16
5/28/2018 EnsayodePensamientoyLenguajeFinal-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-de-pensamiento-y-lenguaje-final 1/16 Universidad de las Américas, Puebla. Licenciatura en Arquitectura Pensamiento y lenguaje Israel Macuil Cuautle (143539) 4° semestre Sección 2 María Adriana Velasco Marín Cholula, Pué a 21 de junio de 2013 Problema de la autoconstrucción de viviendas en México: Factores Resumen La construcción de vivienda realizada por personas no profesionales podría ser causada por factores no solo económicos y sociales, sino también por elementos políticos y sociales. Los componentes sociales y económicos repercuten de una manera importante sobre la edificación de una casa; sin embargo, los políticos y culturales también se ven involucrados en el problema, ya que el gobierno retrasa el desarrollo de la obra. Esto es debido al proceso de reglamentación gubernamental y, por ende, afecta en la pérdida monetaria y de tiempos ya establecidos; por otro lado, los aspectos culturales, que la mayoría de la población mexicana posee, dice que no necesita el uso de contratación de un arquitecto, no obstante, la construcción guiada por una persona legalmente capacitada en el campo podría ser más apropiada que la de auto dirigir la propia vivienda, a menos que se trate de personas en condiciones de pobreza y no puedan hacer el correspondiente ajuste. Palabras clave: vivienda, autoconstrucción, problemas de México. Abstract Housing construction by no professional builders could be caused by not only economic and social, but also, political and cultural elements. Social and economic components impact in a major way on the building of a house; however, political and cultural are involving in the problem, because the government delays the development of the work. This is due to the government regulation, and therefore, it affects the monetary loss and the times established; for other part, the cultural aspects, which a lot of Mexican population has, it says that need not to hire an architect or an engineer, however, the construction guiding by an trained in the field could be more appropriate than self-direct their own housing, unless, they were people in poverty and can not do the corresponding adjustment. Keyword words: housing, auto construction, problems with Mexico. 

Ensayo de Pensamiento y Lenguaje Final

Embed Size (px)

Citation preview

Macuil 16

Universidad de las Amricas, Puebla.Licenciatura en ArquitecturaPensamiento y lenguajeIsrael Macuil Cuautle (143539)4 semestre Seccin 2 Mara Adriana Velasco MarnCholula, Pu a 21 de junio de 2013

Problema de la autoconstruccin de viviendas en Mxico: Factores

ResumenLa construccin de vivienda realizada por personas no profesionales podra ser causada por factores no solo econmicos y sociales, sino tambin por elementos polticos y sociales.Los componentes sociales y econmicos repercuten de una manera importante sobre la edificacin de una casa; sin embargo, los polticos y culturales tambin se ven involucrados en el problema, ya que el gobierno retrasa el desarrollo de la obra. Esto es debido al proceso de reglamentacin gubernamental y, por ende, afecta en la prdida monetaria y de tiempos ya establecidos; por otro lado, los aspectos culturales, que la mayora de la poblacin mexicana posee, dice que no necesita el uso de contratacin de un arquitecto, no obstante, la construccin guiada por una persona legalmente capacitada en el campo podra ser ms apropiada que la de auto dirigir la propia vivienda, a menos que se trate de personas en condiciones de pobreza y no puedan hacer el correspondiente ajuste.Palabras clave: vivienda, autoconstruccin, problemas de Mxico.Abstract

Housing construction by no professional builders could be caused by not only economic and social, but also, political and cultural elements. Social and economic components impact in a major way on the building of a house; however, political and cultural are involving in the problem, because the government delays the development of the work. This is due to the government regulation, and therefore, it affects the monetary loss and the times established; for other part, the cultural aspects, which a lot of Mexican population has, it says that need not to hire an architect or an engineer, however, the construction guiding by an trained in the field could be more appropriate than self-direct their own housing, unless, they were people in poverty and can not do the corresponding adjustment.

Keyword words: housing, auto construction, problems with Mexico.

IntroduccinDesde hace no ms de una dcada, el problema de la vivienda en Mxico ha cobrado mayor importancia gracias al aumento de poblacin, por el uso de nuevos materiales y otros componentes; por lo que se debe de formular estrategias para cubrir dicho dilema, abordndolo desde la perspectiva arquitectnica, pero no dejando de lado el punto de vista social y cultural.La tesis que se defiende alude a la construccin de casas realizadas por personas no profesionales que podra ser provocada por factores no solo sociales y econmicos, sino tambin polticos y culturales. Teniendo como principal objetivo en este ensayo, informar sobre los mltiples factores y posibles problemas que la poblacin estara provocando en un futuro, por lo que solo se analizarn aquellos que obligan a la poblacin mexicana a autoconstruir su vivienda, y de algunos posibles problemas que esta podra ocasionar.Se busca dar respuesta coherente a las siguientes cuestiones: La autoconstruccin puede alterar el modo de vida de la poblacin? Cul es el principal factor que apoya a este problema? Podra generarse una estrategia que justifique la accin de dicha gente y que adems pueda solucionar el problema de la vivienda?, por lo que acudimos al fundamental anlisis de los artculos: Reflexiones sobre el problema de la vivienda en Mxico de Corts Delgado (2009) donde habla acerca de los problemas de la vivienda desde diversos aspectos y como diferentes formas de problema; Estado actual de la vivienda en Mxico preparado por la Fundacin CIDOC (Centro de Investigacin y Documentacin de la Casa A.C.) (2010) que informa sobre la situacin actual de la vivienda, del desarrollo y de los retos que se plantean en un futuro; La situacin de la vivienda en Mxico: sntesis de problemtica y propuestas del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda, A.C. (CONOREVI) (2011), informa sobre las estadsticas del estado actual que est viviendo Mxico. Esta investigacin resulta relevante debido a la agudizacin de poblacin en Mxico, que a su vez, exige mayor demanda de vivienda, pero que obligado por diversos componentes que contribuyen al problema, provocan que exista un impedimento de construccin profesional. Tres conceptos que se van a delimitar: vivienda como espacio fsico que proporciona refugio y descanso al usuario; autoconstruccin como la inversin directa de trabajo por los propios usuarios de la vivienda; problemas de Mxico que entenderemos como aquellas cuestiones que requieren una solucin, por lo que se divide el presente ensayo en cinco campos. Se inicia con los conceptos de familia y vivienda, se prosigue enunciando el estado de la cuestin y de los factores que posiblemente lo afectan, concluyendo con los campos afectados y posibles propuestas a la cuestin.

Desarrollo1. Perfil de la familiaUna familia, segn Valdivia, es aquella que rene a todos los parientes y personas con vnculos reconocidos como tales (15), incluye a la madre y a los hijos, y casi siempre al padre o, en algunas ocasiones incluye al padre, pero no a la madre. La familia, en la mayora de los casos, se origina a travs del sentimiento de amor. Freud menciona que, por lo general, se le llama amar al sentimiento que se refiere a la relacin entre un hombre y una mujer y cuyas necesidades genitales les conducen a la fundacin de una familia (citado por Furlog, 129). El grupo de individuos que conforman a una familia, posee necesidades primordiales que no pueden dejar de lado. El alimento es un requisito que siempre ha de estar presente, no solo en el grupo familiar, sino que es la propia necesidad del ser humano para poder vivir y tener energa necesaria para realizar sus actividades durante el lapso del da; el servicio mdico es un recurso necesario, el cual es menester una vez que un pariente enferma o en todo caso, se usa para la prevencin de enfermedades; un ambiente sano es indispensable, ya que si no existe uno, no hay posibilidad de un excelente desarrollo familiar debido a que sta no cuenta con las necesidades bsicas.Otra de las principales exigencias de la familia, es erigir su correspondiente vivienda, en donde pueda desenvolver sus propias y muy particulares necesidades y actividades que la integran como primer grupo social. Dicha vivienda debe de agrupar algunas funciones bsicas. Existen ciertos aspectos funcionales que debe de cubrir esencialmente: zona de relacin, recuperacin, recreacin y servicios. No existe vivienda, si no satisface las necesidades y no cubre las expectativas de los usuarios para la que sta est destinada.La familia, como grupo social primordial, se diferencia por el modo de vida especfico que sta ocupa, por el nmero de integrantes, y por el ingreso monetario que recibe. La mayora de las ocasiones, una familia es denotada por el nivel econmico que posee, y por tanto, por las facilidades a las que est limitada.

2. Sobre la viviendaSe denomina a la vivienda como la obra arquitectnica humana que cubre con las necesidades mnimas y bsicas del hombre, teniendo por lo menos para cada integrante que conforma a el ncleo familiar, el confort mnimo para poder realizar de forma compleja las actividades necesarias de cada uno, brindando seguridad, refugio y privacidad.La vivienda del ser humano, desde su comienzo, no era muy diferente al refugio de los animales. La propia naturaleza brindaba al ser humano y a los animales un refugio sin la necesidad de que ambos la alteraran, sin embargo, fue el hombre que con su capacidad de razonamiento y su imaginacin, logr construir viviendas cada vez ms sofisticadas, logrando adaptarlas a las necesidades que se iban adquiriendo en el pasar de los aos y adecundolas al modo de vida particular.Dentro del hogar, existen individuos que residen formando ncleos familiares o, en algunas veces solo comparten los beneficios que una vivienda les otorga. Estos pequeos o grandes recintos arquitectnicos albergan pertenencias materiales, sentimientos y recuerdos, convirtiendo a la vivienda en un hogar donde los usuarios desenvuelven sueos, momentos, charlas con personas importantes y familiares, donde pueden descansar y relajarse, reflejando su propio modo de vida. Una vivienda no solo es un refugio material, sino tambin espiritual.Evans, Wells y Moch identifican a la vivienda como proceso mediador en los mecanismos psicolgicos porque influye en el bienestar psicosocial al corresponder con la identidad, debido a que la vivienda expresa quienes somos, tanto hacia nosotros mismos, como hacia otros (citado por Roizblatt et. al. 33)La vivienda no solo se relaciona con el campo de la arquitectura, si no, segn Jos Luis Corts Delgado, tambin se relaciona ntimamente con el urbanismo, el diseo, la ingeniera, la salud, la economa, la sociologa, la poltica, las leyes, la contabilidad, la geografa, la ecologa, la cultura, la filosofa, la historia y muchas otras disciplinas (2).En el presente, existen diversos tipos de vivienda. Una de las edificaciones con mayor inestabilidad y seguridad son las viviendas precarias, las cuales estn construidas con base en materiales de desecho y que cuentan con servicios nulos; vivienda en proceso de edificacin (etapa de expansin) construida por materiales permanentes, sta puede o no contar con servicios; vivienda en proceso de edificacin (etapa final) la cual es edificada con materiales permanentes, contando con todos los servicios necesarios para un desenvolvimiento pleno y satisfactorio de todos y cada uno de los integrantes.Segn la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se establece que: toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa (artculo 4).

3. Estado de la cuestinEn Mxico, como en muchos otros pases, existe un crecimiento exponencial de poblacin anualmente. Un hecho importante sobre la sobrepoblacin es que mientras sta aumenta, el nmero de casas no, por tanto existe cada vez ms un mayor ndice de dficit sobre las viviendas, pues segn Moreno, se estima que en la repblica mexicana existen ms de seis millones de habitantes que carecen de techo y servicios (Citado por Alegra, 11).En relacin al aspecto de habitabilidad, Mxico cuenta con un rezago de ms de 4 millones de viviendas. Segn fuentes del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), el 48 por ciento de las viviendas posee a lo mucho dos cuartos, y el 23.2 por ciento cuenta con slo uno, un 64 por ciento tiene materiales durables en los techos (Tu techo, 1). Sin duda, el problema de la vivienda es muy complejo.El aumento de poblacin y la situacin econmica actual repercuten en la situacin de la vivienda. La mayora de los individuos, que a falta de un buen ingreso econmico no cuenta con las facilidades para el financiamiento de una vivienda, buscan otras maneras para edificar su domicilio.La poblacin mexicana, conforme los resultados de la autoconstruccin en Mxico realizada por el Ingeniero Alfonso Moreno Salazar, menciona que el 96 por ciento de las viviendas familiares son construidas por sus mismos habitantes o por albailes contratados por el propietario de la vivienda; un 3.7 por ciento prefiere comprar la vivienda mediante el uso de crditos hipotecarios y es el banco propiamente, el que se encarga de la contratacin de la empresa constructora, solo apenas un 0.30 por ciento paga a profesionales para realizar esta labor, los cuales organizan los materiales y los tiempos de ejecucin (Citado por Alegra, 11).El principal problema para generar la autoconstruccin del hogar, es la ausencia de una planeacin. Casi siempre llega la necesidad de tener una vivienda independiente por diferentes motivos, pero que a falta de recursos (por lo general econmicos) se procede a iniciar dicha actividad de manera no legal.Uno de los puntos con mayor relevancia en los que se apoya el dueo de la vivienda es en el factor econmico. Lo que el terrateniente hace es iniciar, por lo general, con la construccin de cuartitos, hasta completar su propia casa. Lo anterior puede llevar hasta 10 aos o ms en algunas ocasiones, no existiendo un programa de obra (tiempos de ejecucin para cada actividad) establecido, por tanto, la obra se realiza cuando se cuenta con los recursos necesarios para su seguimiento, o en algunas ocasiones, se continua conforme el nmero de integrantes de la familia va aumentando. El presidente del colegio de Arquitectos de Jalisco, Carlos Enrique Martnez Gutirrez, asegura que la mayora de la poblacin que obra su vivienda, comienza a pegar ladrillo por ladrillo en los fines de semana, consumando viviendas de mala calidad y poniendo en riesgo a muchas personas (Genera problemas sociales crecimiento desordenado de vivienda, prrafo 4)En la mayora de los casos, cuando el propietario de la vivienda no construye por s mismo su hogar, contrata a algunos albailes no capacitados para realizar el trabajo, poniendo en riesgo, la vida de los usuarios.Existen, al elegir realizar la actividad de construir su propio hogar sin el consentimiento de una persona profesional, varios inconvenientes. Si no existe una planeacin adecuada del presupuesto, los precios tienden a elevarse, a esto se le aade, si los materiales son comprados poco a poco, por lo que implica un mayor gasto econmico.La poblacin no toma los asuntos naturales como problema alguno. La naturaleza, en la posicin de ser un ente que no es manejado por nadie, siempre est sufriendo cambios constantes. La sociedad no toma en cuenta la relacin suelo-construccin con referencia a las eventualidades ssmicas, inundaciones, o algn otro componente natural, por lo que coexisten riegos que ponen en jaque a toda la familia.En otro caso muy diferente al anterior, pero que de igual manera corresponde al campo mencionado, los albailes encargados de la obra, no construyen con un criterio estructural, si no en base a la lgica. No se puede construir sin antes establecer criterios que avalen y respalden la seguridad del usufructuario.Por el lado contrario, existen algunas ventajas sobre las cuales conviene autoconstruir. Algunas de estas pueden ser que, el usuario posee totalmente la libertad del diseo de su hogar, puede plasmar su modo de vida an ms a detalle, ya que l se conoce con mayor apego. Las posibilidades y el presupuesto entran en juego, ya que se construye cuando se cuenta con estos.Cabe mencionar que las desventajas poseen un mayor porcentaje sobre los atributos que proporciona, ya que la prdida sale mucho ms cara que la construccin.

4. Factores que integran el problemaExisten, hoy en da, algunos factores (en este ensayo definiremos a un factor como el elemento o la circunstancia que contribuye, junto con otras cosas, a producir un resultado) que colaboran con el fortalecimiento del problema de la autoconstruccin de la vivienda. Dos factores esenciales que estn presentes en la poblacin, son los aspectos sociales y econmicos, sin embargo, existen dos agentes que podran fortalecen tambin a la cuestin, y son los factores polticos y culturales.Por lo general, la mayora de los factores, ya sea de forma individual o en colaboracin con algunos ms, similares o totalmente diferentes, afectan a uno o varios elementos que producen un desequilibrio, y por tanto generan resultados positivos o negativos. Un factor puede ser causado por diversos componentes gestados de manera intencional o no.En relacin con el tema de la autoconstruccin, desde mi punto de vista, el factor social es uno de los que quiz da el primer paso para ocasionar dicha actividad. Empezando por mencionar a la familia, como principal aspecto social, existe entre ella una trascendencia de obrar su propia morada sin la necesidad de contratacin de personas totalmente capacitadas en ese aspecto.Aludiendo a las familias de clase media y baja, y en algunas ocasiones las altas, sigue presente la autoconstruccin: porque mi padre, mi abuelo, y el padre de mi abuelo construyeron su casa con el sudor de su frente, citando algunas palabras que a lo largo de mi vida he odo de la boca de los individuos.Otro aspecto social que tambin se ve implicado en ste tema, involucra a los amigos. En cierta forma un amigo tambin posee un cierto grado de participacin, ya que, la opinin de uno de ellos casi nunca falta. Dicha opinin, por lo general, es expresada como un reto, ya que se trata de ver, cual de ambos logra construir su vivienda con mayor rapidez, o en algunos otros casos, el amigo recomienda al otro erigir su vivienda por el hecho de que algn da tendr que formar una familia, o por el contrario, la familia ya se consum.Como segundo factor, que se ve envuelto en la construccin de vivienda por su mismo propietario, se menciona el factor econmico. En este factor no participa miembro fsico alguno. Dividiendo a la poblacin (desde el punto de vista econmico) en cuatro grupos, mencionando a la clase alta, media, baja y carente. Aludiendo a la clase media, existe un porcentaje reducido de construccin por medio de una persona con licenciatura o ingeniera, el total restante del porcentaje de la ya aludida clase ms la baja, realizan la actividad de autoconstruccin, y la finiquita clase, en la mayora de los casos, no cuenta con una morada estable hecha a base de recursos que la propia gente recicla para su construccin, y el restante de casos cuenta con vivienda nula, convirtindose en nmadas urbanos. Sustentando lo ya antes plasmado, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHP) establece que en la actualidad, Mxico cuenta con 29.0 millones de hogares, de los cuales 9.0 millones estn en rezago habitacional ampliado, debido a que viven en condiciones de hacinamiento o las viviendas estn construidas con materiales de baja calidad y duracin (2).Me he de referir tambin de igual manera, a los factores polticos. Estos factores no deben dejarse de lado, ya que el gobierno pide una serie de reglamentaciones para la autorizacin de obras de cualquier ndole. El gobierno, como grupo moral, se encarga de liberar o no, los permisos necesarios para el inicio o la remodelacin de lugares donde puede intervenir la arquitectura.El gobierno, en lo habitual, llega a ocupar en el otorgamiento de permisos para la autorizacin del inicio de una nueva casa-habitacin hasta seis meses o, en ocasiones especiales hasta un ao o ms; a esto se le tiene que sumar la autorizacin de servicios como son de agua potable, drenaje y otros ms. Cabe mencionar que no solo se pierde tiempo en hacer estos trmites, si no tambin, se sufre de un gasto econmico elevado.El dirigente de obra, vctima del largo proceso ya antes mencionado, se ve en la necesidad de construir de manera ilcita, ya que no solo una persona capacitada con licenciatura o ingeniera en el mbito de la construccin se encarga de disear el proyecto, tambin se encarga de adquirir los documentos necesarios para la realizacin de este.Hasta aqu, he hecho mencin de los factores sociales, econmicos y polticos que apoyan la autoconstruccin de recintos de vivienda; pero, los aspectos relacionados con la cultura, de alguna manera tambin benefician a esta actividad?, realmente es la cultura un elemento suficiente para contribuir en la negacin de contratar un arquitecto o un ingeniero civil? Veamos.Retomando el tema de la familia y el papel que juega en la toma de decisin de construir por s mismo la vivienda, el aspecto cultural tambin se ve involucrado en esta situacin.La tipologa de la vivienda popular, en Mxico, se basa en la construccin de bloques en forma horizontal comunicados por una sola puerta. Cada bloque cuenta con una respectiva ventana con vista hacia el frente. sta vivienda posee un acceso principal que comunica a una zona multiusos la cual es utilizada como estancia por las tardes y parte de la noche, convirtindose por las maanas y noches en un comedor; y en das especiales, se transforma en punto de reunin social. En el presente an se erige esta clase de viviendas.Lo ya indicado, eventualmente se transforma en un hecho en el cual, el propietario se apoya para hacer caso omiso en la contratacin de una persona especializada en el campo de la construccin, puesto que hace mencin de enunciados como: Yo no necesito de un arquitecto porque mi casa es sumamente sencilla, basta con solo hacer una recamara y la cocina, y con ello me doy por bien servido.A mi modo de ver, los cuatro factores ya presentados con anticipacin, son los que repercuten ms con el crecimiento de construccin de hogares, ms an, tengo que hacer mencin de otro elemento que tambin se une en este tema, el uso de materiales innovadores que poco a poco se van apoderando del mercado, y que solo son suministrados por especialistas.Los nuevos materiales, implican un grado ms de especializacin con referente a cada uno de ellos. Las personas les es difcil capacitarse, por tanto, no puede hacer uso de ellos, esto no solo implica un consumo econmico extra, tambin involucra un deshecho del producto.

5. Campos afectados y posibles propuestasUno de los rubros afectados por la construccin de moradas de este tipo es el urbanismo, el cual se encarga de planificar y desarrollar ncleos urbanos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.Jorge Carlos Ramrez Marn comenta que: No debemos permitir que las ciudades sigan absorbiendo la tierra, absorbiendo el territorio y creciendo sin orden, sacrificando el crecimiento, el espritu y la calidad de vida de los seres humanos a los cuales se debe y para quienes trabaja el gobierno (Contemplan ms de 65 mil viviendas de autoconstruccin, prrafo 5)El crecimiento de manera desordenada, a mi parecer, no solo se debe a la propia autoconstruccin de la vivienda, si no que se debe al mal empleo de los terrenos que ya poseen un objetivo, sin embargo creo yo que es necesario establecer medidas de financiamiento de los hogares por parte de los institutos de vivienda, se debe de atacar al problema no solo desde el punto arquitectnico, si no que ste debe de colaborar con rubros como el social, poltico y por qu no, el psicolgico, ya que tambin se altera el modo de vida de los habitantes.El uso de materiales tambin repercute en el mbito de la ecologa. Existen algunos materiales que no son durables, resistentes e implican procesos bastante complicados, y que son agentes contaminantes debido a los desechos txicos que arrojan, alterando de manera paulatina el entorno en que nos desenvolvemos.Se debe de implementar un arquitectura sana, financiable, justa, funcional y abastecedora, las viviendas colectivas, podra ser una solucin, pero no una opcin viable, ya que tambin trae consigo sus debidas repercusiones.

ConclusinNo todo se deja en las manos de otros, la culpa no la tiene todo lo que nos rodea, basta actuar, y comenzar a realizar pequeos pero significantes cambios. Mxico en un futuro duplicar su poblacin y, por ende, aumentar de forma notable sus problemas y demandas; las zonas destinadas para la construccin se reducir de manera drstica, el modelo de gobierno cambiar y consigo el financiamiento de la vivienda; la sociedad sufrir un gran cambio, el modo de vida ser diferente al que conocemos hoy en da, habr mayor desempleo, habr ms pobreza, habr ms ausencia de techos para pasar una noche con la proteccin que nos brinda un hogar; en necesario desde este momento, tomar medidas para que en un lapso de tiempo mayor, un problema pequeo no se convierta en el causante de problemas con soluciones an ms complejas.Mxico necesita construir viviendas aptas para el desarrollo de ciudades de calidad conservando una cultura, cultura educada por personas capaces, formada por gente capacitada de modo acadmico, pero no se debe dejar caminando de lado a la prctica. Todo los cambios que se efecten en una zona, por ms mnimos que sean, modifica a todo un contexto en particular, por lo que varios factores se veran ntimamente relacionados de forma estrecha con la vivienda y el modo en que se erige.Quin dijo que esto es fcil, que todo se resuelve solo moviendo un pulgar? Todo tiene un costo, pero siempre tiene resultados.

BibliografaAlegra, Margarita. Autoconstruccin de vivienda en Mxico. Gaceta Universitaria. 5de junio del 2000: 11.Consejo Nacional de Organismos Estatales y de Vivienda, A.C. (CONOREVI). La situacin de la vivienda en Mxico: Sntesis de problemtica y propuestas.Mxico: Diciembre de 2012.Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Ttulo primero, captulo 1,artculo 4, Mxico, 1917 segn la reforma publicada el 11 de Junio de 2013.Contemplan ms de 65 mil viviendas de autoconstruccin. Noticias Primero. 19 de marzo del 2013. Recuperado el 16 de junio de 2013. http://noticiasprimero.com/2013/03/19/contemplan-mas-de-65-mil-viviendas-de-autoconstruccion/Corts Delgado, Jos Luis. Reflexiones sobre el problema de la vivienda en Mxico.Mxico: s.f.Furlog Salgado, Mara del Roci. Autoconstruccin y Prefabricacin en la ViviendaPopular. Tesis de licenciatura en Arquitectura. UPAEP. Puebla, Mxico, 1992.Genera problemas sociales crecimiento desordenado de vivienda. Informador. 6 de Octubre del 2006. Recuperado el 15 de junio de 2013. http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/239136/6/genera-problemas-sociales-crecimiento-desordenado-de-vivienda.htmRoizblatt, Arturo, Michael Carn Pak, Roberto Verdugo Alarcn, Camilo Erazo Leivay Viviana Mio Orellana. Familia, vivienda y medio ambiente: algunosaspectos psicosociales. Santiago, Chile: s.f.Sociedad Hipotecaria Federal. Estudios de vivienda. Enero 2013.Tu techo. Problemtica de vivienda en Mxico. Mxico: s. f. 1.Valdivia Snchez, Carmen. La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. (Vol. 1).Bilbao: 2008.