universidad del Magdalena. Santa Marta

    RESUMEN

    Los grandes avances en la tecnologa de la informacin y la comunicacin han alterado la forma de vivir de todo ciudadano. Revolucin que ha causado transformaciones en todos los sectores y es sumamente importante para el docente, que se haga consciente de estos cambios tecnolgicos que enriquecen los procesos de enseanza-aprendizaje y de toda la gestin escolar.

    PALABRAS CLAVES: Aceleracin, Comunicacin, Informacin, Tecnologa.

    INTRODUCCIN

    Hoy por hoy, las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin han adquirido un significado preponderante gracias al fenmeno de la globalizacin econmica y cultural y al desarrollo acelerado de los avances tecnolgicos especialmente en el campo de las telecomunicaciones, la informtica y la microelectrnica. Tecnologas que son motores de cambio social, econmico y cultural que caracterizan la revolucin de la mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

    DESARROLLO

    Inicio este ensayo con algunas definiciones que nos ayudan a precisar nuestras ideas sobre Tecnologa, Informacin y Comunicacin.

    La tecnologa es la necesidad que tiene el hombre de crear objetos, mtodos, tcnicas que faciliten su vida. Ante las necesidades de las personas se plantean problemas concretos de comunicacin, alimentacin, vivienda, vestido, educacin, informacin, trabajo, distraccin, recreacin, salud fsica, psquica y espiritual que requieren una satisfaccin, es decir, generan demandas de bienes, procesos o servicios, concluyendo que sus objetos de estudio y su aplicabilidad es un mundo complejo donde se propicia el arte por lo industrial.

    La comunicacin como elemento clave de la interaccin social se define como el intercambio de significados entre individuos por medio de un sistema comn de smbolos. Podra decirse que son los flujos de informacin en movimiento dentro de una comunidad.

    Cuando se habla de informacin son datos con sentido lgico que podemos tener a nuestro alcance y

  • comprender en mayor o menor escala. Segn Margarita Almada [1] lo explica de la siguiente manera:

    La informacin es un insumo de la comunicacin. Es el resultado del proceso cognoscitivo, es la forma comunicable del conocimiento. En este caso, la informacin es objetiva ya que se refiere a ella como una manifestacin real de los procesos cognoscitivos y es entonces una entidad fsica.

    La informacin juega doble papel, como medio de comunicacin cuando es compartida entre las personas y esta interaccin social es el sistema relacional de cada individuo [2]:

    La interaccin del hombre con su entorno se efecta a travs de la comunicacin, del intercambio de informaciones a mltiples niveles. Estos intercambios se estructuran y se instauran con base en unas reglas relacionales, ya sea en nuestras familias, en nuestros grupos

    de pertenencia, en nuestro nivel profesional, en nuestro grupo cultural. Recibimos la influencia de nuestro entorno e influimos sobre l. Todo comportamiento (o comunicacin en el sentido amplio) se inscribe en estos lazos o en estas redes de interacciones 2

    Pero al mismo tiempo la informacin se enriquece con el intercambio de ideas y como instrumento para

    2 WITTEZAELE, J.J, y GARCA, T. La escuela de Palo

    Alto. Historia y evolucin de las ideas esenciales.

    adquirir conocimientos. Es de naturaleza intelectual, inmaterial, abundante, que no se destruye con el uso, pero si pierde vigencia o solidez con el paso del tiempo.

    Dentro del marco de las tecnologas de la informacin y comunicacin esta informacin para que pueda procesarse y transmitirse es necesario que se convierta

    en un elemento fsico, por eso es necesaria la

    codificacin de la misma. La codificacin digital es el mtodo de convertir la informacin en un formato binario (combinacin de ceros y unos) que puede ser ledo y proceso por las mquinas. Formato que ha permitido entrarnos a una sociedad digital que est iniciando y ha tomado fuerzas en nuestro mundo contemporneo. Es el caso de la utilizacin de los cajeros electrnicos, tarjetas de crdito, telefona mvil, la televisin digital, los micrfonos digitales utilizados en la radio, la cmara digital, el video digital y por supuesto el ordenador, entre otros.

    Dentro de las tecnologas de informacin est el Internet, la Prensa, la Televisin, la radio, los contenidos multimediales y dentro de las tecnologas de comunicacin el telfono fijo, el mvil y en el campo virtual los chats, los foros, listas de distribucin, correo electrnico, aulas virtuales, videoconferencias, etc.

    Una caracterstica de nuestra poca es el crecimiento acelerado de estas tecnologas debido a los continuos avances cientficos en los campos de la microelectrnica, la fibra ptica, los satlites de comunicacin, los grandes desarrollos de software y

  • en un marco de una globalizacin econmica y cultural que causan transformaciones en casi todos los aspectos de nuestra vida: La forma de comunicarnos, de relacionarnos, la manera de percibir la realidad, la manera de adquirir conocimiento, la organizacin de los mercados y de las empresas, en la educacin, la salud, el ocio. Las tic estn presentes hoy por hoy, y el desconocimiento o la falta de formacin, de aptitud o de actitud frente a las misma nos limita a enfrentar un mundo revolucionado desde que se vision con la automatizacin y digitalizacin y transmisin de la informacin. La sociedad de informacin en la que estamos inmersos nos exige la necesidad de unos conocimientos tericos y prcticos para utilizar estas nuevas herramientas. Ya no se necesita esperar que

    cualquier recurso (aparatos, programas, dispositivos) tecnolgico inventado en Tokio, por ejemplo, llegue al pas, ya que a travs del Internet el mismo da de su publicidad y venta en Japn, cualquier comprador en al otro lado del mundo lo pueda adquirir superando limitantes de espacio y tiempo.

    Los cientficos han logrado grandes avances en la ciberntica y han efectuado experimentos con el ser humano. Uno a citar es la implantacin de chips en el cuerpo humano. Hace unas dcadas atrs era solo un sueo o ciencia ficcin. Hoy es una realidad y cumplen diversas funciones, existen chips detrs de la retina para mejorar la visin, otros para pacientes cardiovasculares a los que se le ha implantado un marcapasos. Uno de los objetivos de la ciberntica es que puedan crear organismos producto de una integracin entre el hombre y la mquina. Muchas novelas de ciencia ficcin han llegado a convertirse en

    realidad con el pasar de los aos y las investigaciones que se estn realizando en este campo, es que a travs de un chip incrustado en el cuerpo humano almacene todo la informacin de la persona como su nmero de identificacin personal, nmero de tarjeta de crdito, tipo de sangre, informacin sobre el estado de salud y hasta un sistema de posicionamiento global ( GPS) para ubicarlo desde un satlite. Se especula que la moneda corriente desaparecer y todo tipo de transaccin se manejar desde el chip de cada individuo [3]. Pueden ser fantasas, pero lo que si es cierto es que existe una profeca apocalptica dada por Juan el Apstol cuando fue desterrado y mencion el tema. La Biblia [4] lo registra en Apocalipsis 13:16-18

    Y haca que a todos, pequeos y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente; y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el nmero de su nombre. Aqu hay sabidura. El que tiene entendimiento, cuente el nmero de la bestia, pues es nmero de hombre. Y su nmero es seiscientos sesenta y seis

    Marca para los creyentes de un chip como lo relata el prrafo anterior, para los incrdulos especulaciones que surgen cuando una tecnologa ofrece un amplio espectro de posibilidad. Verdad o no, solo el tiempo transcurrir y puede ser que las generaciones futuras vean el cumplimiento de esta profeca que para las personas de esta generacin es solo un cuento de ficcin.

  • Las tecnologas de la informacin y la comunicacin, se convierte entonces en ser uno de los principales ejes de nuestra sociedad que abarca principalmente tres aspectos la informtica, las telecomunicaciones y las tecnologas de sonido e imagen. La combinacin de estas tecnologas da a lugar otras tecnologas como la radiotelevisin digital, la telemtica y la multimedia. Joan Maj [5] lo explica de la siguiente manera:

    La sociedad de informacin, modelada por el avance cientfico y la voluntad de la globalizacin econmica y cultural, tiene entre sus principales rasgos una extraordinaria penetracin en todos sus mbitos de los medios de comunicacin de masas, los ordenadores y las redes de comunicacin. En ella la informacin, cada vez ms audiovisual, multimedial e hipertextual, se almacena, procesa y transporta sobre todo en formato digital con ayuda de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC)

    Uno de los elementos revolucionarios de las TIC es el Internet, ya que proporciona en cualquier momento y

    en cualquier lugar la facilidad de poder acceder a la informacin , difundirla a todo un pblico virtual y comunicarnos e interactuar con cualquier persona,

    institucin o entorno (mundo real o virtual ). Para las empresas, organizaciones gubernamentales, de educacin, de salud o de cualquier orden es necesario e imprescindible utilizar este canal para la publicidad, promocin y venta de sus productos o servicios. Para el usuario comn Internet es una fuente de informacin, de comunicacin, de ocio o de

    entretenimiento a travs de los videos juegos o de msica. Internet marca la poca del momento y abre las puertas a un mundo virtual que est iniciando y es enriquecedor si se sabe utilizar.

    Los aportes de las TIC es que ayuda al acceso de todo tipo de informacin sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, sonoro, grfico, entre otros) a travs del Internet, la televisin o los discos en soporte CD-ROM y DVD, facilita su proceso ya que existen ordenadores, perifricos o programas especializados como procesadores de textos, hojas de clculo, gestores de bases de datos, editores grficos, editores de paginas web... que permiten realizar tareas con rapidez y fiabilidad. No slo a procesarla sino almacenar los grandes volmenes de informacin en pequeos dispositivos de fcil transporte como es el disquete (1.4 Megabytes), un CD-ROM (600 Megabytes), un DVD (1.2 Gigabyete), una memoria USB que puede almacenar desde 1 Gigabyte o superior, los PDA (Asistente Personal Digital), entre otros.

    Tambin las tic permiten establecer comunicacin con otras personas o instituciones o difundir informacin a travs del correo electrnico, los forum, las videoconferencias, los servicios de mensajera inmediata ( los chats) , la telefona mvil...

    Estos aportes ventajosos de las tic tambin tienen su dificultad para su amplia difusin y algunas de ellas son las siguientes:

  • 1. La falta de formacin para que todas las personas creen conciencia que es necesario

    unos conocimientos tericos y prcticos para utilizarlas y no quedar aislados por la tecnologa.

    Una vez que la tecnologa ha pasado como una aplanadora, si uno no forma parte de la aplanadora, necesariamente forma parte del camino por donde ella pas

    2. Problemas de presupuesto nacional y personal para inversin de estas tecnologas, que aunque el coste de los equipos y de algunos programas se han reducido notablemente esta situacin sigue siendo una barrera. Es el caso de la educacin colombiana, donde algunos colegios oficiales, no cuentan con una red moderna. actualizada y suficiente de ordenadores, con programas especializados que satisfagan a las necesidades de la poblacin estudiantil.

    3. Problemas culturales donde las generaciones que no se desarrollaron en este ambiente tecnolgico se resisten a aprender, sumado a ello que la informacin en Internet o de algunos aparatos digitales viene en el idioma ingls. Barreras culturales que nos paralizan y crean un desnivel de uso tecnolgico.

    4. Problemas de confiabilidad y de seguridad al temor de que cualquier hacker (personas que cometen delitos relacionados con los ordenadores) obstaculizar con sus acciones negativas nuestra confiabilidad al comprar en una tienda virtual utilizando nuestra tarjeta de crdito. Por ejemplo, a finales de diciembre de 2000, la firma de procesamiento de pagos por Internet CreditCards.com (www.creditcards.com) se vio involucrada en un incidente que tuvo consecuencias muy fuertes sobre su imagen empresarial. Un hacker rob 60.000 nmeros de tarjetas de crdito de sus usuarios y como la empresa se neg a

    pagar los 20.000 dlares que el extorsionista exiga, este lo public en una pagina de Internet de libre acceso.[3] Tambin la empresa Microsoft ha sido victimas de la inseguridad por Internet, as como los sistemas de seguridad mas slidos que tienen las entidades financieras de los Estados Unidos.

    Estas problemticas son los que detienen la ampliacin y la aceleracin del uso de las tic en todas las capas sociales y en todos los mbitos de la actividad econmica. Sin embargo, la aceleracin en la creacin de nuevas tecnologas que le faciliten el hombre la inmediatez en la comunicacin o de la transmisin de la informacin a grandes distancias continua a pasos agigantados su curso.

  • Y en el sistema educativo...

    Las transformaciones causadas por la tecnologa en el sistema social ha hecho que tambin el campo educativo haya una reestructuracin desde sus instalaciones fsicas como en su currculo y que integre

    las TIC en los procesos de enseanza aprendizaje, requiere repensar el diseo curricular, la seleccin adecuada de recursos, las estrategias

    metodolgicas y las formas de evaluacin. Para esto es necesario que haya una identidad institucional involucrado con este ambiente tecnolgico que brinde posibilidades de capacitacin para los docentes en estas herramientas tecnolgicas en cuanto su uso y su aprovechamiento para el desarrollo de los contenidos., que involucre tambin a estudiantes, directivos, administrativos que quieran afrontar las exigencias de la sociedad actual.

    Implica generar nuevos entornos de aprendizaje como aulas virtuales, universidades virtuales, o cursos on-line, nuevos espacios para la enseanza y el

    aprendizaje libre de las tradicionales esquemas que solo se aprende en el aula de clases. Para Joan Maj esta es la escuela paralela y lo explica de la siguiente manera [5]:

    La educacin desborda los muros que separaban la escuela de su entorno y se multiplican los aprendizajes ocasionales que se realizan a travs de los medios de comunicacin y de las nuevas tecnologas, proveedores de atractiva informacin audiovisual y de actividades ldicas, cada vez

    ms interactivo y ms omnipresentes en todos los mbitos de nuestra vida. El aprendizaje est en todas partes

    En este proceso, de la educacin virtual exige grandes inversiones en hardware, software, licencias de uso y otros costes adicionales. Una alternativa para reducir estos costos es la utilizacin de software GNU3 cuyas caractersticas se ajustan a la generacin del aprendizaje soportado en la TIC, en el mbito de Internet, de aulas virtuales y de todo tipo de software.[7]

    Integrar proyectos de investigacin con los grupos de trabajo en las diferentes instituciones sobre temas relacionados con la Informtica educativa, Telemtica o Realidad virtual , entre otros .

    Pero hay varios aspectos preocupantes que

    delimitan la utilizacin de manera significativa de las tic en el campo educativo Y una de esas causas, descritas anteriores es la baja formacin del docente en relacin al uso educativo de nuevas tecnologas. Aunque, en estos ltimos aos las

    Instituciones de Educacin Superior y las instituciones de educacin secundaria y primaria han ido en ese proceso de modernizacin y renovacin de sus planteamientos pedaggicos, de sus recursos y de sus materiales educativos, cabe resaltar que todava falta mucha poblacin en el sector educativo que se resiste a estas nuevas tecnologas teniendo un paradigma presente en sus

    3 Software Libre, libertad para copiar modificar y tener cdigo

    fuente

  • pensamiento que este momento de revolucin tecnolgica es solo para los docentes o las personas propias del rea de Sistemas, paradigma que crea una barrera para la difusin e utilizacin de las tic. En estos momentos, las Instituciones de Educacin Superior cuentan, con recursos informticos que

    posibilitan al docente o administrativos a desarrollar algunas experiencias pedaggicas con nuevas tecnologas. Pese a esto, debe haber un cambio de actitud, la inseguridad generada por una falta de formacin no les permite aprovechar las capacitaciones que algunas instituciones

    educativas estn brindando.[8]

    En esta sociedad de informacin, es importante una actitud abierta al cambio, una reeducacin en conocimientos y valores para no dificultar el proceso de adaptacin y de aprendizaje. Los docentes nos constituimos en una de las piezas claves para mejorar la situacin educativa del pas. No basta con una formacin inicial. Es necesario la formacin permanente que va contribuir significativamente en su quehacer pedaggico. En este punto juegan un papel importante las instituciones educativas que debe garantizar que sus docentes estn preparados para abordar estos cambios, que implica una transformacin en sus mtodos de enseanza y en los sistemas de evaluacin. Debe velar porque haya unos recursos humanos especializados en el tema, unos recursos materiales (didcticos, tecnolgicos, ldicos) y una infraestructura fsica que permita un trabajo autnomo de los estudiantes [6].

    Aunque hay muchas problemticas, estas debilidades mencionadas anteriormente reflejan unas oportunidades para el sistema educativo de replantear reformas educativas en cuanto a la formacin de los docentes, sus aportes financieros a la inversin de recursos, revise el papel de las secretaras de educacin para que supervisen este proceso, impulse el aprovechamiento de nuevos instrumentos y entonos de aprendizaje y proponga un currculo que se adapte a la sociedad de informacin en que estamos inmersos. Esto no es solo de decisiones gubernamentales o polticas requiere de la colaboracin de toda la comunidad educativa y de conscientizarnos de que se pueden generar permanentemente mayores y mejores conocimientos [9].

    BIBLIOGRAFA

    [1] Margarita Almada (2000) No. 24 Revista IberoAmericana de Educacin. TIC en la Educacin. Articulo Sociedad Multicultural de Informacin y Educacin. Papel de los flujos electrnicos de informacin y su organizacin. pp 103-133

    [2] Riesgos y oportunidades de la enseanza virtual: la experiencia de la UOC. Disponible http://www.uoc.edu/humfil/articles/esp/ros/ros.htm

    [3] Muricio Julin romero Articulo La era de los Cyborgs. Edicin 2001. Revista Enter. TV y radio por Internet.

  • [4] La Biblia. Versin Reina Valera.

    [5] Jon Maj (2002) La revolucin Educativa en la era del Internet. 1 Edicin, 2002, Barcelona-Espaa. pp 33-37,109

    [6] Len Trahtemberg (2000) No. 24 Revista IberoAmericana de Educacin. TIC en la Educacin. Articulo El impacto previsible de las nuevas tecnologas en la enseanza y la

    organizacin escolar. pp 37-62

    [7]Luis Abdul Samac. (2003) Ponencia La construccin de escenarios organizacionales para el desarrollo de la educacin virtual en las instituciones de educacin superior Encuentro de Entornos Virtuales en la Educacin Superior

    [8] Grupo de Investigacin Didctico-Multimedia. Colciencias. Universidad de Caldas. (2003) Diseo y elaboracin de materiales didcticos multimedia en la educacin superior. pp 2-3

    [9] R. Aubad, J.S Escobar, J.L Rojas P. De la Percepcin a la Apropiacin Social de la Ciencia y la Tecnologa. Centro de Ciencia y Tecnologa de Antioquia. pp 50-67