16
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Ensayo del libro “La ciudad Antigua” Catedrático: Arturo Gil Borja Alumno: Alejandro Huerta Martínez 18/09/2012 Derecho Romano I

Ensayo del libro la ciudad Antigua el Completo Alejandro Huerta.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo del libro la ciudad Antigua el Completo Alejandro Huerta.docx

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

Ensayo del libro “La ciudad Antigua”

Catedrático: Arturo Gil Borja

Alumno: Alejandro Huerta Martínez

18/09/2012

Derecho Romano I

Page 2: Ensayo del libro la ciudad Antigua el Completo Alejandro Huerta.docx

INTRODUCCIÓN

El libro titulado Ciudad Antigua del autor del autor Fustel de Coulanges, es un

libro que nos transporta a un mundo antiguo de grandes civilizaciones como lo es

Roma, Grecia y unas partes de Asia nos señala puntualmente las ceremonias y

costumbres más importantes que tuvieron; que lo hacían un modo de vida, como

algunas creencias que hasta nuestros días guardamos donde se comparte una gran

similitud, como es creer en la vida después de la muerte, el matrimonio es algo

extraordinariamente importante que nos dejaron esta civilizaciones.

“los grandes cambios que periódicamente se manifiestan en la constitución de las

sociedades, no puedes ser efecto de la casualidad ni de la fuerza sola. La causa que los

produce debe ser potente y esa causa debe residir en el hombre. Si las leyes de la

asociación humana no son las mismas que en la antigüedad, es porque algo ha

cambiado en el hombre. En efecto, tenemos una parte de nuestro ser que se modifica

de siglo en siglo: es nuestra inteligencia, Siempre esta en movimiento, casi siempre en

progreso, y a causa de ella, nuestras instituciones y nuestras leyes están sujetas a

cambio.” Luego concluye en “hoy no se piensa como hace 20 siglos se pensaba, por eso

mismo no se gobierna como entonces se gobernaba. Efectivamente no podemos

comparar las costumbres que guardaban hace siglos con las que llevamos en la

actualidad pero sin embargo hay varias que llevamos desde épocas remotas y que

poco a poco han cambiado ligeramente algunos rasgos pero que como raza humana

nos hace algo perfectible que aprendemos de nuestros errores para continuar y ser

mejores cada vez.

hay una frase que me llama la atención en ese libro, que describe perfectamente

algunos sucesos que se han vivido a lo largo de los años y leí en el antes mencionado

libro: “El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”

1

Page 3: Ensayo del libro la ciudad Antigua el Completo Alejandro Huerta.docx

Libro primero

CREENCIAS ANTIGUAS

Las antiguas civilizaciones se creaban creían en la vida después de esta vida

terrenal, ellos especulaban y así comienza el libro con la explicación del alma y la

muerte, ya que los Romanos y los griegos confirmaban que existía un mundo nuevo

después de fallecer, ellos lo llamaban como un simple “cambio de vida”.

También se creyó durante mucho tiempo que en esta segunda existencia el alma

permanecía asociada al cuerpo. Nacida con él, la muerte no los separaba y con él no se

encerraban en la tumba. De esta creencia primitiva se derivó la necesidad de la

sepultura. Para que el alma permaneciese en esta segunda morada subterránea que le

convenía para su segunda vida, era necesario que el cuerpo a que estaba lugada

queedse recubierto de tierra.

Nos Cuenta el libro que también se pensaba que el alma que carecía de tumba no tenia

morada era un alma errante y que se dedicaría a fastidiar a los vivos por no haberle

echo una sepultura o un sacramento digno de cada persona fallecida.

Cuando se enterraba a alguien se le trataba como si aun estuviera vivo: “Enterramos

su alma en su tumba; Pero tan firmemente se creía en la antigüedad que un hombre

vivía allí que jamás se prescindía de enterrar con él los objetos de que, según se

suponía, tenía necesidad: vestidos, vasos, armas. Se derramaba vino sobre la tumba

para calmar su sed; se depositaban alimentos para satisfacer su hambre.”

La antigüedad entera creía que sin la sepultura el alma era miserable y por la

sepultura adquiría la eterna felicidad. También la infelicidad del alma era alcanzada si

no se hacían los ritos correspondientes. Así surgen las primeras fosas comunes, por la

necesidad de enterrar a las almas y cuerpos a los cuales no les habían dado sepultura

para que sus almas pudieran descansar en paz.

2

Page 4: Ensayo del libro la ciudad Antigua el Completo Alejandro Huerta.docx

Las familias de los muertos tenían que llevarles alimentos (les llamaban comida

fúnebre) para que comieran sus almas, y derramar vino sobre sus tumbas para que

bebieran; tradición que después se hizo obligatoria, o que podía practicarse, al menos,

una vez al año. Así se instituyó toda una religión sobre la muerte, lo que provocó que

pronto los muertos fueran venerados y convertidos en una divinidad (cada muerto era

considerado un dios) y las tumbas eran sus templos.

Creían firmemente que se tenia que hacer obligatorio que en las casas romanas y

griegas hubiera un altar. Éste tenía que tener ceniza y carbones encendidos que

conservaban el fuego día y noche, no tenía que cesar de brillar pues se decía que

“hogar extinguido, familia extinguida”.

Los antiguos griegos y romanos acostumbraban enterrar a sus muertos en sus casas y

rendirles culto ahí. Cada familia tenía sus propias ceremonias, sus fiestas particulares,

sus oraciones y sus himnos. Era interesante como se les tenía un gran respeto a los

muerto y a sus Dioses lo que en estos tiempo ha ido disminuido.

Libro II

LA FAMILIA

Para ellos la religión ha sido el principio constitutivo de la religión antigua; la

familia era considerada como un grupo de personas al que la religión permitía invocar

al mismo hogar y ofrecer la comida fúnebre a los mismos antepasados.

Hay algo entre muchas otras costumbres regadas por estas antiguas civilizaciones

como la primera institución establecida, el matrimonio. Era un ritual altamente

importante porque se refería a la unión de 2 vidas nuevas donde la mujer adoptaba las

nuevas costumbres y dioses que conyugué tenía así mismo se separaba de su familia y

se realizaba una serie de ritos un poco meticulosos pero muy importantes ya que le

tenían mucho respeto a todos los sacramentos realizados.

El matrimonio se componía de tres actos:

3

Page 5: Ensayo del libro la ciudad Antigua el Completo Alejandro Huerta.docx

1.- Ante en hogar del padre (Traditio)

2.- En el tránsito del hogar del padre y el hogar del marido (Deductio in Domum)

3.- En el hogar del marido (Conjarreatio)

Algo que me llama la atención es la inexistencia del divorcio y la poligamia, pues al

contraer matrimonio se compartía la religión y las costumbres, lo que significaba un

gran insulto si se rompía esa relación.

Como el matrimonio había sido concertado para perpetuar la familia, para disolverse

si la mujer era estéril. Si el hombre era estéril, su mujer debía entregarse a su

hermano o a un pariente de su marido para que pudiera tener descendencia, en este

caso el hijo que nacía de esa unión era considerado como hijo del marido.

Para mi el matrimonio es algo altamente importante y para esta época igual yo creo

que la disolución del mismo es una falta de compromiso de por parte de las dos

parejas ya sea el motivo que sea.

LIBRO III:

LA CIUDAD

La pequeñez de esta sociedad primitiva respondía bien a la pequeñez de la idea de que la divinidad se había forhado. Cada familia tenía sus dioses, y el hombre solo concebpia y adoraba divinidades domésticas. Así también la religión doméstica prohibía que dos familias se mezclaran y compartieran la religión y las costumbres, pero permitía que varias familias se unieran sin compartir ni sacrificar nada de su religión ni rendir culto a otros dioses; a esto lo llamaron “fatrias” o “curias”. Al unirse estas familias concibieron una divinidad en común, mayor a sus divinidades domésticas, que velaba por el grupo entero. Cada una de ellas tenía un jefe, curión o fatriarca, cuya función era, principalmente, presidir los sacrificios.

La tribu como la familia y la fatría estaba costituida por ser un cuerpo independiente, puesto que tenía un culto especial, del que estaba excluido el extraño. Una vez formada ya no podía admitirse a ninguna nueva damilia. Tampoco podía fundirse dos

4

Page 6: Ensayo del libro la ciudad Antigua el Completo Alejandro Huerta.docx

tribus en una sola,; su religión se oponía. Pero así como varias fratías se habían unido en una tribu, varias tribus podían asociarse entre sí, a condición que se respetase el culto de cada quien. El día en que se celebro esta alianza, existió la ciudad.

La ciudad era la asociación religiosa y política de las tribus, que se reunía en la “urbe” que era el domicilio, el santuario de la ciudad.

En la ciudad se rendía culto a los mismos dioses protectores y se consumaba el acto religioso en el mismo altar; éste estaba encerrado en un templo o santuario en donde estaba contenido el hogar (en Grecia lo llamaban Pritaneo y en Roma, Templo de Vesta).

Estaba la fiesta del día natal que todos debían celebrar; en seguida venía la fiesta del fundador; después el festejo de cada una de las almas protectoras de los hombres. Además, también estaba la fiesta de los campos, la del trabajo, la dela siembra, la de la floración, la de la vendimia, entre otras… Pienso que ellos se esmeraban en que sus costumbres se llevarán al pie de la letra y eso era de reconocer.

El padre de familia era llamado “gran sacerdote”, en la curia se llamaba “curión”, cada tribu tenía a su jefe religioso llamado rey de tribu o pritano o arconta. Aquí se logra a ver que tenia muy bien establecidas la jerarquía que hay en una familia, no que en esta era que me toco vivir hay veces que me pregunto donde quedo el respeto que se tenía hacie el jefe de familia.

Las leyes surgieron por consecuencia de las creencias de la ciudad (familia-tribu-ciudad), por eso se consideraba a la ley como “santa”, pues era de origen divino, era transmitida a los hombres por sus dioses. Las leyes sólo tenían valor y efecto para los habitantes de una ciudad.

Además, el autor nos dice cómo es que surgen los clientes: éstos eran los extranjeros que querían tener facultades en el derecho civil y gozar de protección de las leyes, por lo que decidían hacerse “clientes del ciudadano”, para poder tener tales beneficios.

La palabra “patria” viene de “terra patria”: tierra de los padres. La patria de cada hombre era la parte de los terrenos que su religión doméstica o nacional había santificado, la tierra donde reposaban los huesos de sus antepasados y era ocupado por sus almas. Este suelo era verdaderamente sagrado para el hombre porque ahí habitaban sus dioses. El hombre encontraba en ella su bien, su seguridad, su derecho, su fe, su dios y perderla significaba perder todo.

En esta época no tenían libertad de culto porque todo ciudadano debía alinearse a la religión que estaba establecida, y se podía castigar a alguien aunque no fuese culpable: el hombre no tenía libertad de culto ni en otras cosas. Con esto yo no voy de acuerdo

5

Page 7: Ensayo del libro la ciudad Antigua el Completo Alejandro Huerta.docx

ya que pienso que el hombre tiene el libre albedrío de creer en lo que según su fe o su querer quiera.

LIBRO IV:

LAS REVOLUCIONES

Como toda civilización nos ha demostrado a lo largo de nuestra historia que grandes estados que han gobernado gran parte de territorios, han llegado al declive pero varias situaciones.

Las causas que hicieron sucumbir pueden reducirse a dos. Una el cambio que, a la larga, se operó en las ideas a consecuencia del progreso natural del espíritu humano, y que, debilitando las antiguas creencias, arruinó al mismo tiempo el edificio social que estas creencias habían levantado y que solo ellas podías soportar. La otra es la existencia de una clase de hombres que estaba fuera de esta organización de la ciudad, y que, interesada en destruirla por lo que de ella tenía que sufrir, le hizo guerra sin descanso.

Cuando se debilitaron las creencias en las que el estado estaba fundado y cuando el interés de la mayoría de los pobladores estuvo en desacuerdo con el régimen, éste sucumbió. Tales acontecimientos dieron origen a las revoluciones que no se hacían para decaer, sino para avanzar a una mejor y más vasta forma social.

Hasta aquí no hemos hablado de las clases sociales que habían en roma, había familias de poder o de la alta sociedad denominada Patricios, esto se determino porque los patricios en los principios de Roma fueron los fundadores de la misma, ellos tenían el privilegio de un apellido reconocido, relativamente más solvencia económica pero algo muy marcado es los privilegios que tenían por encima de los plebeyos, de la clientela y esclavos.

La clientela son las personas libres y extranjeras emigradas a roma, buscaban la protección que el paterfamilia le brindaba, pero este jefe de familia era por lo regular en una familia patricia; a quien se le hacía llamar patrón.

Por otra parte los plebeyos que estaban por debajo de los mismo clientes adquirió al paso del tiempo la suficiente fuerza para romper la antigua clase social. Esta clase que, se hizo en roma más numerosa que en otra ciudad recibía el nombre de plebe.

La época republicana se caracterizo por grandes cambios en los órdenes político social, los plebeyos hacen una fuerte presión por equipararse al patriciado. Ante la

6

Page 8: Ensayo del libro la ciudad Antigua el Completo Alejandro Huerta.docx

presión de la plebe Terentilio Arsa propone la codificación del derecho, para eliminar las diferencias. Al paso de los años la plebe toma gran importancia dentro del estado en roma.

Las revoluciones en cualquier civilización tienen causas e intereses en para un sector de la población ya sea que era reprimida o por una simple evolución o un cambio de la forma de instituir la forma de gobierno tal es el caso que se vio en Roma como a continuación se narra brevemente:

· Primera Revolución: se despoja a los reyes de la autoridad política: se dio porque nos reyes querían ejercer toda la autoridad y el poder y los patres no querían eso, pero no se le quitó la autoridad sacerdotal.

· Segunda Revolución: cambio en la constitución de la familia, desaparece el derecho de primogenituta, se desmembrana la gens: la primera revolución modificó la forma exterior de gobierno de la sociedad. Esa revolución había sido hecha para conservar la organización familiar. Esta revolución se caracteriza por la relajación en la estructura de la gens por el reparto igual de los bienes entre los hermanos. Los clientes se emancipan.

· Tercera Revolución: la plebe ingresa en la ciudad: inicia porque la plebe quería instaurar la vieja forma de gobierno y derrocar a la aristocracia. Además se da porque las clases inferiores comenzaron a hacerse ricos entre ellos gracias a las artesanías, comercio y las industrias, por lo tanto, como se sintieron fuertes y poderosos, decidieron insurreccionarse y entrar a la ciudad para exigir que les permitieran vivir ahí.Cambios en el derecho privado, el Código de las Doce Tablas, el Código de Solón: comienza con la conversión del derecho sagrado y misterioso conocido únicamente por los sacerdotes, y jefes de familia, a derecho público, conocido por todos y escrito en una lengua que todos podían leer y hablar. En las leyes se dejan de representar las creencias religiosas y se plasma la voluntad popular, teniendo como principio el interés de los hombres. Se crean las Doce Tablas con los requerimientos de la plebe y para uso de ésta. Se puede hacer testamento, el patrimonio puede retirarse, se hace legal el matrimonio entre plebeyos. En el Código de Solón se establece que las leyes son idénticas para todos, permite la repartición del patrimonio, autoriza el parentesco por las mujeres, dándoles, también, derecho a la sucesión, establece límites a la autoridad paterna.

· Cuarta Revolución: la riqueza intenta constituirse en aristocracia, establecimiento de la democracia: como ya no existían las clases basadas en la religión hereditaria, el nuevo

7

Page 9: Ensayo del libro la ciudad Antigua el Completo Alejandro Huerta.docx

elemento de distribución social fue la riqueza. Fueron instaurados los magistrados especialmente creados para y por la democracia que velaba por los intereses materiales de la ciudad.

LIBRO IV:

LAS REVOLUCIONES

Desaparece el régimen municipal. Se empieza a transformar la idea de la divinidad, cambiándola por el poder del espíritu. Se fue olvidando el significado de las costumbres. Se empezó a reducir el número de dioses argumentando que los dioses no pertenecían a una familia o tribu, sino a todo el género humano y su función era velar por el universo.

Surge la filosofía, lo cual hace que se comiencen a interrogar los hechos, despertando así la reflexión, el hombre ya no quiso creer sin examinar sus creencias.

Comienza a creer en un solo Dios. Con esto surge el cristianismo, que marca el fin de la sociedad antigua y termina con la transformación social que había tenido lugar en los siglos anteriores a este acontecimiento.

Dios apareció como un ser único, inmenso, universal, divino, la religión se convirtió en un conjunto de dogmas basados en la fe, se hizo interior, basándose en el espíritu, el temor a los dioses fue remplazado por el amor a Dios.

Ante Dios todos eran iguales, la religión ya no se volvió hereditaria ni secreta, ya no ordenó el odio entre los pueblos, sino que enseñó deberes de justicia y benevolencia.

Separa la religión del Estado, la política se hizo más libre, los sentimientos y las costumbres también cambiaron, se colocó a Dios, a la familia y a la persona humana por encima de la patria; el derecho se hizo independiente de la religión.

8

Page 10: Ensayo del libro la ciudad Antigua el Completo Alejandro Huerta.docx

Conclusión

El libro me dejo con un sabor de boca extraordinariamente bueno a mi este libro me agrado mucho más que el anterior que leímos denominado “la columna de Hierro”.

Me resulta interesante analizar muchas costumbres que en el mundo contemporáneo se siguen utilizando como una de las cosas que me llamaron la atención que se relaciona más con el derecho, es la finalidad del matrimonio, pues se considera que era para preservar la familia para que siguieran practicando la religión del hogar y la esterilidad era motivo de divorcio. Actualmente se sigue conservando este principio, pero la mayoría no conoce (yo considero) el origen.

“Resulta evidente que todas estas creencias, usos y leyes, la religión enseñó al hombre que no importa la era pero el hombre siempre busca un mismo fin que en toda costumbre o ley guarda”

Me resulta interesante ver y hacer una serie de analogías para asimilar como todas las civilizaciones tienen algo en común y es el miedo o preocupación de no saber el origen del hombre o algunos enigmas que no le fueron revelados a esta tan peculiar raza que pareciendo es ser la mejor dentro del mundo aunque un poco absurda porque teniendo y gozando de esta capacidad o don que es la razón sigue haciendo cosas que van contra si mismo como son las guerras. Me gustaría acabar este trabajo citando una frase que me llamo mucho la atención y se me quedo muy grabada y es:

“La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado. Pero no es, quizás, menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se sabe nada del presente.”

9

Page 11: Ensayo del libro la ciudad Antigua el Completo Alejandro Huerta.docx

Bibliografía y Cibergrafía de Referencia

Fustel de C. (1978) Fuentes bibliográficas y cib ergráficas Estudio sobre el culto, el derecho y las instituciones de Grecia y Roma. La Ciudad Antigua (1ra edición) México DF.

Andrade J.(2004) .Libros: La Ciudad Antigua. blog.andrade. Obtenido el día 15de septiembre http://blog.andrade.cl/2007/11/libros-la-ciudad-antigua.html

10