19
Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades virtuales * Emilio Sáez Soro Universitat Jaume I Índice 1 Introducción ....................... 2 2 Características de las comunidades virtuales ...... 4 2.1 Existencia de una comunidad ............. 4 2.2 Finalidad claramente identificada, ideario ...... 5 2.3 Permanencia en el tiempo ............... 11 2.4 Existen unos productos de la interacción de esa co- munidad ........................ 14 2.5 Existen unos canales de comunicación fácilmente re- conocibles ....................... 16 2.6 Actividad crítica mínima y número mínimo de inter- locutores activos .................... 16 3 Conclusiones ¿Comunidad virtual versus real? ..... 17 4 Bibliografía ....................... 18 * Este trabalho, da autoria do Professor Emílio Sáez Soro ([email protected]), constitui um documento de apoio a um conjunto de sessões que efectuou na Universidade da Beira Interior (UBI), em Janeiro de 2006, subordinadas à te- mática das comunidades virtuais. Estas iniciativas integram-se no projecto de intercâmbio científico entre o Departamento de Comunicação e Artes da UBI e o Departamento de Filosofia, Sociologia y Comunicación Audiovisual y Pu- blicidad da Universitat Jaume I (Castellón, Espanha) sob a coordenação dos Professores Eduardo J. M. Camilo e Francisco Javier Gómez Tarín.

Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

Ensayo de una metodología deestudio de las comunidades virtuales∗

Emilio Sáez SoroUniversitat Jaume I

Índice

1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Características de las comunidades virtuales. . . . . . 42.1 Existencia de una comunidad. . . . . . . . . . . . . 42.2 Finalidad claramente identificada, ideario. . . . . . 52.3 Permanencia en el tiempo. . . . . . . . . . . . . . . 112.4 Existen unos productos de la interacción de esa co-

munidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.5 Existen unos canales de comunicación fácilmente re-

conocibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.6 Actividad crítica mínima y número mínimo de inter-

locutores activos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Conclusiones ¿Comunidad virtual versus real?. . . . . 174 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

∗Este trabalho, da autoria do Professor Emílio Sáez Soro ([email protected]),constitui um documento de apoio a um conjunto de sessões que efectuou naUniversidade da Beira Interior (UBI), em Janeiro de 2006, subordinadas à te-mática das comunidades virtuais. Estas iniciativas integram-se no projecto deintercâmbio científico entre o Departamento de Comunicação e Artes da UBIe o Departamento de Filosofia, Sociologia y Comunicación Audiovisual y Pu-blicidad da Universitat Jaume I (Castellón, Espanha) sob a coordenação dosProfessores Eduardo J. M. Camilo e Francisco Javier Gómez Tarín.

Page 2: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

2 Emilio Sáez Soro

1 Introducción

La comunidad virtual como concepto educativo emerge con el na-cimiento de las redes telemáticas y en particular con Internet. Mu-chos de los foros y listas de correo iniciales tienen un componenteeducativo, que no por informal resultaba menos eficaz en sus re-sultados. En un sentido estricto todas las comunidades virtualeslo han sido en la medida en la que han compartido información devalor para sus integrantes. Las distintas características personalesde sus integrantes o del objetivo final de la misma nunca ha sidoespecialmente importante en cuanto a la eficacia de esa misión decompartir información aprendiendo.

Una comunidad virtual tiene su propia dinámica más allá dela vertiente presencial y supone unas ventajas que surgen de sufuncionamiento autónomo. La comunicación que se lleva a caboen su seno, los intercambios de información y la estructura derelaciones que se articulan en ellas son las que aportan a estosentornos toda la fuerza de cualquier organización.

La evolución tecnológica ha sido muy rápida para servir a lascomunidades virtuales de mayores posibilidades de desarrollo,con más herramientas para la comunicación y la gestión infor-mativa, para admitir más formatos de documentos, organizar losgrupos de usuarios, etc.; todo ello en entornos sumamente intui-tivos y en muchas ocasiones con un coste gratuito. A su vez,este tipo de herramientas ofrecen posibilidades de combinaciónque aportan una gran flexibilidad y podemos encontrar solucionesprácticamente para cualquier tipo de necesidad de comunicacióny gestión informativa.

Sin embargo, a pesar de que la idea de comunidad virtual seha extendido hasta casi hacerse invisible por su presencia habi-tual, aún resulta confuso para mucha gente establecer su identi-dad, tanto como sus límites. Las comunidades virtuales están enla tierra aunque su entorno de expresión sea virtual, etéreo y elec-tromagnético. Por ese hecho no debemos pensar que su funcio-namiento es totalmente distinto que el de los grupos presenciales,

www.bocc.ubi.pt

Page 3: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

Comunidades virtuales 3

aunque así mismo también es necesario comprender que poseendinámicas específicas de su condición virtual, flexible y dispersaen el espacio.

Así mismo, los escenarios en los que se desenvuelven las co-munidades virtuales suelen generar confusión en su reconocimi-ento. En numerosas ocasiones se confunde el recipiente con elcontenido y se identifica la comunidad virtual con el entorno quela contiene o que la podría contener. Y este confuso juego de vi-siones resulta más problemático si la presencia y actividad de losintegrantes resulta irregular en los diversos conductos telemáticosy virtuales por los que discurre su comunicación, colaboración,trabajo, etc.

Desde el año 2000 se comenzaron a hacer muy populares lossitios en Internet basados en webs dinámicas soportadas sobre ellenguaje php y gestión de bases de datos con MySQL, ambas pla-taformas de desarrollo desoftwarelibre. Sobre estos cimientosse construyeron múltiples entornos virtuales dinámicos para web,que permitían la publicación interactiva entre grupos de usuarioscon una gran sencillez. En pocos años proliferaron miles de es-tos sitios para albergar todo tipo de iniciativas que tenían su basede operaciones en Internet. La situación es que existen así mismomiles de cascarones vacíos que aparentan ser lugares de gran dina-mismo comunicativo. La confusión entre lo que es una verdaderacomunidad virtual y lo que no es más que páginas y herramientascomunicativas sin apenas un uso organizado es mayor que nunca.

Anteriormente también existían este tipo de situaciones ba-sadas en la posibilidad de reconocimiento o no de una actividadsignificativa en algunos entornos que alojaban a grupos de inte-rés: listas de correo, grupos denews, canales dechat en IRC oweb, etc. De alguna manera, la popularización y entrada muchomás importante de usuarios en la red así como la mayor comple-jización de las herramientas para alojar grupos ha hecho muchomás confusa la comprensión de cuando estamos ante una comu-nidad con cierta sustancia a una mera aglomeración de personascasuales sin gran conexión entre sí.

www.bocc.ubi.pt

Page 4: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

4 Emilio Sáez Soro

En este artículo se hace una propuesta para el reconocimi-ento de comunidades virtuales atendiendo múltiples dimensiones,tanto las vinculadas a las que se le suponen a una comunidadpersetanto presencial como virtual, como aquellas cuestiones nece-sarias para considerar el caráctercíberde las mismas.

2 Características de las comunidades virtuales

Las comunidades virtuales tienen muchas características de lascomunidades presenciales y de hecho éstas marcan sus rasgos bá-sicos. Antes de entrar a valorar los elementos técnicos para laconstrucción y diseño de funcionalidades de una comunidad vir-tual, veremos algunos rasgos básicos que nos permitan reconocerla existencia de una CV o los elementos que son necesarios con-siderar para que tenga posibilidades de formarse en la medida enla que queramos iniciar una.

De alguna manera Internet, se nos ofrece como un laborato-rio en el que observar experiencias de comunicación en gruposo entre éstos. La posibilidad de observar con bastante libertadla interactuación de los participantes, así como de sistematizar lainformación generada en dicha comunicación permite un análisisbastante pormenorizado de las características de las comunidades.

2.1 Existencia de una comunidadUna comunidad es un grupo o conjunto de personas que compar-ten elementos en común, elementos tales como un idioma, cos-tumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geo-gráfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc. Por logeneral, una comunidad se crea una identidad común, en base a laexistencia de diferencias con otros grupos o comunidades (gene-ralmente signos o acciones), que es compartido y elaborado entresus integrantes y socializado. Uno de los propósitos de una comu-nidad es unirse alrededor de un objetivo en común como puedeser el bien común. Aun cuando se señaló anteriormente basta una

www.bocc.ubi.pt

Page 5: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

Comunidades virtuales 5

identidad en común para conformar una comunidad sin la necesi-dad de un objetivo especifico.

Este elemento de relación tiene que ser suficiente para dis-tinguir en muchos casos meras agregaciones de usuarios de unservicio que no tienen ningún nexo en común. Por ejemplo ungrupo de personas que acuden a un sitio de Internet exclusiva-mente para descargar determinado tipo de archivos, pero que nointeractúan entre sí no constituyen ningún tipo de comunidad pormuy numeroso que sea dicho colectivo. Sin embargo, este tipo desituaciones puede resultar una base para la generación de futurascomunidades. Es habitual que dentro de agrupaciones “ciegas”acaben surgiendo grupos más activos que se organizan para me-jorar su situación en comparación con el resto.

2.2 Finalidad claramente identificada, idearioLos objetivos y los fines del grupo se han de identificar necesaria-mente para entender el funcionamiento de una comunidad virtual.Los objetivos de la misma estarán necesariamente vinculados ala ideología apropiada para lograrlos. La comunidad virtual esun vehículo simbólico pero no menos útil para que un grupo depersonas logren unos objetivos concretos.

Dicho ideario tiene que ser efectivo y reconocible. La for-malización de la ideología de un grupo no es necesario que seexplicite, pero podemos encontrar numerosos casos en los quepodemos encontrar intentos de definición de los motivos de cre-ación del espacio que sustenta a la comunidad. En todo caso,explicitada o no, es necesario poder identificar con claridad en losprocesos comunicativos de la misma, elementos que identifiquenlas líneas que sigue la acción del grupo.

www.bocc.ubi.pt

Page 6: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

6 Emilio Sáez Soro

Fig. 1. Manifiesto de intenciones de la comunidad virtual“DesdeDentro”

(http://www.nodo50.org/desdedentro/)

Existencia de un poder organizado

Al igual que no existen comunidades sin relaciones de poder in-ternas, éstas no pueden tener su vertiente virtual si no existe unaorganización social basada en un determinado reparto de poder.El administrador de la comunidad suele coincidir con el iniciadory líder de la misma. En los primeros tiempos de las comunida-des virtuales, el iniciador del grupo tenía que tener competenciasimportantes en el tema de ésta, así como un importante nivel deconocimientos técnicos para diseñar y mantener el entorno téc-nico que la acogía. Esas capacidades técnicas tan importantesen los primeros tiempos de las agrupaciones virtuales se han idosuavizando sustancialmente con la creación de los últimos desar-rollos mucho más intuitivos y sencillos. Sin embargo, la crecientediversificación de herramientas de gestión y diseño de entornosde interacción virtual supone un importante esfuerzo de aprendi-zaje y adquisición de habilidades técnicas, que aunque permiteperfiles de conocimientos más diversos sigue exigiendo al finaluna importante inmersión en el terreno de la técnica informática.Como podemos observar en la figura 2, el panel de control de unentorno típico en php tiene treinta y seis subpaneles de control,que si entramos en ellos aún tienen más niveles de disgregaciónde herramientas de control (por ejemplo el panel “Módulos” sesubdivide en otros sesenta y cuatro paneles más que se subdivi-den en ocho opciones más por cada uno).

En estas condiciones, el administrador de una comunidad vir-tual siempre tiene dos vertientes, una más evidente, la de ser un

www.bocc.ubi.pt

Page 7: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

Comunidades virtuales 7

buen comunicador y líder del grupo y otra no tan clara pero tan po-derosa como la primera, la de ser el demiurgo velador por el ordeny funcionamiento de la casa. Por otra parte, este hecho conocidode que el administrador principal controla la técnica, va aparejadoal hecho de que se da por hecho de que por ese mismo motivo co-noce todos los entresijos de la estructura social del grupo y conocelo que es lógico que se conozca y algo más, debido a su posiciónpreeminente de control. Esta última idea se puede dar o no, perosiempre queda flotando en el ambiente dicha posibilidad, lo cualaporta un no menos importante poder simbólico al líder del grupo.

La estructura siempre se suele desarrollar a través de la cre-ación de una primera red de colaboradores directos que cobrangran protagonismo en las funciones principales de la organiza-ción virtual. Dependiendo de la complejidad de la organizaciónla subdivisión de responsabilidades dentro de la comunidad cre-cerá más o menos. Así mismo, las distintas funciones en orden ala categoría que poseen están directamente vinculadas al accesoa la información estratégica del grupo y a la administración de lamisma.

www.bocc.ubi.pt

Page 8: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

8 Emilio Sáez Soro

Fig. 2. Típico panel de control de un portal de php (postnuke).Aunque en principio resulta bastante intuitivo, las opciones se

multiplican y se solapan creando una gran complejidadpotencial para gestionar el funcionamiento de la comunidad.

Otro elemento habitual en numerosas comunidades virtualeses la existencia de ciertos elementos coercitivos (ejercidos desdela administración) para mantener cierto orden o para evitar la des-viación de los objetivos del grupo. Estas reglas pueden ser desdedeterminados elementos formales de etiqueta a cuestiones más re-lacionadas con el contenido. Estas reglas en su aplicación suelensuponer la expulsión provisional o definitiva de los integrantes delgrupo.

www.bocc.ubi.pt

Page 9: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

Comunidades virtuales 9

Fig. 3. Mensaje automático de normas de estilo en el canal dechat #valencia.

Fig. 4. Mensajes automáticos del canal de irc #valencia en laque se comunica la expulsión de un visitante ante la posibilidad

de que esté haciendo publicidad.

En muchos casos la aplicación de este tipo de medidas suponeun generador de conflictos, algo que se supone que en principiodeberían contrarrestar.

Identidad de grupo

Especialmente en el entorno virtual, las comunidades necesitanreforzar su identidad para distinguirse de otras que aparentementepueden ser lo mismo. Para llegar a conformar una identidad degrupo se entrecruzan multitud de elementos: idioma, cultura dereferencia, estilo comunicativo, contenidos, dinamismo, elemen-tos estéticos, logros en los objetivos, etc.

Un elemento distintivo en la configuración de la identidad delas comunidades virtuales, es que se desarrolla una labor de crea-ción de identidad hacia la red más que hacía otras formas de ma-nifestación de la sociedad. Así, son los elementos más centradosen la comunicación y en la imagen que se presenta en la esfera

www.bocc.ubi.pt

Page 10: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

10 Emilio Sáez Soro

virtual las que resultan más relevantes en esa labor de diferencia-ción.

En ese sentido, la distinción de elementos visuales es nece-sario reforzarla en un entorno en el que lo visual tiene un granprotagonismo. Relacionado con este hecho, en numerosas ocasio-nes el arropamiento de las últimas novedades tecnológicas tienenmás un sentido visual para constatar que el grupo no queda ob-soleto tecnológicamente que por las ventajas que dichos avancessuponen en realidad para el funcionamiento habitual.

En otros casos el refuerzo de dicha identidad se realiza expli-citando la personalización de los miembros del grupo, enlazandocon más proximidad a su vertiente presencial. Son frecuentes lascomunidades virtuales que diseñan páginas en las que se presen-tan sus integrantes con fotografías de los mismos y en las que seprograman encuentros en lugares equidistantes.

Fig. 5. Anuncio de encuentro de los miembros de un club virtualde aficionados a las scooters. (http://www.clubpiaggiox8.com/)

No podemos perder de vista que la construcción de la identi-dad en un medio tan fluido y permeable a todo tipo de influencias,no deja de ser una cuestión problemática. Por ese mismo hecho,se impone una modificación hacia pautas más flexibles en la exi-gencia interna y externa dentro de unos límites culturales comunesy más o menos reconocidos por todos los integrantes.

www.bocc.ubi.pt

Page 11: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

Comunidades virtuales 11

Fig. 6. Fotos de algunos de los miembrosde un “club” virtual de viajeros.

(http://www.losviajeros.com/fotos/special/members/index.php?lg=s)

2.3 Permanencia en el tiempoEs necesario el paso de cierto tiempo para considerar la existen-cia de una comunidad. La naturaleza de las diferentes comuni-dades hará que se necesite más o menos tiempo para que la co-munidad se forme. Un grupo que desarrolle un tema novedosoy minoritario quizás necesite poco tiempo para que un pequeñonúmero de personas se organice de forma razonablemente rápida.Sin embargo, temas de mayor alcance, ya sea de tipo profesio-nal, político, etc., con necesidades organizativas más complejas,requerirán de un tiempo más dilatado para desarrollarse.

Un problema importante en la permanencia de las comunida-des virtuales es la gran volatilidad de sus integrantes. Las deser-ciones son habituales y en muchos casos masivas. En muchoscasos, es la persistencia del grupo originario la que permite quese vayan incorporando más personas que engrosen el núcleo mí-nimo que genere la actividad necesaria para la supervivencia de lacomunidad.

En el caso que se muestra en la figura siete, podemos obser-var una pequeña parte de los integrantes de una comunidad for-mada a finales de 2004 y ordenados por antigüedad. Año y mediodespués, de los integrantes más antiguos entre los que están los

www.bocc.ubi.pt

Page 12: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

12 Emilio Sáez Soro

creadores, algunos mantienen una actividad importante y otrosprácticamente no han desarrollado una actividad significativa. Enel caso observado, el usuario “gurucito”, el cuarto usuario por an-tigüedad, emitió su último mensaje nueve meses antes de la tomade la muestra. Precisamente, la consolidación de de los gruposvirtuales es especialmente complicada, debido a los débiles víncu-los personales que se establecen inicialmente entre personas quehabitualmente no tienen una relación presencial. Por ese mismohecho, es especialmente necesario considerar la existencia de unarazonable historia del grupo para entender su consolidación, yaque la mortandad temprana de las comunidades virtuales es muyimportante.

No Pseudónimo Fecha entrada No mensajes1 Janu Nov 29, 2004 14272 drayo Dec 03, 2004 263 karrakuco Dec 03, 2004 21964 gurucito Dec 03, 2004 45 dimoniet Dec 06, 2004 376 ErTuRRi Dec 06, 2004 2647 Manu Dec 07, 2004 158 Vero Dec 07, 2004 19 Juan Dec 07, 2004 310 Mayo Dec 07, 2004 1411 Paperplast Dec 07, 2004 4212 MUS Dec 08, 2004 013 clavador Dec 08, 2004 614 Xavi Dec 08, 2004 9415 GoldX8 Dec 09, 2004 716 KANTUSJACK Dec 09, 2004 11817 ozono Dec 09, 2004 26818 dmbspain Dec 09, 2004 8219 nerevi Dec 10, 2004 0

www.bocc.ubi.pt

Page 13: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

Comunidades virtuales 13

No Pseudónimo Fecha entrada No mensajes20 peps Dec 10, 2004 100621 Tamref Dec 10, 2004 35222 Mikel-On Dec 10, 2004 423 Abulafia Dec 10, 2004 124 papi Dec 10, 2004 525 trocola Dec 11, 2004 1026 x8ct Dec 11, 2004 027 Mix8 Dec 12, 2004 028 saltamontes97 Dec 13, 2004 329 homertrix Dec 13, 2004 43730 guelo Dec 14, 2004 431 Cougar Dec 14, 2004 49732 Jorsh Dec 16, 2004 5333 vigini Dec 17, 2004 534 artuof Dec 20, 2004 8435 DEGRANA Dec 20, 2004 036 Monyniv2 Dec 20, 2004 137 alquimista Dec 23, 2004 15138 manuel Dec 23, 2004 139 CABALLOTONTO Dec 23, 2004 140 joan Dec 24, 2004 041 corlione Dec 25, 2004 042 claudio Dec 27, 2004 043 x8grancanaria Dec 30, 2004 2644 josegomez Dec 30, 2004 045 cunetas Dec 31, 2004 046 pepx8 Jan 01, 2005 047 jonas Jan 03, 2005 948 jasanxxi Jan 03, 2005 049 jomablaz Jan 04, 2005 29950 FRAME Jan 04, 2005 0

Fig. 7. Listado de los cincuenta miembros más antiguos de lacomunidad ClubPiaggioX8 con 1526 miembros en total, indicando elnúmero de mensajes que cada uno de ellos ha generado año y medio

después (14/03/2006).

www.bocc.ubi.pt

Page 14: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

14 Emilio Sáez Soro

2.4 Existen unos productos de la interacción deesa comunidad

Las comunidades virtuales se organizan con unos objetivos y és-tos están orientados a la obtención de unos determinados “produc-tos”. El tipo de estos productos tendrá que ver con la naturalezade la CV y entre éstos podemos encontrar: información estra-tégica, software, relaciones personales, "diversión"y en muchoscasos, trabajo.

Cuanto más clara es este tipo de producción más efectiva sueleser la organización de la comunidad para lograrla. En la inmensamayoría de los casos, dichos productos se sustancian en infor-mación elaborada hacia distintos fines. La forma de producir eintercambiar dicha información se convierte en la clave alrededorde la que se organiza el funcionamiento del grupo. Así mismo, elacceso a este tipo de resultados estará condicionado por el valorestratégico en las dinámicas de poder de la comunidad. Se abriránlos canales de acceso a dicha información en la medida en la quehacerla pública contribuya al prestigio y difusión de la identidaddel grupo.

Uno de los productos del trabajo de las comunidades virtua-les es en estos momentos se convierte en uno de los referentesmundiales más interesantes de la colaboraciónon-line. Me refi-ero al mundo delsoftwarelibre. Agrupados bajo el paraguas dela denominación de desarrolladores desoftwarelibre, millones depersonas trabajan de forma coordinada en grupos de trabajo sobredistintos programas, sistemas operativos y todo tipo de platafor-mas para el trabajo. La importancia de este “producto” es la queda el estar convirtiéndose poco a poco en una alternativa a uno delos mayores negocios del mundo, que es el negocio delsoftware.

El desarrollo de la amplia comunidad de programadores desoftwarelibre y su tremendo éxito con productos como por ejem-plo el sistema operativo Linux y otras aplicaciones muy usadas enel ámbito profesional, plantea nuevos horizontes en el mundo deltrabajo y la producción en la órbita del trabajo con comunidades

www.bocc.ubi.pt

Page 15: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

Comunidades virtuales 15

virtuales. Así, el teletrabajo en todas sus vertientes y la intensatendencia a la movilización de las comunicaciones y de multi-tud de herramientas de proceso de información, va construyendouna órbita de movilidad virtual en la que numerosos colectivosse mantienen conectados operando en el ciberespacio de maneramás o menos organizada.

Fig. 8. Listado de programas de software libre agrupados portemas.

http://sourceforge.net/softwaremap/trove_list.php?form_cat=18

www.bocc.ubi.pt

Page 16: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

16 Emilio Sáez Soro

2.5 Existen unos canales de comunicaciónfácilmente reconocibles

Las comunidades virtuales tienen una dirección virtual en la red,un nombre, URL, direcciones claras a las que dirigirse y unaforma fácil de encontrar su actividad telemática. Como toda or-ganización, las comunidades virtuales tienden al crecimiento y elproselitismo por lo que la tendencia será la de extender sus víasde conocimiento y acceso.

Dependiendo de la naturaleza de la comunidad pueden existiruna o varias direcciones. Un tipo intermedio se identificaría porla URL de su página web, direcciones de correo electrónico desus integrantes principales y en algunos casos el servidor deirccon su canal dechatcorrespondiente. También resulta habitual laexistencia de alguna lista de correo electrónico vinculada a la co-munidad, pero la progresiva implantación de portales interactivosestá restando uso a este tipo de herramientas.

Resulta muy relevante la tupida red de enlaces existentes en-tre distintos grupos, que en muchos casos nos lleva a conocer laexistencia de metagrupos de temática afín. Durante algunos añosfueron populares los llamados anillos que constituían una web pa-ralela con enlaces y descripciones de webs afines temáticamente.De esta forma, se establecen dos niveles de acceso a las comu-nidades virtuales, las que les son propias en sus identificadorestipo URL, y las que provienen de la red de conexiones con otraspuertas y lugares vinculados.

2.6 Actividad crítica mínima y número mínimode interlocutores activos

Si hablamos de una comunidad virtual, ya sea que derive de unapresencial o que sea exclusivamente virtual, es necesaria la par-ticipación de un número de integrantes suficiente para que dichaactividad sea efectiva. Es muy habitual observar sitios que pare-cen alojar a un grupo y lo que realmente pasa es que una o dos

www.bocc.ubi.pt

Page 17: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

Comunidades virtuales 17

personas hacen todo el trabajo y los demás lo usan sin ningún tipode compromiso ni apenas interacción. Esto es algo muy frecuenteen los sitios de intercambio de archivos y similares.

Como se dijo antes, una comunidad tiene unos iniciadores yposteriores integrantes que se suman a la iniciativa. Un tercernivel de participantes puede ser o no necesaria, suponer una im-portante parte del grupo o ser una especie de clientela más pasiva.

La valoración de la actividad de los canales de comunicaciónde una comunidad para comprender la realidad de ese colectivodependerá también del tipo de aspectos que trate. Para una co-munidad virtual de naturaleza educativa es lógico tener una ex-pectativa de actividad continuada cada día para que el objetivo dela misma se lleve a cabo. Otro tipo de grupos puede permitirseun actividad más pausada (comunidades basadas en el coleccio-nismo), o necesitarán una dinámica muy intensiva (por ejemplolas comunidades de relaciones) para poder permanecer en el ti-empo.

La circunstancia especial en este tipo de colectivos virtualeses que es relativamente fácil observar la actividad, tanto en volu-men como calidad o intensidad. Se puede observar externamentea través del tráfico de mensajes y generación de contenidos, einternamente, a través de los informes técnicos del servidor deaccesos y uso de las distintas herramientas usadas. A pesar, deesta mayor sencillez de observación es necesario ahondar en lanaturaleza de los datos, ya que un movimiento intenso como seha comentado anteriormente no tiene que suponer que sea organi-zado. Así mismo, es posible considerar la posibilidad de que enotros casos la mayor parte del tráfico comunicativo se desarrollepor vías reservadas al público en general y sea necesario conside-rar otros procedimientos para comprender su naturaleza.

3 Conclusiones ¿Comunidad virtual versus real?

Es necesario superar la noción de que virtualidad es no-realidad.La idea de realidad virtual es estricta en su magnitud “real” por-

www.bocc.ubi.pt

Page 18: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

18 Emilio Sáez Soro

que las interacciones que se dan en una esfera virtual tienen re-pecursiones para los sujetos que interactúan entre sí. El problemase establece cuando confundimos escenarios virtuales con reali-dad virtual. Son las personas las que hacen que un entorno virtualse convierta en algo real, utilizándolo como una herramienta paradesarrollar sus objetivos.

Parece claro que en nuestra sociedad estamos desplazandomuchos procesos tanto productivos, de ocio y relación a entor-nos virtuales. En dicha comunicación se gestan situaciones degran importancia para individuos y colectivos, y su resolución enla esfera virtual tiene importantes consecuencias para los mismos.Incluso se puede aventurar la hipótesis de que cada vez van a sermás numerosos nuestros intercambios virtuales y los presencialesse van a concentrar en aspectos en los que el contacto humano esinsustituible.

El incremento de la esfera comunicativa, que hace superlativoese componente de metáfora volumétrica, hace que la compren-sión de las claves de la comunicación en estos entornos sea másnecesaria. El desarrollo y funcionamiento de las comunidadesvirtuales, no supone una antítesis ni ninguna paradoja en contrastecon el de los grupos presenciales, pero si es necesario comprenderlos mecanismos que hacen que su funcionamiento sea caracterís-tico y original de un tiempo en el que lo simbólico alcanza sumáxima expresión de fuerza y poder.

4 Bibliografía

GUBERN, ROMAN ( 1996)Del bisonte a la realidad virtual: laescena y el laberinto.Anagrama. Barcelona

HUERTAS, RAFAEL R. (2002)Sobre la realidad virtual (Virtualo no): ensayo sobre ser y comunicación en la nueva era.Mileto Ediciones. Madrid.

J BRUNOLD, H MERZ, J WAGNER (2002)Comunidades virtu-ales- Ediciones Deusto, Bilbao.

www.bocc.ubi.pt

Page 19: Ensayo de una metodología de estudio de las comunidades ...€¦ · 2.1 Existencia de una comunidad Una comunidad es un grupo o conjunto ... el panel de control de un entorno típico

Comunidades virtuales 19

LEVY, PIERRE. (1999) ¿Qué es lo virtual? Paidós. Barcelona

MALDONADO, A. (1994): Lo real y lo virtual. Barcelona. Ge-disa.

PEREZ GARCIA, A., J SALINAS (2001)Comunidades virtua-les al servicio de los profesionales Comunidades virtuales alservicio de los profesionales. Educación y biblioteca.

RHEINGOLD, HOWARD. (1996) La comunidad virtual: una so-ciedad sin fronteras. Gedisa. Barcelona.

SANCHEZ NAVARRO, JORDI (ED.) (2004)Realidad virtual:visiones sobre el ciberespacio.Devir Contenidos. Barce-lona.

www.bocc.ubi.pt