3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA Ensayo y comentario del Fallo emitido el 28 de enero del 2014 por la Corte Internacional de Justicia, por el tema de límites marítimos entre Perú y Chile. Richard Miranda Soto Dentro de las controversias y de los oportunismos, que políticos como Alan García que en su afán de ser protagonista y de, quizás, envidia de por no ser él que dé el discurso, luego de haberse emitido el veredicto por los jueces de la Corte Internacional de Justicia, lanzó comentarios desafortunados y propuestas populistas como el de “embanderar las calles de Lima”, cual triunfante. Por otro lado, la mayoría de los medios de comunicación, fieles a su estilo dedicaron horas de horas para la presentación del fallo, pues durante los años de formulación y sustentación de la postura de la diplomacia peruana llevada a cargo de confianza por el entonces presidente Alejandro Toledo Manrique hasta el mando del presidente, actual, Ollanta Humala Taso, dedicaron a duras penas, minutos en su programación habitual, con las excepciones de algunos medios de comunicación. Creo que es importante mencionar estos acontecimientos ajenos, quizás a lo que realmente repercute a lo propuesto y pedido por la delegación peruana.

Ensayo Del Fallo Emitido El 28 de Enero Del 2014 Por La Corte Internacional de Justicia, Por El Tema de Límites Marítimos Entre Perú y Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFACULTAD DE PSICOLOGIAEnsayo y comentario del Fallo emitido el 28 de enero del 2014 por la Corte Internacional de Justicia, por el tema de lmites martimos entre Per y Chile.Richard Miranda Soto

Dentro de las controversias y de los oportunismos, que polticos como Alan Garca que en su afn de ser protagonista y de, quizs, envidia de por no ser l que d el discurso, luego de haberse emitido el veredicto por los jueces de la Corte Internacional de Justicia, lanz comentarios desafortunados y propuestas populistas como el de embanderar las calles de Lima, cual triunfante. Por otro lado, la mayora de los medios de comunicacin, fieles a su estilo dedicaron horas de horas para la presentacin del fallo, pues durante los aos de formulacin y sustentacin de la postura de la diplomacia peruana llevada a cargo de confianza por el entonces presidente Alejandro Toledo Manrique hasta el mando del presidente, actual, Ollanta Humala Taso, dedicaron a duras penas, minutos en su programacin habitual, con las excepciones de algunos medios de comunicacin. Creo que es importante mencionar estos acontecimientos ajenos, quizs a lo que realmente repercute a lo propuesto y pedido por la delegacin peruana.El 28 de enero del 2014, ser una fecha en la que muchos peruanos recordaran como el da en qu se recuper soberana en territorios que desde la Guerra con nuestros hermanos, nos arrebataron de la forma ms vil y con ayuda de nuestros presidentes que hicieron poco o nada para que esto no pase. Desde el miedo de Pardo, el primer presidente civil, por un posible golpe de Estado por algn militar, dej desarmado a las Fuerzas Armadas, que poco o nada aument su podero militar desde el presidente Balta, que en la guerra con Espaa se recurri al avance de las fuerzas militares. Nuestros hermanos como los llamo yo nos dejaron en la miseria, luego de la firma del Tratado de Ancn, la capital destruida e invadida, la clase poltica y los burgueses sometidos, solo un poco de esperanza en la estrategia de Cceres, con las montoneras en la sierra central, pero con falta de apoyo, no pudo lograr su objetivo y sucumbimos.Otros, dirn, como lo dice Cesar Hildebrant, que "Per perdi en La Haya y simul haber ganado", pues explica que dentro del territorio ganado, como dicen los medios y las autoridades oficiales, de haber ganado 50 mil kilmetros de mar, menciona que es un mar sin soberana y exclusiva para la pesca industrial que los grandes empresarios se beneficiaran de esa porcin de mar ganado - y que Tacna fue mutilada de la pesca artesanal, como se puede apreciar en el mapa, que ya de por s, dentro del fallo, no establece coordenadas fijas y, al contrario, la fijacin de las coordenadas, podran generar ms conflictos que el mismo fallo. Y la que proporciona Antonio Zapata es sin bien es cierto ganamos el 70% de mar, los tacneos perdieron ese 30% restante, con alusin a la permanencia de la escasez de rea para la pesca artesanal.La postura que manejo es que no hemos ganado nada. Repito, nada. Pues, esos territorios de mar y en el caso ms tajante, los territorios que comprenden Arica y parte de Tarapac, nos corresponden y eso se debe reclamar, no solo una porcin de mar, que lneas atrs se menciona, no favorece en nada a los pesqueros artesanales, como lo menciona David Patio,presidente delSindicato de PescadoresArtesanales MorroSama. Con el conocimiento del Fallo, emitido el 28 de enero del 2014, las polticas de implementacin de palabras mismas del presidente actual Humala, es de beneficiar a los pesqueros artesanales de Tacna, por lo mismo del reconocimiento, intrnseco de que no son favorecidos en nada, con lo referente al fallo.Lo positivo de estos trances de peruanidad que rebalsan a nuestra sociedad, cual psicosocial, es que el presidente Humala, tiene una postura firme y con respaldo del Congreso y de los principales voceros de polticos del pas, de hacer respetar y hacer efectuar lo emitido por la Corte Internacional de Justicia. La unin por temas, que dejando las conveniencias financieras o de proselitismo poltico, deja entrever que se puede hacer esfuerzos en trabajar en una gama de polticos que trabajara en una ndole de inters a nuestra sociedad.