Ensayo. Desafios y Debates de La Justicia Penal Chilena

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Ensayo. Desafios y Debates de La Justicia Penal Chilena

    1/7

    1

    Debates y desafíos del poder judicial Chileno.

    Reflexión teórica y crítica de la dominación moderna.

    Julio Ahumada G. Sociología Upla 2016

     Le plus ҫa change, le plus c´est la même chose 

    Jean-Baptiste Alphonse Karr

    El presente ensayo pretende responder un cuestionamiento respecto a los debates y

    desafíos del sistema judicial en Chile y particularmente en la justicia penal chilena desde los

    años noventa. Para ello se abordará al sistema judicial como organización constituyente del

    estado y se pretende realizar una reflexión teórica de los conceptos de dominación y poder

    en los sistemas de justicia asociados al estado moderno. Particularmente del caso chileno.

    Al respecto no basta con hacer una síntesis cronológica de sus hitos más importantes,

    cambios y reformas, o la actuación respecto al tema de los derechos humanos en el periodo

    de dictadura y anterior a los años noventa, más bien, es preciso generar una reflexión que

    considere estos elementos como parte de un contexto, de un proceso de permanente

    conformación y cambio del sistema judicial, entendido como parte del aparato de poder del

    estado, justamente en función de las ideas que lo fundan como uno de los poderes del estado

    moderno y además la revisión de sus políticas, como respuesta a la crisis del aparato estatal,

    durante la dictadura de 1973, que de una u otra manera responden a los procesos de

    generación del poder judicial y al sentido del estado moderno.

  • 8/17/2019 Ensayo. Desafios y Debates de La Justicia Penal Chilena

    2/7

    2

    Una de las ideas que permiten iniciar el análisis y es fundamental para entender las

     bases del funcionamiento del poder judicial y por extensión de la justicia penal de un estado

     –   nación moderno como el de Chile, es la noción de poder y dominación de Max Weber, en

    que destaca al poder y su expresión de ejercicio como dominación está en la asociación, es

    decir en organizaciones en que su aparato se fundamenta en el ejercicio de este poder y esta

    dominación. “Una asociación es una relación social con una regulación limitatoria hacia

    afuera, cuando el mantenimiento de su orden está garantizado por la conducta de

    determinados individuos destinada a ese propósito: un dirigente y, eventualmente su cuadro

    administrativo.” (Weber, 1987, pág. 139).

    Como referente frente a esta idea, es decir, que el poder en la sociedad se expresa como

    dominación, según Weber, en organizaciones, que se generan con ese fin, y el estado y su

    aparato judicial. No es casual la definición de lo judicial, como uno de los tres poderes

    constituyentes del estado moderno, por lo tanto la organización social refleja el proceder del

     poder y la práctica de la dominación, de allí su importante rol como eje articulador de nuestra

    realidad social, “No es exagerado afirmar que, tomando en cuenta toda su variedad, las

    organizaciones constituyen hoy el principal entorno social que rodea la vida humana. En

    forma de fábricas, iglesias, juzgados, partidos políticos, escuelas, laboratorios, museos,

    organismos internacionales, hospitales o ministerios, las organizaciones participan en las

    operaciones más significativas de la contemporaneidad” (Arnold, 2008).

    Sin embargo y retomando el cuestionamiento al poder judicial chileno, se entiende

    que la estructura penal en los años 90´s y el rol del poder judicial durante la dictadura chilena

    desde 1973 a 1989, responde también, entre otras cosas a su estructura más íntima , al rol

    social en que se afianzó en el estado chileno y a su estructura o siguiendo a Weber, a su

  • 8/17/2019 Ensayo. Desafios y Debates de La Justicia Penal Chilena

    3/7

    3

    cuadro administrativo, es decir lo que se plantea aquí , es que además de responder a

    cuestiones políticas coyunturales , su respuesta está también mediada en el rol de ejercicio

    de dominación que establece el estado a través de su poder judicial, y su poder penal.

    Al respecto, y volviendo a Max Weber, este plantea como condición para que la dominación

    sea política, al continuo ejercicio de la fuerza física para mantener un orden vigente, “la

    asociación de dominación es política cuando y en la medida que su existencia y la validez de

    sus ordenaciones, dentro de un ámbito geográfico determinado, estén garantizadas de un

    modo continuo por la amenaza y la aplicación de la fuerza física por parte de su cuadro

    administrativo.” (Weber, 1961) En (Avendaño, 2012)

    Logrando consenso de que el poder judicial responde íntimamente en su origen y

    funcionamiento tradicional a los procesos modernizadores que establecen y dan origen al

    estado moderno, es que podemos entender que su acción de ejercicio de poder, dominación,

    y política, no es aleatoria sino que responde a los intereses del ejercicio de poder en la época

    moderna, en especial en la relación con los procesos de racionalización y modernización de

    todas las esferas de la vida social, incluyendo la economía. Respaldando esta visión aporta

    Daniel Chernilo desde su análisis crítico del nacionalismo, “En uno de sus intentos más

    autoconscientes de dirigir el poder del estado, los gobernantes intentaron frecuentemente

    homogeneizar a sus poblaciones en el transcurso de la instalación del control directo.” (Tilly,

    1992), en (Chernilo, 2010).

    Desde esta perspectiva es muy importante entender que la formación del poder judicial

    chileno y la creación de los cuadros administrativos del poder judicial en Chile responden a

    una tradición, donde tal vez buscando la independencia del poder judicial de los asuntos

     políticos coyunturales o la estabilidad de su importante rol en el estado, es que acertadamente

  • 8/17/2019 Ensayo. Desafios y Debates de La Justicia Penal Chilena

    4/7

    4

    Jorge Correa relata cómo durante el siglo XX el poder judicial y sus miembros adquieren un

    rol totalmente practico, racional, utilitario, sin influir activamente en la realidad nacional, lo

    que hace que el rol que juegan en la dictadura sea totalmente aislado. “…el hecho es que los

    grupos de dirigentes mantuvieron el poder judicial en un rol social secundario, fuertemente

    marcado por la resolución de conflictos entre particulares, con bajos niveles de interés

     público comprometido , lo que, de paso, le garantizó una enorme estabilidad”… y “…generó

    en la mayoría de los jueces un espíritu corporativo…” (Sutil, 2002).

    Otros autores, evalúan el funcionamiento del poder judicial en dictadura y posterior

    a ella, como una situación inevitable, es decir, en que corría riesgo la vida de los jueces o que

    era el único camino para evitar la intervención, sin embargo es muy paradójico que de igual

    manera en la práctica se intervino la corte suprema manteniendo jueces afine a los militares,

    y que en el mejor de los casos mantenían un silencio cómplice, “Después de haber asegurado

    así una Corte Suprema afín, la dictadura podría haberla dejado libre para que, a través del

    uso de sus enormes potestades disciplinarias, “dispusiera de” los jueces molestos” (Atria,

    2003). Esta afirmación está sesgada por el corporativismo, de los cuadros administrativos del

     poder judicial, pues su propia esencia grupal en el rol de ejercicio de poder, contribuyó a que

     por una parte se permitieran el silencio cómplice y el nulo aporte a los casos de violaciones

    de los derechos humanos durante toda la dictadura y parte de la transición democrática, que

    incluso más, detuvo largo tiempo la necesidad de reforma en el poder judicial. No es novedad

    que la salida moral a la justicia y al evidente abuso, atropello y acallamiento de las

    violaciones de derechos humanos en dictadura, hayan sido comisiones civiles, por fuera del

    aparato judicial, fuera del poder judicial, fuera del estado de derecho en resumidas cuentas,

    y se establecieron sucesivamente: el informe Rettig o informe de la comisión nacional de

  • 8/17/2019 Ensayo. Desafios y Debates de La Justicia Penal Chilena

    5/7

    5

    verdad y reconciliación, en 1990, el informe sobre la calificación de víctimas de violaciones

    de derechos humanos y de la violencia política elaborado por la cooperación nacional de

    reparación y reconciliación, en 1992 y por último el informe de la comisión nacional sobre

     prisión política y tortura o informe Valech, el 2007. (Londres 38. Espacio de memorias, 2016)

    Es llamativo que para el informe de derechos humanos preparado todos los años por la

    Universidad Diego Portales, el tema de los abusos esté centrado una vez más al rol racional,

    científico, del poder judicial, “…hoy día no es una Mesa de Diálogo sino el servicio forense,

    a instancia de los jueces, quienes proceden a ubicar e identificar los cuerpos de víctimas de

    desaparición y los restituyen a sus deudos. El hecho de que esto se realice en el contexto de

    investigaciones judiciales es lo que permite además  – elemento infaltable –   exigir a los

    responsables que asuman las consecuencias de sus crímenes.”  (Centro de Derechos

    Humanos, UDP, 2015)

    Lo que plantea un problema de fondo respecto a la idea de Justicia, en que asocia a la

     justicia como reparación de las víctimas y deja de lado al rol de toda la sociedad en la

    generación de un sistema judicial, que esté menos al servicio de los intereses políticos de una

    elite y más al servicio de la sociedad en general, porque de otra manera volvemos a ver que

    el estado y su ejercicio de dominación vuelve a acomodar sus piezas, y como antaño establece

    nuevos grupos de poder, cuadros de administración, lo que aleja a la reconciliación de la

     justicia. “La discusión hoy en día parece estar ordenada por la dicotomía olvido/justicia: la

    opción es entre terminar los juicios lo más rápidamente posible, aplicando el DL 2191, o

    continuar los juicios hasta las últimas consecuencias. La primera posición entiende la

    reconciliación de modo tal que el olvido es necesario: reconciliación aquí significa olvidar

    lo ocurrido y mirar hacia delante.” (Atria, 2003)

  • 8/17/2019 Ensayo. Desafios y Debates de La Justicia Penal Chilena

    6/7

    6

    Sin embargo la realidad nacional y los nuevos grupos políticos, y/o grupos de interés, han

    iniciado una arremetida en todos los poderes del estado, en el congreso basta con revisar las

    informaciones diarias, y en el caso del poder judicial la realidad no indica una situación

    diferente, sigue existiendo un brazo duro del poder de la justicia sobre los más desposeídos,

    sobre los oscuros, los mapuches, y sobre cualquier minoría heterogeneizante y peligrosa,

    entonces el gran desafío del poder judicial chileno es promover una idea de justicia alejada

    de los intrínsecos nodos homogéneos de la dominación y lograr algún grado democrático en

    sus políticas , lo que más bien hasta el momento parece una utopía impracticable, no es casual

    la frase que inicia esta reflexión, pues ahora igual que antes, los procesos de dominación del

    estado quedan iguales, “Una vez que el estado nacional queda establecido como la forma

     política principal de la modernidad, es como si el viejo adagio le plus ҫa change, le plus c´est

    la même chose (todo cambia para que todo siga igual) predominara y nada pudiera ya cambiar

    real o radicalmente” (Chernilo, 2010, pág. 53)

    Valparaíso 15 de enero de 2016

  • 8/17/2019 Ensayo. Desafios y Debates de La Justicia Penal Chilena

    7/7

    7

    Referencias

    Arnold, M. (2008). Las Organizaciones desde la teoría de los sistemas sociopoiéticos. Cinta

     Moebio N° 32, 90-108. 

    Atria, F. (2003). La Hora del derecho: Los derechos humanos entre la política y el derecho.

     Estudios Públicos N° 91, 46 - 89.

    Atria, F. (2007). La Judicatura como organización. Santiago de Chile: Expansiva.

    Avendaño, O. (2012). Sociología, Introducción a los clásicos.  Santiago de Chile: Lom

    Ediciones.

    Centro de Derechos Humanos, UDP. (2015).  Informe anual sobre derechos humanos en

    Chile 2015. Santiago de Chile: Ediciones Unigersidad Diego Portales.

    Chernilo, D. (2010).  Nacionalismo y Cosmopolitismo.  Santiago de Chile: Ediciones

    Universidad Diego Portales.

    Londres 38. Espacio de memorias. (15 de Enero de 2016). www.londres38.cl . Obtenido de

    http://www.londres38.cl/1937/w3-article-95546.html

    Sutil, J. C. (2002). Cenicienta se queda en la fiesta. El poder judicial chileno en la decada delos 90. En E. L. Loveman,  El espejismo de la reconciliación politica. Chile 1990 -

    2002 (pág. 482). Santiago: LOM.

    Tilly, C. (1992). Coercion, capital, and European states. Oxford: Blackwell.

    Tilly, C. (2010). Coerción, capital, and European states. En D. Chernilo,  Nacionalismo y

    Cosmopolitismo (pág. 215). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

    Weber, M. (1961). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.

    Weber, M. (1987). Economía y Sociedad. C. de México: Fondo de Cultura Económica.